Quantcast
Channel: AECH - Asociación Escéptica de Chile
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

Un hecho histórico desde la perspectiva vulcana[1]

$
0
0
Libro
"Travesía a Vulcano"
“Más vale vivir un año como león y no diez como cordero”
- Slogan de los años 70.

Como corolario final a los capítulos anteriores2, y considerando que usted señor lector ya se encuentra familiarizado con lo que pretendo dar a entender bajo el concepto de Pensamiento Razonado3, deseo someterlo a una prueba final:

Daré una particular visión de un hecho histórico que no deja a nadie indiferente en Chile, para la cual utilizaremos todos los elementos descritos anteriormente, en un intento novedoso de entender nuestras conductas y procesos sociales.

Le solicito que trate de mantener una neutralidad vulcana y analizar esta parte de nuestra historia reciente desde el prisma particular que pretendo darle.

Debo anticipar que la tendencia política que asumí durante mi juventud y hasta antes de iniciar mi investigación sobre el pensamiento era de centro izquierda. Como todos los políticos son, en mayor o menor grado, pensadores mágicos4, usted entenderá que no sería consecuente que hoy por hoy me calificara en alguna tendencia política. Pero creo que es importante advertirlo para detectar cualquier sesgo de esas ideas en este análisis, aunque creo que por las conclusiones u observaciones que usted leerá a continuación, coincidirá conmigo en que esa formación política no tuvo mayor influencia.

El hecho a analizar es el 11 de septiembre de 1973.

Chile vivió una conmoción política y social a principios de los años 70 del siglo pasado, un quiebre que rompió varios de nuestros paradigmas de convivencia y respeto humano. Esa sociedad tranquila, afable, solidaria, como nosotros pensábamos que era nuestro país, de la noche a la mañana se hizo añicos y fuimos testigos de actos de locura y barbarie propia de otras épocas o de otro tipo de civilizaciones. Los crímenes, los odios, los revanchismos que surgieron a propósito de ese período deben llevarnos a reflexionar con mayor seriedad aún respecto de las tesis expuestas en este ensayo.

Esta tragedia empieza en los años sesenta, cuando ya la Segunda Guerra Mundial era un recuerdo y se plantea un nuevo escenario de conflicto internacional merced a la implantación en parte del mundo de un nuevo pensamiento mágico: el marxismo- leninismo. Esta doctrina chocó con los pensamientos mágicos en boga en nuestra sociedad, especialmente, los religiosos cristianos y los supuestamente libertarios emanados de una sociedad que, por resultar victoriosa y más adelantada tecnológicamente después de la Segunda Guerra Mundial, se sentía con un rol de protector de la libertad humana y de la democracia occidental.

Por esta razón, se inicia un proceso denominado “guerra fría” en virtud del cual se enfrentan dos concepciones del mundo mediante un juego de ajedrez bélico no declarado, pero que se traducía en influencias directas o indirectas en determinados países destinadas a introducir el pensamiento mágico marxista patrocinado por la ex URSS y en contra de las defensas del statu quo capitalista liderado por Estados Unidos.

De esta rivalidad ni siquiera se salvó la ciencia. La carrera espacial fue un escenario más del enfrentamiento entre estas dos visiones. Si algo bueno podemos obtener de este desagradable período de la historia, fue que la competencia llevó a ambos países en prodigarse por sus logros. Tal vez, muchos éxitos espaciales, como el vuelo de Gagarin, o el descenso en la Luna, no se hubieren conseguido tan rápidamente sin esa motivación adicional.

Producto de esta situación de beligerancia no declarada, se producen, entre otros, los conflictos de Camboya, Vietnam y Cuba. El grito del manifiesto comunista “¡Proletarios del mundo, uníos!”, prendió como fuego en un pastizal de verano y se extendió en América Latina bajo la palabra “revolución”.

Iniciaremos este curioso análisis político-histórico desde el punto de vista de la Teoría de los Memes5. El meme de la revolución socialista marxista fue un muy buen meme. Tuvo la aptitud de extenderse rápidamente y parasitar las conciencias de las juventudes de los 60, reforzándose con otros memes de distinta naturaleza, pero de igual objetivo, como fue la revuelta contra los sistemas educativos a partir de la crisis de las universidades en Francia y la revolución de las flores o movimiento hippie.

Considere estos dos slogans meméticos de la época:
  • “No sé lo que quiero, pero lo quiero ahora”
  • “Seamos realistas, pidamos lo imposible”
¿Por qué el meme de la revolución fue tan exitoso? Porque impactó en elementos sensibles del complejo-Ry del sistema límbico7 de una gran cantidad de personas, sobre todos jóvenes, más abiertos a ese tipo de fecundación memética. En primer lugar, desde el punto de vista del complejo-R, la revolución es una lucha por la jerarquía. La historia nos demuestra que lo que consiguen las revoluciones, cuando son exitosas, es reemplazar una jerarquía por otra; la monarquía rusa por el soviet supremo; la dictadura de Batista por la de Castro. El ideal de una sociedad igualitaria es un mito tan utópico como las sociedades absolutamente libertarias o democráticas.

Esta última afirmación tiene base incluso en la taxonomía zoológica. Nosotros pertenecemos al Reino Animal; al filum de los Vertebrados, a la Clase de los Mamíferos y al Orden de los Primates. Como buenos primates, al igual que en las sociedades de chimpancés, gorilas y papiones, la jerarquía es un componente esencial de nuestra organización grupal. Hasta en un club de barrio, grupo Scout o Junta de Vecinos, siempre toda organización supone la creación de jerarquías: Presidente, Secretario, Tesorero, etc., y de una u otra manera, tales individuos electos adquieren un poder sobre la asamblea. Entonces, es imposible imaginar una organización que funcione sin jerarquías. Para ello, tendría que producirse un cambio muy profundo en nuestros atavismos primates y una predominancia del neocórtex impensada aún en la inmensa mayoría de la humanidad.

Además, la revolución afecta el sentido de manada. La manada se distingue de otra, fundamentalmente, por los territorios que ocupan. Cuando Marx sostiene, con razón, que mucho más tienen en común los pobres de países culturalmente muy distintos, que esos mismos pobres en relación a las clases dominantes de sus mismos países, se genera una diferenciación dentro de una misma manada territorial.

Esto se expresa a nivel humano en que, por ejemplo, un proletario chileno o peruano son parte de una misma clase social y su enemigo es la clase dominante de cada uno de sus países.

Ahora, desde la perspectiva del Cerebro Trino9, deseo plantear la siguiente hipótesis:

Para que un proceso revolucionario prenda y sea eficaz en su difusión memética, no basta una buena idea a nivel de neocórtex. Esta, además, debe impactar fibras sensibles de los cerebros arcaicos para que se pueda traducir en acciones concretas.

Marx y Engels eran filósofos y pensadores, y sus ideas se transformaron en poderosos memes en la medida que supieron replicarse de cerebro en cerebro y generar actividad humana producto del impulso que generaron en los cerebros arcaicos.

Desde el punto de vista de los partidarios de la revolución, los memes revolucionarios generan estímulos de impulsos de vida. Desde el punto de vista de los reaccionarios al proceso, generan estímulos de peligro de muerte. Semejante contradicción no puede desembocar en nada bueno o pacífico. Esta afirmación no es política, social ni cultural; es mucho más profunda: es biológica y, si se quiere, genética.

Pero hubo un líder político que creyó que esto era posible y trato de hacer una revolución en libertad, sin sospechar que semejante planteamiento no solo impactaría los neocórtex de los habitantes de un país, sino que generaría un despertar de los cerebros reptiles y mamíferos, con consecuencias nunca vistas en una sociedad que se calificaba de democrática, civilizada y moderna. Cuando Salvador Allende asume el poder, precedido de toda una parafernalia revolucionaria, más propagandística que real, generó una gran inquietud en los otros dos tercios de la política chilena, el centro cristiano y la derecha conservadora y liberal. Esta inquietud o preocupación, apenas iniciado el gobierno, derivó en las críticas más acerbas, e inclusive en intentos inmediatos de subversión de ciertos grupos ultras, cuyo generador común era el miedo. Ya hemos visto que la madre de las emociones negativas es el miedo10. Mientras más fuerte es su presencia, más desciende el razonamiento crítico.
Hemos señalado antes que el pensamiento ideológico es una de las formas camufladas del pensamiento mágico.

Cuando en una sociedad se enfrentan pensamientos mágicos contrarios, que llevan envueltos estímulos opuestos de vida o muerte, es imposible que la razón pueda imponerse. Cada vez más, las reacciones y actitudes de los líderes y sus seguidores, van tornando desde pensamientos racionales a actitudes irracionales, propias de primates territoriales, lobos o cocodrilos y no de seres humanos.

El boicot de Estados Unidos, la oposición patronal, la subversión de los gremios de clase, el acaparamiento de los productores, etc., son todas explicaciones que se dan del desbarajuste económico y social de la Unidad Popular (la coalición que gobernó con el Presidente Allende). Sin embargo, al aplicar el análisis de los elementos del cerebro trino, concluimos que esos fueron más bien efectos de una única causa: el miedo. Y sabemos, de acuerdo al complejo-R, que este se combate sólo de dos formas, mediante la agresión o la huida.

Si la Unidad Popular hubiera podido evitar el despertar del miedo en los otros sectores políticos del país, tal vez hubiese terminado su gobierno sin mayores sobresaltos, pero la pasión de sus seguidores y de algunos movimientos revolucionarios no comprometidos directamente con el Gobierno, como el VOP (Vanguardia Organizada del Pueblo) o el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), estaban transformando a Chile en una bomba de tiempo.

Uno de los principales detonantes de esta bomba, fue el ataque al derecho de propiedad.

Si tal vez los ideólogos de la Unidad Popular hubiesen conocido la escala de valores de los reptiles o los mamíferos, habrían obrado con más cautela: atacar la propiedad es un ataque directo a la vida11. Cuando a un terrateniente le expropiaban un fundo, no le quitaban simplemente un pedazo de tierra que visitaba dos veces al año y que de vez en cuando le daba algunas ganancias, estaban atacando su vida y la de su prole.

El segundo detonante sensible fue trasladar el concepto de manada territorial al de manada clase social. Si bien esa acción sirvió para aglutinar la suficiente masa de votantes de la clase trabajadora como para ganar la Presidencia, generó dos efectos perjudiciales: dividió la manada chilena en dos grupos opuestos y, a la larga, irreconciliables, y causó el despertar de aquel sector social que representa el sentido territorial del complejo reptil por excelencia: las Fuerzas Armadas. La división de la manada chilena en dos grupos, con fuerte apoyo internacional, más el apoyo simbólico de la revolución trasnacional que se importaba de Cuba y la URSS, generó la reacción de la actitud primate territorial, que es la regla fundamental de los ejércitos nacionales: la defensa de la patria y la soberanía.

Un tercer elemento, de carácter más cultural, fue el hecho de que estas doctrinas eran filosóficamente ateas. Si bien no se enfrentaron abiertamente con la Iglesia, para la clase alta y la clase militar chilena, ambas de fuerte raigambre católica, esto fue interpretado como un ataque a otra garantía de (sobre-)vida: la religión. Esta garantía de vida es doblemente poderosa, porque no sólo atenta contra la persona creyente, sino que genera una grave preocupación respecto de sus descendientes en el sentido que éstos se vean privados a la fuerza, en un proceso de reforma educacional y cultural revolucionaria, del conocimiento de las verdades divinas que posibiliten el acceso a la vida eterna (como se temió del proyecto ENU, Escuela Nacional Unificada).

Luego, el proceso de la Unidad Popular atacó el instinto de vida territorial, el de jerarquía, el de manada, al pensamiento mágico religioso, a las reglas de estatus primate y dividió a una mega tribu territorial en dos facciones. Algunos optaron por la huida (y retiraron todos los bienes y dinero que pudieron) y partieron a otros países. Otros, la gran mayoría, optaron por enfrentar mediante la agresión lo que veían como un estímulo de muerte.

Cuando se rasca con la uña la delgada capa de racionalidad de la cual tanto nos ufanamos como especie, surgen instintos agresivos dignos de las fieras o los más fríos reptiles, con el agravante de que, al ser los humanos criaturas no instintivas, estos actos de agresión no están regulados ni limitados por un código natural y su expresión puede llevar a actos de barbarie que harían enrojecer de vergüenza a un tiburón o un tiranosaurio rex.

Me pregunto si el Presidente Salvador Allende, al menos a nivel intuitivo, se percató de esto en algún momento. Tengo la intuición de que advirtió tempranamente que su ideal de revolución en libertad era un imposible. Tal vez, lo achacó a la subversión de las clases dominantes o el apoyo de Estados Unidos, o tal vez, en el fondo, se dio cuenta de que un proceso revolucionario en una sociedad conservadora y estratificada como la chilena, era una quimera. No solo tenía que luchar con la oposición de los grupos de poder y políticos rivales, sino que contener a sus afiebrados seguidores que se hacían preguntas tan cautas en periódicos y pasquines de amplia difusión, como si acaso “era mejor el voto o el fusil”, para dirimir el proceso revolucionario. Ambos grupos intuían que la solución al conflicto la darían las Fuerzas Armadas. Allende intentó mantener la unidad nacional introduciendo Generales a su Gabinete. Mientras tanto, los grupos de derecha seducían a otros Generales para que derrocaran al gobierno.

Políticos connotados de izquierda de la época me han confesado que la única opción militar de la Unidad Popular era lograr dividir al Ejército, ya que su capacidad bélica era ridícula comparada con las Fuerzas Armadas. Y pensaban que esa situación se produciría a la postre, porque el ejército chileno era constitucionalista y defendería al Presidente elegido democráticamente.

El error de lectura que hicieron radica en que los estímulos de peligro de muerte que detonaron y que ya enumeramos, impactaron especialmente a estas estructuras militares, las cuales son los estamentos más sensibles a la defensa de la patria (estatus reptiliano de territorio), las tradiciones religiosas y los estatus de clase (jerarquías alfa de los mamíferos). La opción que finalmente tomaron, desde el punto de vista de este análisis, era absolutamente previsible. Finalmente, en medio del caos social, el desabastecimiento, los enfrentamientos de grupos paramilitares, los llamados a la cordura de la Iglesia, los llamados a las armas de distintos tipos y el decaimiento del Estado de Derecho, llegamos al día 11 de septiembre de 1973.

El suicidio de Allende

Recuerdo que en mi época de universitario, todavía bajo la dictadura de Augusto Pinochet, muchas situaciones se consideraban mitos urbanos y ante la censura política era difícil saber qué era verdad y mentira en nuestra reciente historia. Algunos amigos socialistas y comunistas sostenían que Allende no se había suicidado sino que lo habían matado, ya que se habría defendido hasta el final. Sin embargo, cuando escuché su famoso discurso final, me quedó claro que se había suicidado. Analicen estos extraordinarios párrafos de sus últimas palabras:

“Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.”

“Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.”

“Trabajadores de mi patria: Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes, sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo, abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”.12

Ese impactante discurso, que hace tragar saliva al derechista más pintado, es un testamento político; es una despedida y una arenga, similar a la de Prat, con la diferencia que Allende no planteó su muerte como posibilidad, sino que derechamente la anunció.

¿Qué llevó a Salvador Allende a tomar una decisión tan drástica?

Revisando nuestras categorías de suicidio, podríamos decir que concurre el suicidio por frustración, ante el derrumbamiento de la obra y el sueño de su vida, pero a mi juicio, el que es más preciso, en su caso, es el suicidio trascendente.

Allende se percató, como nadie, de que su proyecto había desatado tantas pasiones encontradas que la única forma de salvar para el futuro su propuesta (justicia social y un mundo mejor para las clases postergadas) era mediante un acto de sacrificio.

Todas las personas que hemos sido criados en la cultura judeo-cristiana occidental tenemos un paradigma marcado a fuego: el paradigma del sacrificio de Cristo. Da lo mismo si Allende era masón. Como todo occidental, estaba influido por el paradigma cristiano. Además los chilenos, particularmente, tienen ese paradigma muy reforzado. Somos un país que tiene la propensión a recordar a sus mártires. Prat, los Jóvenes de la Concepción, José Miguel Carrera, Caupolicán y especialmente, el Presidente José Manuel Balmaceda, otro Presidente visionario que se suicidó (del cual Allende se declaraba admirador). Para algunos, Allende era un megalómano. Pienso que más justicia le hace decir que era un individuo con un fuerte sentido de trascendencia.

Se dice que frecuentemente bromeaba con sus amigos y les decía: “toca aquí, señalando su antebrazo, esta es carne de estatua”.

A veces me pregunto: ¿que habrá pensado en ese terrible momento? En ocasiones, me lo imagino sitiado en el Palacio de La Moneda; con aviones bombardeando (en forma bélicamente innecesaria, pero sicológicamente aplastante para cualquier intento de resistencia); sofocado por el humo y ensordecido por las ráfagas de uno y otro lado; de pie, en medio de su Gabinete Presidencial, símbolo de una tradición republicana y democrática y con una metralleta en sus manos obsequiada por un revolucionario armado. Una escena simbólica que implica toda la contradicción envuelta en su régimen.

Tal vez comprendió que había sido una suerte de taumaturgo ingenuo y audaz, que había ejecutado actos rituales desafiantes y despertado a los demonios dormidos que reposan en el interior del cerebro del homo sapiens chilensis. Demonios tan contrarios a nuestra supuesta naturaleza humana, que nos hacen ser indiferentes a la masacre, la tortura y la muerte de compatriotas, si es que eso permite salvar nuestros bienes o nuestro territorio exclusivo. Tal vez pensó en lo que profetizaba Hobbes: que a un hombre le es indiferente la muerte de miles de seres humanos que ocurra en otra parte, si él, de alguna manera, no se ve afectado. Y más indiferente le es si, gracias a ello, salva sus bienes y los de su clan.

Allende, finalmente, comprendió que la única forma de contener la furia desatada por los defensores del estatus primate, vueltos locos de ira y miedo, era con un estímulo emocional simbólico de igual fuerza: su muerte. Si bien, no fue suficiente para combatir la furia surgida de nuestros impulsos más oscuros, que se tradujo en asesinatos, torturas y desaparecidos, al menos lo catapultó como un ejemplo individual, un mártir de la humanidad y, al igual que muchos suicidas sacrificiales, su influencia verdadera empezó a partir de su muerte.

El fracaso de la Unidad Popular es el fracaso de todos. Es el fracaso del neocórtex por tratar de construir una alternativa distinta a las jerarquías alfa de los primates, de las manadas mamíferas o de los solitarios y oscuros impulsos agresivos reptiles. Pero, asimismo, es una severa lección para aquellos que pretenden transformar las sociedades o superar conflictos mediante la imposición irreflexiva, utilizando las mismas nefastas herramientas del sistema límbico y el Complejo-R.

 Siempre que se inicie un proceso de cambio social profundo hay que tener presente que no solo se tiene que convencer a seres humanos, sino que evitar el despertar de los mandriles, lobos, pirañas y serpientes que conviven con ellos, agazapados en sus cerebros arcaicos, los que creen que sus inconscientes actos salvan la vida cuando, a la larga, terminan generando hecatombes enormes.

“Permítaseme señalar en un tono menos optimista que los principales procesos de la evolución cultural no atestiguan la capacidad de nuestra especie para ejercer un control consciente e inteligente sobre el destino del hombre. Es este un hecho paradójico, teniendo en cuenta que somos los únicos organismos con cerebros dotados de una «mente» que tiene conciencia de procesar información, tomar decisiones, planificar el comportamiento y del esfuerzo intencionado por alcanzar metas futuras. Así, siempre ha parecido evidente que el cambio cultural es un proceso que el hombre controla conscientemente al tomar decisiones cuando se enfrenta a objetivos alternativos. Pero mirando hacia atrás, viendo que las decisiones tomadas por nuestros predecesores y los cambios que tales decisiones provocaron, se aprecia que hubo una disyunción entre ambos y que todos los pasos importantes en la evolución cultural tuvieron lugar sin que nadie comprendiera conscientemente lo que estaba pasando”.13

En estos tecnológicos tiempos, con armamento tan letal, el despertar a los demonios antiguos que duermen en las capas inferiores de nuestro cerebro no sólo puede desatar crisis sociales espantosas sino que, además, puede significar la destrucción de todo este experimento natural extraordinario, único en la evolución, llamado ser Humano.

Notas
  1. Metáfora de una civilización ideal donde las pasiones son controladas por la razón.
  2. Capítulos relativos a los valores, de acuerdo a nuestra estructura tricerebral.
  3. Pensamiento racional, pero considerando que nuestra razón se ve afectada por nuestro cerebro emocional e instintivo.
  4. Pensamiento emocional que genera concepciones del universo y del hombre utópicas y que no se deducen de la razón crítica, sino que, cuando más, son racionalizadas. Ej. Religión, New Age, fanatismo de cualquier tipo.
  5. Teoría que sostiene que las ideas se propagan como los virus, replicándose de cerebro en cerebro, propuesta por el biólogo etólogo Richard Dawkins.
  6. Estructura cerebral humana más arcaica, netamente instintiva, asimilada a los reptiles, de allí la letra R (Reptil).
  7. Estructura cerebral humana arcaica que poseemos en común con los mamíferos. Es el asiento de las emociones.
  8. Estructura cerebral superior y más reciente evolutivamente hablando. Es la que nos identifica como seres humanos y el asiento de la razón.
  9. Teoría neuro evolutiva que sostiene que nuestro cerebro es producto de una evolución por capas, por lo que presenta componente reptilianos, mamíferos y propiamente humanos.
  10. El odio, es sólo una manifestación secundaria de la emoción negativa primordial: el miedo a la muerte.
  11. Para un mamífero territorial, la invasión de grupos rivales a su territorio es un ataque directo a sus posibilidades de subsistencia.
  12. Pasajes del último discurso del Presidente Salvador Allende, trasmitido en directo desde el Palacio de la Moneda por Radio Magallanes. 11 de Septiembre de 1973.
  13. Harris, Marvin Nuestra Especie, Alianza Editorial, Madrid, España, 1995, pág. 511.

Respuesta de Químico-Farmacéuticos por denuncia de Oscillococcinum

$
0
0
El 16 de agosto de 2013 recibimos gentil respuesta del Colegio de Químico-Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G. por la denuncia que realizamos sobre la venta de Oscillococcinum como medicamento contra el resfrío.

Lo que nos motivó a incluirles como uno de los destinatarios de la denuncia, es que los dueños de farmacias suelen ser químico-farmacéuticos y la venta de placebos homeopáticos les puede significar una proporción significativa de su ingreso.

La respuesta recibida de su parte fue la siguiente:

Respuesta Colegio Químico-Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G.

COLEGIO DE QUÍMICO-FARMACÉUTICOS Y BIOQUÍMICOS DE CHILE A.G.

SANTIAGO, 16 de Agosto de 2013

SR. LUIS LEÓN CÁRDENAS GRAIDE
ASOCIACIÓN ESCÉPTICA DE CHILE
www.aech.cl
PRESENTE

DE NUESTRA CONSIDERACIÓN:

En relación con el documento de referencia “Denuncia Publicidad Engañosa por venta de placebo como medicamento efectivo contra el resfrío”, expresamos a Ud. lo siguiente:

El producto farmacéutico denominado Oscillococcinum, cuenta con registro sanitario y la publicidad respecto del mismo, debe ajustarse a la información contenida en el referido registro. La efectividad y eficacia de la homeopatía es una materia que se discute en los círculos científicos y no corresponde a este Colegio pronunciarse al respecto.

Sin perjuicio de lo anterior, es interés de nuestra Orden Profesional que la población cuente con medicamentos de calidad acreditada y eficaces, entre otras características. En tal situación estaremos atentos a la situación del producto en cuestión.

Saluda atentamente a Ud.
Dr. QF. Mauricio Huberman Rodríguez
Presidente Nacional

En resumidas cuentas, a pesar de la evidencia presentada y a pesar de ser lo que la homeopatía es (puro excipiente), apelan a su mero registro legal y evaden pronunciarse respecto de su efectividad. Ignoro respecto de qué situación estarán atentos, entonces, del producto en cuestión.

Chile y el Mundo Según Monsanto

$
0
0
Imagen: Movimiento Anti NWO
“MONSANTO viene a Chile a apoderarse de nuestras semillas, patentándolas para ser manipuladas genéticamente y luego venderlas a los campesinos que sólo podrán cultivarlas una sola vez, o si no serán demandados. Movilízate contra la Ley Monsanto para que nuestros platos no se llenen de veneno y la semilla chilena no se privatice”.

Aclaraciones como la anterior que de seguro has leído repetidamente en las redes sociales estos últimos meses, son simples y burdas mentiras. Es increíble la inmensa cantidad de desinformación, mitos y leyendas urbanas que corren respecto a la legislación de la propiedad intelectual de semillas en Chile y, sobre todo, el gran lobby que llevan a cabo grupos ideológicos del ámbito nacional implantando una verdadera campaña del terror. 

Hay dos cosas que me preocupan como ciudadano en este tema: primero, la poca información seria a la que la población en general puede acceder, junto a lo difícil que es acceder a contenidos fidedignos debido a la gran propaganda anti-transgénica (esto complica aún más la baja capacidad de pensamiento crítico que normalmente ejerce la población); y, segundo, que parlamentarios y candidatos presidenciales no tengan la responsabilidad de informarse adecuadamente del tema, ya que de ellos depende el futuro (en este caso del ámbito agrícola y forestal) de nuestro país. 


Respecto a esto último, hemos escuchado por ejemplo, a un FrancoParisi y un Marcel Claude bastante desinformados (no me extrañaría que estén leyendo artículos de Chile Sin Transgénicos, Yo No Quiero Transgénicos, etc.); un Marco Enríquez-Ominami que hasta propone una moratoria de 10 años a los transgénicos; un Alfredo Sfeir que da motivos prácticamente espirituales en lugar de racionales; una contradictoria Evelyn Matthei que primero se muestra a favor de la controversial ley, y después dice estar en contra; y no podemos olvidar a una amnésica Michelle Bachelet que tras presentar el proyecto de ley de obtentores vegetales hace unos años, ahora dice "yo no sé nada de eso" cuando se le pregunta por el tema. Nada extraño en política, ya que estar a favor de los transgénicos significa claramente perder votos, y es más conveniente seguir el juego a la falacia naturalista del ciudadano promedio. 


Índice

1.- Ley “Monsanto-Von Baer”
2.- Monsanto: La Madre del Cordero
3.- Nada es Natural… o de cómo llegó ese choclo hasta tú plato
4.- Transgénicos: ¿Por qué no?
5.- Conclusión

1.- Ley “Monsanto-Von Baer”

Antes de referirme de lleno a las leyes en discusión, lo que me llama inicialmente la atención es el curioso nombre que le ha dado el lobby anti-transgénico a esta ley por dos situaciones que explicaré más adelante.

¿De qué se trata todo este alboroto por la adhesión de Chile a la UPOV91 en el año 2011? Para empezar, UPOV es la sigla de la “Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas”, organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza) cuya misión es “proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad” [1]. En otras palabras, busca proteger por un período determinado de tiempo el patrimonio intelectual de las personas/instituciones que se dedican a generar nuevas variedades vegetales de mayor productividad y/o calidad nutricional– proceso que toma una inversión enorme de tiempo y recursos económicos. Lo mismo ocurre con la protección de la propiedad intelectual en otros campos como literatura, computación, cine, industria en general, biomedicina, etc. Me imagino que no sería de agrado de algunos de los candidatos presidenciales que sus libros se “pirateen” en la calle y no reciban los derechos de autor respectivos – menos en tiempos donde necesitan inyectar millones en sus campañas presidenciales.

Cronología de la Polémica Ley

La UPOV  fue adoptada en París en 1961, y revisada en 1972, 1978 y 1991. Chile promulgó la ley Nº  19.342 en 1994 que “Regula los Derechos de Obtentores de Nuevas Variedades Vegetales” para alinear nuestra legislación a los estándares internacionales y adherir a la UPOV de 1978, convención en la que fuimos aceptados en 1996; por lo cual, ya somos miembros de la UPOV desde hace más de 17 años.

Debido a que Chile en estas últimas 2 décadas se está constituyendo como un país serio a nivel internacional, con intenciones de elevarse al nivel de países desarrollados, cumplir con los requerimientos de los tratados de libre comercio que ha firmado con potencias mundiales, incentivar la investigación y creación de nuevas variedades vegetales, proteger y aumentar la productividad de su industria agrícola, y evolucionar hacia la exportación de productos con valor agregado e inteligencia, es que se decidió a fines del 2008, por la misma presidenta Michelle Bachelet (Mensaje Nº 453-356) enviar el Proyecto de ley que regula derechos sobre obtenciones vegetales y deroga ley N° 19.342 (boletín N° 6.355-01), que ingresó al senado el 13 de enero del 2009, y permitiría adecuar las normas chilenas actualmente vigentes a los estándares del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de 1991 (UPOV91). Posteriormente, en mayo del mismo año, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto por 75 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones; tiempo después, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado lo aprobó unánimemente y, finalmente el 11 de mayo del 2011 el Senado ratificó y aprobó la ley. Lamentablemente, por desinformación, lobby mediático y ciertas presiones, en Junio del 2011, el Tribunal Constitucional rechazó el requerimiento por inconstitucionalidad solicitada por 17 senadores y, desde entonces, el proyecto se sigue tramitando hasta el día de hoy [2].

¿Por qué adherirnos a la UPOV91?

Si queremos que Chile se convierta en una potencia agroalimentaria y forestal,  se requieren varios factores, y uno importante es instaurar reglas claras que aseguren los derechos de obtentor sobre variedades vegetales registradas, y de esta forma sentar las bases para un fortalecimiento de la investigación, desarrollo e innovación asociada a la producción de nuevas variedades vegetales, que permita avanzar en la estrategia de agregar valor a nuestros productos. Y precisamente, para evitar los riesgos que trae la no modernización en la regulación de los derechos de obtentor, es que se hace más que necesario adherir a la UPOV91. Entre tales riesgos se cuenta, por ejemplo, la coincidencia entre el origen de nuevas variedades protegidas en Chile y los principales destinos de exportación.

Gráficos extraídos del Proyecto de ley que regula derechos sobre obtenciones vegetales y deroga ley N° 19.342

Si observamos los dos gráficos superiores, se visualiza claramente que nuestro destino principal de exportación es Estados Unidos y la Unión Europea, países de donde, paradójicamente, proviene el 70% de variedades que cultivan los agricultores chilenos; esto implica que paguemos un royalty por utilizar tales cepas.Un caso específico es la fruta que Chile más vende: la uva Thomson seedless. Se llama así porque no tiene semilla y fue creada en EEUU, y Chile debe pagar los derechos por vender esa uva. Otro ejemplo es el caso de los cultivos ornamentales (que observamos en los dos gráficos de abajo), de los cuales exportamos un 55% a Holanda, mismo país que es dueño de un 82% de las obtenciones vegetales de estas flores. Por estas y otras situaciones es clave incentivar la generación nuevas variedades en la agricultura chilena y proteger las entidades nacionales que las desarrollan, sobre todo ante lo complicado de aclimatar especies extranjeras a nuestro clima.

La actualización a esta nueva legislación entrega incentivo y seguridad para quienes quieren hacer mejoramiento a nivel nacional y competir con sus colegas en otros países, además, entrega confianza a los mejoradores extranjeros. Sin lo anterior, nos arriesgamos a que nuevas variedades desarrolladas afuera no lleguen a Chile, y que nuestros agricultores no puedan acceder a lo mejor del mercado (variedades con mayor rendimiento, resistencia a plagas y enfermedades, más eficientes en el uso de agua y fertilizantes, mejor perfil organoléptico y/o nutricional, mejor postcosecha, etc). La importancia de esto último es vital mientras no generemos variedades propias, sobre todo en rubros como la fruticultura, que dependen netamente de las variedades desarrolladas en el extranjero, y como vimos, son generadas por países que son nuestra competencia. Imagine si Nueva Zelanda decide no vendernos las últimas variedades desarrolladas de kiwi porque no nos hemos actualizado a una legislación que les de seguridad, y además, resulta que tales variedades son las que se ponen de moda en Estados Unidos o la Unión Europea (nuestros principales compradores). En tal caso quién claramente pierde son nuestros agricultores.

En el Informe de la UPOV sobre el Impacto de la Potección de las Obtenciones Vegetales, están ampliamente documentadas las ventajas de la protección de las variedades vegetales y de ser miembro de la UPOV. A continuación se listan algunas:
  1. Aumento de las actividades de fitomejoramiento.
  2. Mayor acceso a las variedades mejoradas.
  3. Mayor número de obtenciones vegetales.
  4. Diversificación de los tipos de obtentor (obtentores privados, instituciones estatales, investigadores, universidades, agricultores, ect).
  5. Mayor número de variedades vegetales procedentes de otros países.
  6. Fomento del desarrollo de una nueva competitividad industrial en los mercados extranjeros, y mayor acceso a variedades vegetales ventajosas procedentes de otros países.
  7. Mejora de los programas nacionales de fitomejoramiento. 
La situación de Japón (adherido a UPOV91) ilustra que el sistema es utilizado por todo tipo de obtentores (como personas físicas, empresas privadas, instituciones públicas, cooperativas, etc) y respecto de todo tipo de plantas y cultivos. Fuente: UPOV.

Cabe destacar que el proyecto de ley ha tenido un amplio apoyo de diversas organizaciones e instituciones a nivel nacional durante su trámite legislativo, como académicos de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, el INIA, la Asociación Chilena de la Papa (Achipa), Fedefruta, Asociación Gremial de Viveros Frutales, el Consorcio de la Papa, el Centro de Genómica Nutricional Agro Acuícola y Biofrutales, el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), entre otros (Anpros, 2013).
¿Qué cambió del '78 al '91?

Los cambios del Acta de la UPOV91 respecto de la del año '78, tienen el propósito de mejorar las condiciones de protección de un obtentor (persona que creado o puesto a punto una nueva variedad vegetal). Entre las modificaciones principales están las siguientes [3]: 
  • Extensión de la Protección al producto de la cosecha, si el obtentor no la pudo ejercer en la semilla o planta (no tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores).
  • UPOV 91 deja libertad a los países para regular el privilegio del agricultor, que es la posibilidad de que los agricultores usen en su propia explotación el producto de la cosecha de variedades protegidas para siembras posteriores (puede significar menores costos para los pequeños agricultores).
  • Protección Provisional (No tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores)
  • Extiende el período de protección - 15 a 20 años en cultivos y 18 a 25 años en plantas (No tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores).
  • Concepto de Variedad Esencialmente Derivada (No tiene efectos sobre el costo de los pequeños agricultores).
Simples mentiras

Lamentablemente, en los medios de comunicación se ha difundido una cantidad inmensa de información totalmente errónea respecto a las implicancias de la adhesión a la UPOV91, sobre todo desde focos activistas anti-transgénicos, agricultores e indígenas mal informados. Las principales afirmaciones erradas son:
  • Monsanto patentará todas las semillas nativas, autóctonas o no registradas:
Apostaría a que al menos el “99,99%” de los que vociferan contra la UPOV91 ni siquiera han leído su reglamento, les dejo el enlace nuevamente para que lo revisen. Primero partamos dejando en claro que ni en Chile ni en ninguna parte del mundo se puede patentar una especie vegetal, solo son registrables nueva "variedades" de una especie obtenidas por mejoramiento vegetal (las variedades presentes en la naturaleza tampoco puedes registrarse). En el artículo 5.1 (y detallado en los artículos 6, 7, 8 y 9)  se observa claramente que para que un obtentor registre una nueva variedad, esta debe ser NUEVA, DISTINTA, HOMOGÉNEA, y ESTABLE. Esto implica que la variedad no ha sido previamente comercializada, no figura en los listados oficiales descritos de especies vegetales, y sus características deben ser uniformes y transmitirse después de reproducciones o multiplicaciones sucesivas.

Las definiciones de estos 4 requisitos nombrados anteriormente, ya estaban presentes en la anterior Ley 19.342, y son perfeccionados en el actual proyecto de ley, tornándose mas precisosEstos cambios son adecuados al mejorar la exigencia para obtener la protección de una nueva variedad, cautelando de esta manera que variedades ancestrales de pueblos originarios o de pequeños agricultores no puedan ser protegidas y, por ende, apropiadas por un tercero. Los requisitos de "novedad" en particular se mantienen inalterados respecto de la Ley 18.342. Es decir, que al momento de la solicitud de inscripción la variedad no haya sido comercializada en el país por más de un año (con consentimiento del titular), ni en el extranjero por más de cuatro años si se trata de arbustos u otras no consideradas árboles o vides, y por más de seis años si se trata de árboles o vides.

Cuando se quiere registrar una nueva variedad, debes demostrar que cumple con todas las características anteriormente descritas (y el CÓMO la obtuviste) en terrenos para pruebas de campo que posee el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). Las variedades protegidas están bajo catastro por esta misma institución, y son alrededor de 700 [4]. Las variedades no protegidas son alrededor de 1000, e incluso, estas variedades libres están descritas en inventarios de iniciativas independientes, como el Catálogo de Semillas Tradicionales de Chile de María Isabel Manzur.  

La UPOV91 no permite registrar “hallazgos”, sino más bien nuevos desarrollos, por lo cual ni Monsanto ni ninguna empresa o persona puede registrar variedades nativas o conocidas.

Para información mas específica de como se estudian y determinan en una variedad los parámetros DHE (Distinto, Homogéneo, Estable), les recomiendo leer la Introducción general al examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad y a la elaboración de descripciones armonizadas de las obtenciones vegetales (documento TG/1/3) - examen que se basa principalmente en los ensayos en cultivo efectuados por la autoridad competente encargada de otorgar los derechos de obtentor o por instituciones independientes. Para quienes quieran profundizar en la información del examen, pueden consultar los Documentos TGP de UPOV.
  • Los agricultores estarán obligados a comprar semillas a Monsanto cada año y las semillas libres se perderán:
Este es otro gran bulo. Nadie obliga ni les pone una pistola en la cabeza a los agricultores para que compren las semillas de Monsanto (o "X" empresa). Como ya especifique en el punto anterior, en Chile hay alrededor de 1000 variedades nacionales NO PROTEGIDAS y tipificadas por el SAG [5], que son de libre acceso y comercialización por cualquier personaBajo la UPOV78 ningún indígena o campesino tuvo este tipo de problemas, y bajo la UPOV91 tampoco los tendrá, ya que ambas versiones de la convención solo se refieren a  variedades PROTEGIDAS.

La UPOV91 no prohíbe a los agricultores usar el producto de la cosecha para siembras posteriores o con fines experimentales, sino que deja en libertad a los países miembros para regular tal situación que se conoce como “privilegio del agricultor”:

         Artículo 15. Excepciones al derecho de obtentor
1)  [Excepciones obligatorias] El derecho de obtentor no se extenderá
I) a los actos realizados en un marco privado con fines no comerciales,
II) a los actos realizados a título experimental, y
III) a los actos realizados a los fines de la creación de nuevas variedades así como, a menos que las disposiciones del Artículo 14.5) sean aplicables, a los actos mencionados en el Artículo 14.1) a 4) realizados con tales variedades.
2) [Excepción facultativa] No obstante lo dispuesto en el Artículo 14, cada Parte Contratante podrá restringir el derecho de obtentor respecto de toda variedad, dentro de límites razonables y a reserva de la salvaguardia de los intereses legítimos del obtentor, con el fin de permitir a los agricultores utilizar a fines de reproducción o de multiplicación, en su propia explotación, el producto de la cosecha que hayan obtenido por el cultivo, en su propia explotación, de la variedad protegidao de una variedad cubierta por el Artículo  14.5)a)i) o ii).

Resumiendo lo anterior, UPOV91 plantea 3 excepciones de derecho de obtentor obligatorias y una opcional:
  • Obtención de nuevas variedades (exención del obtentor).
  • Actos realizados con fines experimentales.
  • Actos realizados dentro de un marco privado y sin fines comerciales (Ejemplo: Agricultura de subsistencia).
  • OPCIONAL: Para semillas conservadas en el campo, se podrá según el país adherido, restringir el derecho de obtentor para que los agricultores puedan producir o multiplicar el producto de la cosecha que haya obtenido de una variedad protegida - dentro de márgenes razonables a fin de salvaguardar los derechos del obtentor.
Diagrama explicativo de la "exención del obtentor". Fuente: UPOV.
Es absurdo decir que los agricultores no podrán usar el producto de su cosecha, y en el caso de nuestro país, tales excepciones están permitidas. El actual proyecto en discusión “Proyecto de ley que regula derechos sobre obtenciones vegetales y deroga ley N° 19.342 (boletín N° 6.355-01)” lo ratifica en los artículos 48 y 49:

    Artículo 48.- Los agricultores podrán emplear con fines de propagación el producto de una cosecha obtenido del cultivo de una variedad protegida, que provenga y se utilice en su propia explotación, que haya sido legítimamente adquirido y que no sea híbrido o sintético, quedando expresamente prohibida la venta o enajenación a cualquier título de dicho material de propagación.
Esta facultad podrá ejercerse en la especie solanum tuberosum L (papa) y en cereales, leguminosas y las especies de propagación por semillas que el reglamento determine.
Para los efectos del presente artículo se entenderá por explotación propia, el todo o parte de ella, que el agricultor efectivamente explote cultivando vegetales, tanto si es de su propiedad como si la administra bajo su responsabilidad y por cuenta propia, en particular, en el caso de los arrendamientos.

        Artículo 49.- Sin perjuicio de lo dispuesto en este Título, el derecho de obtentor no se extenderá a:
a) Los actos realizados en un marco privado con fines no comerciales;
b) Los actos realizados con fines experimentales, y
c) Los actos realizados a los fines de creación de nuevas variedadesy a los actos señalados en el artículo 39 de la presente ley realizados con tales variedades, a menos que éstas sean: variedades esencialmente derivadas de la protegida, o que no se distingan claramente de ella, o que sean variedades cuya producción necesite el empleo repetido de la variedad protegida.

Cabe recordar dos cosas. Primero, en el caso de las semillas híbridas, los agricultores desde hace mucho tiempo prefieren comprarlas año a año, por un tema de seguridad sanitaria y la importancia del "vigor híbrido"particularidad clave mediante la cual se incrementa una característica superior y útil para el agricultor (esto lo explico con mayor detalle en uno de los puntos del segundo capítulo). Segundo, es decisión del agricultor qué semilla utiliza. Si accedió a comprar semillas protegidas (de Monsanto,  X empresa, institución o alguna persona), ya sean generadas por mejoramiento convencional o biotecnológico, es porque le confieren ventajas y ganancias por sobre otras semillas que ha utilizado - y porque está de acuerdo con el contrato de compra que firmó.
  • Los pueblos originarios perderán sus derechos ancestreales y la semilla tradicional desaparecerá.
Respecto a las comunidades indígenas, el proyecto de ley establece claramente en el artículo 1 el respeto al patrimonio genético, los conocimientos tradicionales, y el libre uso de las semillas ancestrales: 

  • Artículo 1.-  Esta ley garantiza que la protección conferida en virtud de ella se concederá salvaguardando y respetando, tanto el patrimonio biológico y genético, como los conocimientos tradicionales nacionales. El otorgamiento de los derechos que constituyan elementos protegibles, que hayan sido desarrollados a partir del material obtenido de dicho patrimonio o de dichos conocimientos, estará supeditado a que ese material haya sido adquirido de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente".

Las variedades ancestrales por definición no cumplen con los requisitos necesarios para para registrar una variedad (ya nombrados anteriormente). Primero, por su caracter ancestral no cumplen con el requisito inicial de "novedad". Segundo, las variedades ancestrales tienen un perfil de heterogenicidad génética (no homogeneidad) imposibilitando su registro o apropiación indebida. Tercero, su libre uso se encuentra garantizado por parte de pequeños agricultores y pueblos originarios.

Hay convenios y tratados internacionales que regulan aspectos sensibles, como los derechos ancestrales de las comunidades que han seleccionado variedades en los últimos 10 mil años. Algunos de ellos son el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el Convenio sobre Diversidad Biológica, o el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogéneticos para la Alimentación y la Agricultura. De igual forma, hay bancos de germoplasma (genes) que guardan las principales plantas cultivadas a nivel mundial y sus parientes silvestres. Estos bancos son resguardados por organismos públicos nacionales, como el Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos del INIA o la Red Nacional de Bancos de Germoplasma, e internacionales, como el Proyecto de Banco de Semillas del Milenio (Reino Unido), la Bodega Global de Semillas de Svalbard (Noruega), el Instituto de Investigación Vavilov (Rusia), entre otros. Estos bancos garantizan el libre acceso a cualquier persona u organizacion a este patrimonio genético. Si Monsanto, cualquier empresa, o una persona, recibe alguna muestra de semillas, esta legalmente obligada a respetar las reglas y normas del tratado internacional bajo el cual existe una variedad de planta, incluyendo limitaciones a la comercialización o apropiación que se pueda hacer con las semillas recibidas.

En Chile, los bancos de semillas son abiertos, y si solicitas la semilla, ellos te la dan (entendiendo que estos bancos no son distribuidores de semillas, y al dártela, generalmente lo hacen con un monto de 100, por lo cual quien las adquiere debe multiplicarlas). Estas variedades tradicionales (de uso libre) no desaparecerán, sobre todo si tienen atributos valorables por los agricultores – estas son las semillas que intercambian los agricultores e indígenas y que venden la mayoría de las semillerias. Lo anterior difiere de la semilla híbrida (esa que cuesta por ejemplo $100 cada una) que no la encuentras en cualquier parte, y su comercialización se restringe a la agricultura comercial.

La semilla tradicional es la que tiene valor para la agricultura de subsistencia, pequeña agricultura y cualquiera que quiere tener una huerta propia. Sin embargo, para la agricultura comercial (la que representa una actividad económica para el agricultor, y alimenta al 80% de la población urbana nacional) no tiene ningún uso, salvo excepciones de nicho de mercado y otras situaciones. Por otro lado, las variedades nuevas desarrolladas no tienen valor alguno para la pequeña agricultura, ni la de subsistencia, porque las condiciones de manejo no permitirian alcanzar su rendimiento potencial. Para graficar esto, un agricultor que exporta toneladas considerables, necesita, por ejemplo, semillas de maduración rápida y uniforme, que las plantas crezcan de igual altura, y en el mismo periodo (entre otros) por motivos comerciales, mientras que un pequeño agricultor no le convienen tales características, ya que requiere semillas que maduren en distintos periodos (para tener suministro constante), que generen plantas con distintas particularidades, y que no tengan la desventaja de la "uniformidad" ante condiciones variables de estreses bióticos y abioóticos. 
Por lo tanto, no es válido afirmar que se les prohibirá a los indígenas sus costumbres ancestrales, o que la semilla libre desaparecerá; esto que propagan los activistas, demuestra que no entienden nada de agricultura, y que quieren "meternos el dedo en la boca".
  •  La UPOV91 implica liberar los transgénicos al mercado nacional:
Algo absolutamente falso, la UPOV no tiene nada que ver con transgénicos. De hecho, esta convención se creó cuando ni siquiera existían este tipo de cultivos. La ley chilena no permite desarrollar ni comercializar semillas transgénicas en nuestro país, salvo las que se reciben del extranjero para ser multiplicadas en territorios aislados y obligatoriamente re-exportadas (Resolución 1523, SAG).

Este mito urbano se debe a una confusión entre el proyecto de la adhesión a UPOV91 (boletín N° 6.355-01), con elProyecto de Bioseguridad de Organismos Vegetales Modificados,iniciativapresentada como moción parlamentaria en el año 2006 y que aún está “durmiendo” en el Senado desde Abril del 2011 (Boletín 4690-01). El Gobierno actual presentó una indicación sustitutiva para reemplazar el proyecto por otro que mejora algunos aspectos. La Senadora Ximena Rincón presentó otra indicación sustitutiva para reemplazar el proyecto por otro que prohíbe transgénicos en Chile. Junto a esto se presentaron más de 300 indicaciones al proyecto original.

El ingreso de transgénicos a Chile depende exclusivamente del proyecto de bioseguridad, no de UPOV91. Si analizamos los 71 países que actualmente son miembros UPOV (51 adhieren a UPOV91, 19 a UPOV78 y 1 a UPOV72)  se demuestra claramente que la UPOV91 no tiene nada que ver con la liberación de transgénicos, ni facilitarle la vida a las empresas transnacionales:
  • Perú adhiere a la UPOV91 y en tal país no se pueden cultivar transgénicos.
  • Argentina no adhiere UPOV91 (si a la 78) y sí siembran transgénicos.
  • Japón adhiere a la UPOV91, pero su ley no permite cultivar transgénicos, aunque sí importarlos.
  • Casi todos los países europeos son miembros de UPOV91 (excepto Bélgica, Italia y Portugal), y como sabemos, en Europa estan prohibidos los transgénicos.
  • Países miembros como China, Vietnam o Bolivia, dificilmente harían "lobby" pro Monsanto.
¿Entonces por qué “Ley Monsanto-Bon Vaer”?

Como indiqué al inicio de este segmento, algo curioso es el nombre con el que el lobby anti-transgénico bautizó a esta controvertida ley. Como ya vimos, UPOV91 no tiene nada que ver con transgénicos, ni favorecer a Monsanto o cualquier empresa en particular; es solo una actualización de la convención. Y si revisamos datos duros de cuántas semillas protegidas tiene Monsanto en Chile, estas son 22 a la fecha, lo cual representa alrededor del 3% dentro de un universo de aproximadamente 700 variedades con protección [4]. Y respecto a Erik Bon Vaer, el año pasado hubo todo un alboroto que partió de una confusión al pensar que se iba a convertir en el dueño de la quinoa, afirmación absolutamente falsa. Su empresa desarrolló una nueva variedad de quinoa y es ésa la que registraron. La quinoa nativa no se puede proteger con propiedad intelectual; en total, Semillas Baer (una empresa nacional que compite con las transnacionales) tiene apenas 15 variedades agrícolas protegidas, un 2% de las variedades registradas.

Si revisan nuevamente el listado de variedades protegidas del SAG, podemos observar una serie de hechos:
  • El INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), un organismo estatal de investigación, es el principal desarrollador de variedades y tiene mas variedades protegidas que la misma Monsanto.
  • Todas menos una de las variedades forestales protegidas son de la Universidad de Talca.
  • Las variedades ornamentales y frutales protegidas son casi todas de universidades, empresas e instituciones agropecuarias extranjeras, dentro de las cuales Monsanto ni aparece.
En Chile, el principal desarrollador de variedades es el INIA y no el sector privado. Desde hace décadas ha venido introduciendo variedades de productos locales con importantes ventajas comparativas para la agricultura nacional. Por ejemplo, ha generado frutos que mantienen su calidad después de largos períodos de poscosecha; también ha mejorado variedades de diversos cereales, como arroz, avenas y trigo (ha cuadruplicado la producción por hectárea), además de papas, leguminosas y oleaginosas. De igual forma, ha desarrollado nuevas variedades de forrajeras importantes como el trébol blanco, trébol rosado, bromo, lotera y ballica perenne. Esto ha impactado directamente en beneficios para los agricultores nacionales, incluso en la pequeña agricultura que hasta ha trabajado en conjunto al INIA desarrollando nuevas variedades, por ejemplo, una nueva variedad de lupino "Boroa INIA", desarrollada e inscrita junto a la Cooperativa Mapuche de Boroa.

Dado lo anterior, encuentro totalmente ilógico el apodo dado a la ley de obtentores, cuando una institución de investigación estatal tiene mas importancia y variedades registradas que las cuestionadas empresas Monsanto y Semillas Baer (que sumadas apenas conforman un 5% de las variedades registradas).

2.- Monsanto: La Madre del Cordero

Monsanto es una empresa multinacional líder en el mercado de semillas modificadas genéticamente y el herbicida Roundup (glifosato). Incursionó en la industria química desarrollando diversos productos y materiales a lo largo del siglo XX y en este último tiempo se le ha masificado una mala fama en los medios de comunicación por críticas referidas a prácticas “monopólicas y mafiosas”. Antes de seguir escribiendo, quiero dejar en claro que no trabajo ni tengo parientes en esta polémica empresa, para que no me descalifiquen de inmediato con la falacia clásica utilizada contra quienes no son parte de la fiebre “anti-transgénicos” o hablan a favor de esta tecnología; lo digo de antemano, ya que conozco profesores y divulgadores que les han tildado de “trabajar y recibir cuantiosas sumas de dinero” por parte de Monsanto cuando dan alguna charla sobre vegetales modificados genéticamente (¡si supieran cuánto les cuesta pagar las cuentas a fin de mes!) y, en mi caso personal, casi me dio un ataque de risa en una ocasión en que me dijeron que estudiaba en la “Universidad de Monsanto” (Universidad Católica de Chile) durante un debate.

No pretendo defender a esta empresa, sin embargo, por honestidad intelectual, me referiré a algunos de los variados mitos que surgen alrededor de esta diabolizada compañía. Creo necesario comentarlos ya que, lamentablemente, han causado en la gente un temor infundado, y una corrosiva forma de pensamiento al creer que “transgénico” (una tecnología) es sinónimo de “Monsanto” (una empresa), asumiendo a fin de cuentas que todo lo dañino atribuido al “demonio” de Monsanto es también aplicable inmediatamente a los cultivos transgénicos (dos cosas totalmente distintas).

Muchos de estos mitos que han generado una desinformación tremenda en la gente, provienen de blog's y sitios de personas no profesionales en el área, con artículos sin ninguna fuente de sus controvertidas afirmaciones; además, no podemos olvidar documentales como “El Mundo Según Monsanto”, “Semillas de la Muerte” y “David vs Monsanto”, que son una amalgama de alarmismo, verdades a medias y mentiras descaradas – lo que más me cuesta creer es que la gente se informe a base de documentales y no aplique un esfuerzo mínimo de investigar en recursos informativos serios solo unos minutos.
  • Monsanto produjo peligrosos químicos como los PCB y el DDT y mintió sobre su  bioseguridad.
En este punto, cederé la palabra a Martin Zucker, quién trabaja como asesor jurídico adjunto en Monsanto, es columnista de GMOAnswers, y conoce bien el tema [6]:

PCB: En relación con los PCB, este producto útil y legal fue vendido por la antigua empresa Monsanto a los fabricantes de otros productos que incorporan PCB en sus productos por una variedad de razones. Ampliamente reconocido como un líquido seguro y no inflamable, muchos códigos eléctricos y de construcción y compañías de seguros requieren PCBs para su uso en equipos eléctricos en edificios donde la posibilidad de fuego presenta un riesgo para la vida humana. Un informe conjunto de 1972 de las agencias del gobierno de EE.UU., incluida la Agencia de Protección Ambiental, la Administración de Alimentos y Drogas y el Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental, reconoció los esfuerzos de Monsanto para reducir los residuos de PCB en el medio ambiente; señaló que no había pruebas en ese momento en relación con cualquier efecto potencial para la salud humana, y declaró que el uso continuo de PCB en equipos eléctricos es esencial hasta que se desarrollaran sustitutos adecuados .

Contrariamente a las alegaciones de que usted cita, Monsanto ha contado con un gran grupo de científicos académicos, normativos y de la industria que durante décadas han estado publicando activamente artículos de investigación en el dominio público sobre la posible presencia del medio ambiente y los efectos potenciales para la salud de los PCB . A partir de
 1930, Monsanto patrocinó más de 300 estudios toxicológicos de PCB en las principales instituciones académicas y científicas. Poco después de que los PCB se detectaran por primera vez en el entorno, Monsanto retiró voluntariamente los PCB de usos abiertos, un proceso que se completó en 1973; Monsanto dejó voluntariamente toda la producción en 1977. Dos años más tarde, la EPA (de EE.UU) emitió regulaciones que prohíben la fabricación y distribución, pero específicamente autorizó la continuación del uso de PCB en ciertas aplicaciones eléctricas.


Los PCB, al igual que muchos otros productos químicos industriales, se encuentran a nivel de trazas en los seres humanos. El Centro para el Control de Enfermedades y la
Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES)mide regularmente más de 100 de dichos productos. Según NHANES, "la medida de un producto químico ambiental en la sangre o en la orina de una persona por sí misma no significa que el producto químico causa enfermedad." Los estudios de trabajadores altamente expuestos a PCB, cuyos niveles de PCB eran de hasta cientos de veces los que se encuentran en la población general, no han mostrado un patrón consistente de aumento del riesgo estadísticamente significativo de enfermedad.


DDT: En relación con el DDT, la antigua compañía Monsanto fabricó el DDT desde 1944 hasta 1957, cuando cesó la producción por razones económicas, mucho antes de que los problemas ambientales llevaran a la acción reguladora de la EPA. Curiosamente, muchos profesionales de la salud siguen considerando el uso de DDT bajo condiciones apropiadas, como parte importante de la lucha mundial contra la malaria.
  • El Roundup (glifosato) monopolizado por Monsanto es un herbicida dañino para la salud humana y el medioambiente - de hecho, es lo mismo que el Agente Naranja usado en la Guerra de Vietnam. También al aplicarse a cultivos transgénicos resistentes a herbicidas ha llevado a la generación de miles de malezas resistentes al glifosato.
Describiré punto por punto la información esencial sobre el herbicida glifosato que deja en claro lo errado de las afirmaciones anteriores:

1.- Dentro de los herbicidas utilizados en agricultura el glifosato es uno de los más amigables con el medio ambiente y de bajo perfil toxicológico. La ONU y la FAO lo clasifican en la “Categoría de Menor Riesgo Tóxico” (Clase IV o Clase U) [7] y su seguridad ha sido confirmada por organismos como la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) y la Comisión Europea [8][9], ya que no es genotóxico, ni cancerígeno, ni teratogénico, ni neurotóxico y carece de efectos en el sistema reproductor.
 
2.- El glifosato actúa inhibiendo la enzima 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) que participa en las rutas metabólicas para producir aminoácido aromáticos (fenilananina, tirosina y triptófano) en el metabolismo de plantas. Animales y humanos carecemos de esa vía metabólica y tal enzima, por lo cual hay un riesgo muy bajo de toxicidad.

3.- El glifosato se ha usado en la agricultura desde hace 36 años (los transgénicos solo llevan alrededor de 15 años).

4.- Al comparar datos experimentales, la toxicidad aguda oral del glifosato y sus formulaciones (como el Roundup) son menos tóxicas que la cafeína o la aspirina. 5.000 mg/kg peso corporal es la dosis letal para el glifosato (Roundup), mientras que 200 mg/Kg peso corporal para la aspirina y 192 mg /kg peso corporal para la cafeína [10].



5.- El glifosato no es dañino para los organismos del suelo [11][12], ni tampoco en insectos, mamíferos, aves, anfibios o peces[13]. Es retenido y se degrada naturalmente en el suelo después de su aplicación sin contaminar las napas subterráneas y mucho más seguro que otros herbicidas en este sentido [14][15][16].

6.- Un herbicida amigable como el glifosato (clase IV) ha permitido reducir en gran cantidad herbicidas más tóxicos usados en agricultura (clase II y III). Como ejemplo, está la situación de Argentina donde incluso en cultivos de soya transgénica que han generado resistencia a glifosato, requieren mucha menos aplicación de herbicidas tóxicos, haciendo la actividad mucho más sustentable (ver recuadro):



7.- Hay un estudio argentino del Dr. Andrés Carrasco, en el cual supuestamente el glifosato inhibiría el desarrollo fetal en embriones de ranas y pollos [17]. Sin embargo, los resultados de ese estudio se obtuvieron bajo condiciones experimentales muy alejadas de la realidad; en ambientes naturales, la vía de exposición para anfibios es el agua, y para aves el alimento, no mediante inyección directa del compuesto a los embriones como llevaron a cabo los investigadores. Es cosa de lógica entender que metas lo que le metas directamente in vitro al embrión, lo matarás o deformarás. En la naturaleza las cosas no funcionan así, hay toda una serie de barreras y mecanismos asociados a la metabolización de compuestos. Para mencionar un caso similar, investigadores realizaron una replicación de la misma manera, pero inyectando cafeína, y también se observaron malformaciones en los embriones de pollo [18] ¿Dejarás de tomar café por eso?.

8.- La patente del glifosato expiró en el año 2000, y representa apenas el 10% de ganancias para Monsanto debido a la competencia de otros productores internacionales [19].

9.- El Agente Naranja usado por los estadounidenses en la guerra de Vietnam fue producido por 7 grandes empresas (Diamond Shamrock Corporation, Dow Chemical Company, Hercules, Inc., TH Agricultural & Nutrition Company, Thompson Chemicals Corporation, Uniroyal Inc. y Monsanto)bajo la ley de Producción de Defensa [20]. El Agente Naranja correspondía a una mezcla 50:50 de dos herbicidas muy conocidos: el ácido 2, 4-diclofenoxiacético (2, 4-D) y elácido 2, 4, 5-triclorofenoxiacético (2, 4, 5-T)– ambos de muy baja toxicidad para el ser humano, y junto a un grupo de 15 herbicidas tenía como finalidad deshojar la densa vegetación de las selvas para reducir el peligro de emboscada y eliminar las fuentes alimenticias de los vietnamitas; recibió su característicos nombre por el color de las bandas naranjas alrededor de los contenedores del producto.

Los daños físicos no fueron causados por el agente naranja, sino por un subproducto de este. Con la urgencia de la guerra, nadie se dio cuenta que durante el proceso de síntesis del 2, 4, 5-T se generaba un producto no deseado en grandes cantidades (60 partes por millón): 2, 3, 7, 8-tetracloro dibenzodioxina (2, 3, 7, 8-TCDD), una sustancia tremendamente tóxica para los humanos. Este fue el causante de muertes y daño crónico a la salud tanto en vietnamitas como en los soldados estadounidenses.

Si miramos en la imagen inferior, la estructura del glifosato (n-fosfonometilglicina) carece de relación estructural con la benzodioxina (2, 3, 7, 8-TCDD)las fórmulas de los otros dos herbicidas, en otras palabras, no tiene ninguna relación química ni toxicológica con el Agente Naranja.


Fuente: El Efecto Rayleigh
En la actualidad está restringida la venta del 2, 4, 5-T por la Convención de Rotterdam y la Agencia de Protección Medioambiental de EEUU (EPA) ha prohibido a cabalidad todos los usos del 2, 4, 5-T desde 1985, debido al riesgo de contaminación que existe con la dioxina.

10.- Hay que dejar en claro que ningúna planta por sí mismo ha generado resistencia “natural” al glifosato en cultivos o malezas, ya que nunca se ha observado una transferencia horizontal del gen cp4 (gen de la Agrobacterium tumefaciens que otorga resistencia al glifosato a un cultivo modificado genéticamente) a ningún tipo de planta [21]. El fenómeno de las malezas tolerantes se debe a un uso inadecuado del herbicida: aplicación reiterada, dosis inadecuadas (mayores o menores a la recomendada) y la no rotación en el tipo de herbicida.

La aparición de malezas tolerantes a herbicidas es un fenómeno natural que no depende del tipo de cultivo sembrado ni de un determinado herbicida - una mutación en el ADN de una maleza, puede determinar la aparición de resistencia en un individuo, aunque el herbicida nunca se hubiese aplicado. Si eso sucediera, el uso inadecuado del mismo herbicida se convierte en el causante de seleccionar y multiplicar la maleza resistente.

Por ejemplo, como se ve en la línea de color negro del gráfico inferior, hay unas 64 especies de malezas resistentes al herbicida atrazina, y no existe ningún cultivo transgénico diseñado para resistirlo, solo se ha aplicado en cultivos convencionales.


Ian Heap, International Survey of Herbicide Resistance Weeds.  
www.weedscience.org/graphs/soagraph.asp (2013)

El glifosato se utiliza desde 1974 y en transgénicos recién desde el 1996; hasta el año 2010 habían contabilizadas 21 malezas resistentes a glifosato, de las cuales 12 se detectaron por primera vez en cultivos convencionales, y otras 9 en cultivos transgénicos (ver imagen inferior).


Ian Heap 2011. International Survey of Herbicide Resistance Weeds.

Ni la aparición de una maleza tolerante a herbicida ni su elección son algo nuevo; muchos herbicidas utilizados en la actualidad vienen seleccionando variadas malezas desde hace décadas, y se requieren buenas prácticas agrícolas para evitarlo (dosis, cantidad de dosis, rotación, etc).

  • Monsanto produce semillas estériles llamadas “Terminator”.
Esta tecnología conocida coloquialmente como “semillas terminator” o “semillas suicidas”, se refiere a métodos propuestos (tecnología GURT - Grupo de Tecnologías de Restricción de Uso) para restringir plantas genéticamente modificadas a través de una segunda generación estéril, con el objetivo de que no pudieran reproducirse en ambientes no controlados.

Esta tecnología fue inicialmente desarrollada por el Departamento de Agricultura de EE.UU. y la Delta and Pine Land Company (D&PL) en los años 1990s [22], pero no ha sido liberada al comercio y no está autorizada para su venta. En el caso específico de Monsanto, nunca ha desarrollado estas semillas y, en octubre de 1999, el entoncesCEORobertShapiro,se comprometiópúblicamente a travésdeuna "carta abierta"a la FundaciónRockefeller, donde indicaque no comercializarían esta tecnologíade semillasestériles encultivos alimentarios, ni que tienen planes de investigaciónu otros que violeneste compromiso [23]. 

  • La introducción del algodón Bt de Monsanto en la India llevó a los agricultores a cometer suicidios en masa.
Perdonen, pero esta sí que es una de lasmentiras más grandes, infames y descaradas que rondan torno a los transgénicos. A este mito urbano se le dio mucho énfasis en el documental “El Mundo Según Monsanto” (la biblia audiovisual de los anti-transgénicos), y su origen está relacionado a la activista India Vandana Shiva*– curioso apellido para una mentira como esta.

Contrario a lo que cuenta la historia, sobre campesinos obligados a comprar semillas de algodón Bt Monsanto, con malos rendimientos, deudas gigantes, y el suicidio como única salida, es totalmente opuesta a la realidad. El International Food Policy Research Institute (IFPRI) se dio el trabajó de investigar este preocupante rumor, y en el 2008 publicó un informe de 64 páginas donde demostró que el nivel de suicidio de los agricultores es un problema mucho más antiguo desde que se introdujera el algodón Bt en la India en el año 2002 y que, para sorpresa, desde ese mismo año los niveles no solo no han aumentado, sino que se han reducido [24]**.


Se muestra la tasa de suicidios antes de la adopción del cultivo de algodón Bt (cuadrados negros) y la tendencia proyectada para este parámetro (línea punteada). La tasa de suicidios posterior a la adopción del cultivo de algodón Bt se muestra con rombos negros y la tasa de adopción del cultivo de algodón Bt se muestra con triángulos negros. Fuente: Gruère, G., Mehta-Bhatt, P y Sengupta, D. Bt Cotton and Farmer Suicides in India – IFPRI 2008.

Si seguimos haciendo una búsqueda de información seria, podemos encontrar un estudio del año 2006 sobre agricultores indios de algodón Bt realizado por “IMRB International” que demostró un aumento del 118 por ciento en las ganancias de los agricultores que sembraron el algodón transgénico en comparación con los agricultores que sembraron algodón tradicional. La misma publicación reveló un aumento del 64 por ciento en la producción y una reducción del 25 por ciento en los costes de plaguicidas [25]; en el mismo camino, los datos recaudados en el informe del “Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas” (ISAAA) [26] del año 2009, verifican que con la incorporación del algodón Bt en la India, se ha reducido a la mitad el uso de insecticidas, la producción se ha multiplicado por 150 en 6 años, el país pasó de ser importador a exportador, y que lo cultivan más de 5 millones de agricultores indios en el 82 por ciento de la superficie de algodón de este país.

Si la búsqueda procede, nos encontramos con estudios que demuestran una gran cantidad de beneficios económicos y sociales en la India gracias a la introducción de cultivos transgénicos. Por ejemplo, un estudio de la Academia de Ciencia de Estados Unidos del año pasado muestra que los agricultores de algodón Bt tienen mejores cosechas (+24%) y más ganancias (+50%) que quienes crecen algodón convencional [27]. También, un estudio del año 2011 arrojó que el cultivo de algodón Bt en la India había logrado disminuir entre un 50% a un 70% las aplicaciones de pesticidas, lo cual se tradujo en la reducción de millones de casos de intoxicaciones por pesticidas. Junto a esto, el Estado Indio ahorró entre 14 y 51 millones de dólares por conceptos de atención médica de urgencia [28]. Los números hablan por sí solos.

Recientemente en el 2013, el Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) publicó el estudio "Bt cotton in India: a success story for the environment and local welfare" donde analiza la experiencia del cultivo de algodón modificado genéticamente en India desde su introducción en la campaña 2002-2003, confirmando que: 
  1. No hay pruebas cuantitativas o empíricas para sostener el mito de la relación entre algodón Bt y los suicidios masivos de los agricultores.
  2. El algodón Bt ha conseguido que la India pasara de ser importador de algodón a convertirse en el segundo país del mundo en producción y exportación.
  3. Antes de la introducción del algodón Bt, se utilizaban 5,9 gr de pesticidas en promedio para producir un kilo de algodón. Con la versión Bt se redujo a menos de 0,9 gr por kilo producido.
  4. El agricultor indio quecultiva el algodón Bt usa menos fitosanitarios y logra incrementar los rendimientos de sus cosechas (hasta un 42% en comparación al algodón convencional).
  5. Aunque el costo del algodón Bt es un 15% mayor que el algodón convencional, aumenta los ingresos económicos del agricultor entre un 53% a un 71%.
  6. El algodón Bt reduce el uso de insecticidas (hasta un 52%), lo cual genera beneficios ambientales y sanitarios para los agricultores (se reduce el riesgo de envenenamiento en un 88%).
  7. El algodón Bt permite realizar prácticas agrícolas más sostenibles, lo que se traduce en una mayor diversidad de insectos en los campos en comparación con los cultivos convencionales. Muchos de estos insectos ayudan al agricultor al control de otras plagas de una forma natural.

Para concluir, el fenómeno de los suicidios en India se debe a variados y complejos motivos. Entre ellos, la bajada del precio del algodón en el mercado, ausencia de seguridad social, falta de créditos a bajo coste, y muy importante, una agricultura no tecnificada dependiente condiciones climatológicas extremas que no favorecen el riego (la única oportunidad son los monzones), por lo cual ya irán entendiendo que sin agua, no hay cosecha, y sin cosecha no hay recuperación de la inversión, la deuda aumenta, y todo forma un ambiente propicio para la desesperación y el suicidio.

* En Chile, la expresión coloquial “chiva” (de similar sonido con el apellido Shiva) significa “Mentira”.
** Estudio actualizado en el año 2011: http://www.pnas.org/content/109/29/11652

  • Monsanto te demandará si ingresan trazas de sus cultivos GM a tu campo por polinización cruzada.
Quiero partir dejando en claro que la “contaminación genética” desde cultivos transgénicos a otros no transgénicos es un riesgo latente, pero también se debe considerar que los casos descritos hasta el momento sobre presencia de cultivos transgénicos donde no deberían estar corresponden a pérdida de semillas y no a polinización cruzada. El polen de muchas especies de plantas normalmente pierde viabilidad en forma rápida y los riesgos de polinización cruzada son muy reducidos, e irrelevantes en los cultivos auto fecundados como la soya. Por ejemplo, en Europa, un comité de expertos en agricultura, el POECB (Programa Operacional de Evaluación de Cultivos Biotecnológicos), confirmó que la coexistencia de cultivos transgénicos con no transgénicos ha sido efectiva en Francia (POECB, 2004) sin problemas de polinización cruzada. Si observamos el caso de los agricultores españoles, estos llevan más de 12 años cultivando maíz transgénico junto a maíz convencional y no han registrado ningún litigio relacionado por coexistencia[29]. Un estudio más amplio que tuvo en cuenta todos los tipos de cultivos, y concluyó que mediante buenas prácticas agrícolas no hay nada que afecte negativamente la eficaz coexistencia de cultivos transgénicos, convencionales y orgánicos sin problemas de contaminación en toda Europa. Por otro lado, el más detallado estudio independiente llevado a cabo sobre coexistencia de cultivos transgénicos, convencionales y orgánicos en E.E.U.U. concluyó que no se han observado problemas económicos o comerciales por contaminación.

En el caso de Monsanto no han ocurrido litigios por polinización cruzada, sino por uso de semillas sin pago de royalty por parte de ciertos agricultores (en el siguiente punto me referiré a este tema) y se ha comprometido a pagar por la eliminación de sus organismos GM (genéticamente modificados) en campos donde no pertenecen [30], algo de muy bajísima probabilidad. Cabe aclarar que ninguna empresa de semillas biotecnológicas ha presentado alguna demanda por presencia accidental de semillas patentadas, sino, como dije anteriormente, por casos como cuando un agricultor tiene grandes cantidades de cultivos transgénicos en su campo sin haber pagado la patente por las semillas [31].

Este mito surgió por un caso real (muy difundido) del año 1999 cuando Monsanto demandó al agricultor canadiense de Canola, Percy Schmeiser, quién no pagó la patente por uso de semillas de esta empresa. En los círculos anti-OGM ensalzan a este personaje como un gran héroe americano, del tipo David luchando contra el Goliat de Monsanto y, además, creen que lo demandaron por un par de plantitas que salieron accidentalmente por polinización cruzada en sus campos. Pero ¿qué paso en la realidad? Los hechos fueron muy diferentes a los que probablemente has leído por allí.

La historia comienza cuando Percy sospecha que en la parte de su terreno que delimitaba con un camino por donde pasaban camiones con semillas del campo vecino (que era transgénico), habían caído semillas y que las plantas de ese borde colindante al camino eran transgénicas. Entonces, para comprobarlo, procedió a aplicar el herbicida Roundup y, tras eliminar la mitad de los cultivos de ese terreno, separó las semillas de canola transgénica y sembró ¡1.030 acres aproximadamente en su terreno agrícola! (unos 4.000.000 de m2 - no un par de plantitas como muchos creen), alcanzando el 95%-98% de sus cultivos totales [32] [33]. En el primer juicio Percy reclamó que las semillas de las plantas originales llegaron por acción del viento desde un campo adyacente, y tras no poder justificar el por qué su campo estaba repleto casi al 100% de canola transgénica de Monsanto, perdió el juicio en el año 2001 ante la Corte Suprema de Canadá [34], al igual que un recurso de apelación en el 2002 - fue desestimado en forma unánime por el Tribunal Federal de Apelaciones Canadiense [35]. Finalmente, en el año 2004, agotó su última oportunidad apelando ante la Corte Suprema Canadiense, que falló 5-4 a favor de Monsanto, pero le dio una estrecha victoria a Schmeiser no por declararlo inocente, sino por liberarlo de pagar a Monsanto los $19,832 dólares de ganancia de sus cultivos transgénicos, y de cientos de miles de dólares por facturas de gasto judicial. El argumento principal de Schmeiser fue que, comono habíaaplicado el herbicidaRoundupa sucanola, no había usadola invención.Esteargumento fue rechazado por el tribunal que afirmó que en lapatente concedida porla invención nose especificabael uso deRoundupcomo partede la invención,y por lo tantono había ningunabase para introducirel requisito de queRounduptuviera que ser utilizadocon el finde que la invenciónfuera utilizada. Pero también la corte afirmó que la presenciadel transgen ensuscultivosno lehabía proporcionadoninguna ventajayque no había obtenidoningún beneficioen el cultivo atribuible a la invención [36].

En fin, cuando se investiga la historia real, asequible consultando el fallo judicial en la corte canadiense, queda a la vista que Percy no fue una víctima de la “diabólica Monsanto”, sino un violador de patentes.

  • Monsanto demanda constantemente a los agricultores por plantar el producto de la cosecha de sus semillas genéticamente modificadas, algo que siempre se hizo libremente las con semillas convencionales.
Cuando un agricultor compra una semilla de Monsanto, firma un acuerdo donde se compromete a no guardar ni volver a sembrar el producto de la cosecha. La principal razón para este acuerdo se debe a la inmensa cantidad tiempo y los millones de dólares que la empresa debe invertir para desarrollar un cultivo transgénico. Esta situación es análoga a la que ocurre por ejemplo en el mercado del software, en la cual el comprador no puede comerciarlo, copiarlo ni modificarlo.

Sin la protección que otorgan las patentes, casi no habría incentivos para que las empresas buscaran y reinvirtieran en innovación. En el caso de Monsanto, se invierte más de 2.6 millones de dólares por día en investigación y desarrollo, lo que a fin de cuentas beneficia a agricultores y consumidores [37]. Sin la protección de las patentes, esto no sería posible.

A pesar de que los activistas y grupos anti-transgénicos generan sensacionalismo al propagar afirmaciones totalmente falsas afirmando que Monsanto tiene litigios continuamente con un gran número de campesinos por violación y no pago de patente, esta empresa ha mantenido apenas 145 demandas entre 1997 y 2010, promediando 11 demandas por año (estos números son irrisorios tomando en cuenta que Monsanto vende semillas a 275 mil agricultores por año) [38]. Además, Monsanto no se beneficia de estos juicios; después de que se deducen los honorarios legales por gasto judicial, el resto se dona a iniciativas de liderazgo para la juventud, incluyendo programas de becas [39].

Respecto a la afirmación de que antes de Monsanto los agricultores re-cultivaban sus semillas convencionales compradas a empresas, no se condice con la realidad, ya que desde mucho antes de Monsanto los agricultores ya compraban año a año las semillas;  este cambio surgió con el inicio de las compañías comerciales de semillas, mucho antes del inicio de la ingeniería genética y las empresas biotecnológicas [40].

Sin embargo, la principal razón de por qué no se planta el producto de la cosecha es, primero, por la seguridad de saber que la semilla está libre de enfermedades y agentes patógenos y, segundo, por el “vigor híbrido”, muy importante en términos de productividad. En los cultivos actuales, de polinización abierta, la generación de individuos híbridos (producto del cruce de 2 organismos de especies o características distintas) entrega una ventaja importante en la producción como resultado del ya nombrado “vigor híbrido” (o heterocis), propiedad clave mediante el cual se desarrolla una característica superior y útil para el agricultor.  El “vigor híbrido” no se transmite a su progenie, ya que esta pierde pureza génica y por eso no es conveniente, sino desventajoso comercialmente el guardar semillas. Incluso quienes cultivan soya o algodón no híbridos se mueven en la misma dirección.
En términos científicos, la heterosis describe la posibilidad de obtener individuos genéticamente superiores combinando las virtudes de sus padres. En la parte izquierda podemos observar este mecanismo con la hibridación entre dos variedades de maíz (Mo17 x B73)  y dos variedades de arroz (9311 x Nippobare) que dio origen a una progenie F1 (al centro) de mayor tamaño y otras características ventajosas (Springer and Stupar 2007 y He et al, 2010). En la parte superior derecha podemos ver un cruce entre dos variedades de tomates, M82 y 4537 (con una mutación en el gen SFT que origina la hormona de floración), generando un híbrido heterocigoto en el gen SFT que aumenta en 60% la productividad (Krieger at al, 2010). En los cuatro cuadros del sector derecho inferior observamos la hibrídación de las variedades de arroz Xieqingzao B y R9308 en dos etapas de crecimiento distinas (Rongrong et al, 2013).
Para comprender un poco mejor lo anterior, basta entender un poco de genética mendeliana de enseñanza media: cuando cruzas dos variedades parentales,creas un híbrido y, para que sea una“hibridación verdadera”, los genesde la plantatienen que serhomocigotos” (iguales)para el rasgo deseado. Eso significa que losdos alelos (o versiones alternas de un gen) tienen que serya seadominante(AA), o recesivo(aa). Por ejemplo, en un estudio detresgenes representados con las letras A, B y C,losgenes en elpadre 1podrían serAAbbCCy, el padre2,aaBBcc. Cada padrees, entonces, genéticamentediferente.

Ladescendencia híbrida (F1)de estos padres(cruce AAbbCCxaaBBcc) seríaAaBbCc: es decir, un alelodecada genproviene del padre1y el otroalelo de cadagenproviene del padre 2; entonces, en un caso de ejemplo, podríamos decir que “lasmazorcas de maíz(de la descendencia), son genéticamentediferentes de las de suspadres yse cosechan”.

Si comprassemillahíbridas nuevasel próximoañosiguiente al de la cosecha del ejemploanterior, seguirás produciendolas plantas de maízque son genéticamenteigual ala del añoanterior (AbBbCc).Si, por otrolado,guardaslos granosdeeste maíz cosechado(AaBbCc)y lasusasel próximo año,lasplantas de maízsefertilizana sí mismasy entre sí(en este ejemplo, el maíz es polinizadopor el viento.)La descendencia (F2) de este cruce(AaBbCc x AaBbCc)puedeproducir una variedad de16posiblescombinaciones genéticas: aabbcc, aabbcc, aabbcc, aabbcc, aabbcc, aabbcc, aabbcc, AaBbCc, aabbcc, aabbcc, aabbcc, aabbcc, aabbccoaabbcc, que no se parecerían en nada a sus padres, y tendrían características que el agricultor no busca y merman la productividad de su campo.

Como los hibrídos F1 no son estériles, los individuos de un eventual cruce (F2) no son uniformes, y no todos contienen las características agronómicas deseadas que se encuentran en el híbrido F1. Por esta razón se recomienda a los agricultores comprar nuevas semillas o desarrollar nuevos híbridos cada año (Imagen: B4F4). 
Demás está decir que si un agricultor tiene mala experiencia con una semilla, comprará una semilla distinta para la próxima temporada. Esto es una fuerza de mercado que genera competencia e innovación.

  • Las semillas transgénicas de Monsanto han sido prohibidas en Europa.
El rechazo a los transgénicos (en general, no solo de Monsanto) en Europa se debe a una mezcla de motivaciones políticas, ideológicas y emocionales, no científicas, ya que como analizaré en el último capítulo, no hay evidencia de daño ambiental o a la salud por parte de los transgénicos, e incluso, la misma Comisión Europea ha demostrado la seguridad sanitaria y ambiental de estos cultivos. Lamentablemente, las decisiones políticas no siempre están tomadas en base a un buen entendimiento de la evidencia científica.

En términos más técnicos, ciertos países europeos, como Alemania y Francia, han prohibido los transgénicos por un incumplimiento del proceso europeo de autorización de cultivos transgénicos por parte de los países miembros. Uno de los ejemplos del mayor control y garantía de los cultivos transgénicos es la llamada cláusula de salvaguardia. Gracias a ésta, un país puede prohibir de manera temporal el cultivo de transgénicos acogiéndose a dudas razonables de carácter científico. Posteriormente, los informes que aporta el Estado en cuestión son analizados por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), que emite su opinión respecto. En caso de que esta última manifieste que son seguros, y así lo asuma la Comisión, el Estado debe dejar de aplicar esta cláusula. A pesar de esto, algunos Estados se saltan el procedimiento y luego no levantan la cláusula de prohibición, a pesar de los informes favorables de la EFSA, como ha ocurrido en los casos de Francia y Alemania [41] y, más recientemente, con Italia.

Si analizamos la opinión de expertos y resultados de estudios, nos encontramos, por ejemplo, Paradoxical European Union agricultural policies on genetically engineered crops en la revista Trends in Plant Science [42], donde se concluye que las políticas de la Unión Europea (UE) en el área de innovación tecnológica agrícola han fracasado estrepitosamente y han sofocado sobre todo a los pequeños agricultores. El informe elaborado porcientíficos británicos y españoles, pone de manifiesto que la UE no puede conseguir los objetivos definidos en su política agraria sin la introducción de los cultivos genéticamentemodificados (GM). El sistema regulatorio europeo ha creado una gran paradoja prohibiendo a sus agricultores el poder utilizar y generar semillas transgénicas, pero importa productos provenientes de cultivos GM, socavando de esta forma su propia competitividad tecnológica y económica.

El Comité Asesor del Gobierno británico sobre Liberaciones al Medio Ambiente (ACRE) llegó a conclusiones similares en sus 3 estudios realizados, declarando que la legislación europea es anticuada, desproporcionada, lenta, cara, engorrosa y burocrática [43][44] y, además, que la sobrerregulación se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo económico “en un momento en el que crece la presión medioambiental global, en el que disminuyen los recursos y se produce estancamiento económico, debería considerarse inmoral y perverso no buscar soluciones sostenibles y científicas para solucionar dichos problemas”[45].

Si nos preguntamos por la opinión de los mismos ciudadanos europeos, el Eurobarómetro del año 2010, realizado a 16 mil europeos, concluyó que "Sólo el 8% de los europeos dijeron de manera espontánea que estaban preocupados por los OMGs. Además, el informe refleja que el 77% de los europeos considera que la UE debería animar a sus agricultores a apostar por la biotecnología agraria".


Efectos de las decisiones agrarias de la Unión Europea.

  • La Hormona de Crecimiento Bovino Recominante (rBGH) generada por Monsanto produce diversos tipos de cáncer en el ser humano.
La Hormona de Crecimiento Bovino Recominante (rBGH) es una versión artificial (obtenida por ingeniería genética) de la hormona somatrotopina bovina (BST),  hormona peptídica producida por la glándula pituitaria del animal – relacionada con procesos metabólicos, entre ellos, la producción de leche. La empresa  Genentech patentó la tecnología en años 70, y desde entonces las empresas Monsanto, American Cyanamid, Eli Lilly y Upjohn han desarrollado productos comerciales de la hormona biotecnológica – a pesar que Monsanto, en un momento, compró la patente a Genentech, en el 2008 la vendió a Eli Lilly and Company [46].

Monsanto comenzó a vender la hormona sintética en 1994 tras la aprobación del año anterior por la FDA (Agencia de medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) y el Instituto Nacional de Salud de E.E.U.U. (como un producto seguro para el consumo humano)[47][48] bajo el nombre comercial de Posylac, producto que aumentaba entre un 10 a 15% la producción de leche en las vacas. Por otro lado, habían estudios que demostraron que la hormona sintética aumentaba el riesgo de mastitis, debilidad y reducción de la fertilidad en el ganado [49][50], por lo cual surgió la controversia por los posibles riesgos de que los antibióticos usados para el tratamiento pudieran traspasarse por la leche al ser humano y causar daño. También era motivo de preocupación una eventual relación de aumento del factor de crecimiento insulínico (IGF-1) producido por la hormona sintética – este factor está muy relacionado al cáncer de mama, colon y próstata.

Gran parte de la hormona de crecimiento bovina es destruida o desnaturalizada por el proceso de pasteurización (sobre todo en las fórmulas lácteas infantiles), en nuestro sistema digestivo es metabolizada (en péptidos), y estudios han demostrado que incluso inyectada no tiene efecto en los seres humanos [51] - ya que carecemos de su receptor. Cabe recalcar que el nivel de hormonas en general detectadas en la leche, es similar tanto en vacas tratadas con rBGH, no tratadas, e incluso con certificación orgánica, como demostró el Journal of the American Dietetic Association [52] – en el mismo estudio los niveles de progesterona y estradiol fueron más elevados en la leche “orgánica”.

Respecto al IGF-1, su nivel de concentración en leche de vacas tratadas con rBGH es de 2 a 5 ng/ml, en vacas no tratadas es de 3 a 10 ng/ml, mientras que la leche humana contiene 1 a 3ng/ml [53]. Se debe tomar en cuenta que el IGF-1 está presente en saliva, fluido biliar, jugo pancreático, mucosa intestinal, hígado y tejidos extra hepáticos; segundo, de ingerirse por vía digestiva, este sería desarmado por proteólisis y, si ocurre la remota posibilidad de ser absorbido por el intestino, solo representaría el 0,06% de producción diaria de IGF-1; tercero, las fórmulas lácteas infantiles inactivan alrededor del 90% de este compuesto, ya que no es degradado por la pasteurización [53].

La FDA [54], la Organización Mundial de la Salud [55], la Asociación Americana de Nutrición [56] y el Instituto Nacional de Salud de E.E.U.U. [57] basados en estudios, se han referido en forma independiente a la seguridad para el consumo humano de la leche derivada de vacas tratadas con la hormona biotecnológica. La Sociedad Americana del Cáncer ha declarado que no hay evidencia concluyente que demuestre un incremento significativo del IGF-1 a causa de la hormona bovina, pero que es necesario mayor investigación [58].

Agencias reguladoras de la Unión Europea, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda se han opuesto a la comercialización de la rBGH por los problemas de salud que genera en el ganado [59].

Después de desmentir estos mitos muy difundidos, espero que analicen la evidencia que aquí les dejé, sobre todo si choca con la información errónea de la que te habías proveído anteriormente – ¡y ojalá no me descalifiquen diciendo que me pagó Monsanto! También les recomiendo que siempre investiguen antes de despotricar contra algo o alguien. Hechos extraordinarios requieren evidencias extraordinarias.


3.- Nada es Natural… o de cómo llegó ese choclo hasta tu plato

Hace poco fueron las fiestas patrias, y de seguro comiste más de un plato típico nacional: cazuela, pastel de choclo, ensalada chilena, empanadas, pan amasado, entre otros… y, de seguro, tampoco sabías que ninguno de los productos vegetales (no me referiré a los animales, aunque siguen una línea similar), absolutamente ninguno es natural, ya que ni uno de ellos apareció gracias a la “madre naturaleza”, sino por más de 10 mil años de domesticación y selección continua por parte del ser humano.

La agricultura de por sí es una de las actividades más “antinaturales” que realiza el ser humano, transformando ecosistemas naturales en agro-ecosistemas, ambientes totalmente artificiales y altamente alterados por actividades humanas para fines agrícolas y producción alimentaria, lo que conlleva una alta reducción de la biodiversidad local (vegetal, animal, microorganismos). A lo largo de millones de años, la evolución por selección natural ha sido el motor de diversidad genética y fenotípica del reino vegetal, enfocado sobre todo en la generación de mecanismos de adaptación y defensa en diferentes ambientes, lo cual conllevó a generar toxinas, venenos, estructuras espinosas, mimetismo, entre otros, con fines de protección ante depredadores. 

Las plantas no estuvieron allí con la intención de ayudarnos sino, más bien, tratando de sobrevivir y adaptarse lo mejor posible a su ambiente - es por esto que es una falacia el típico pensamiento de que “todo lo natural es bueno”. ¿Dónde quedo el ricino, la belladona, el regaliz, la adelfa, o la cicuta? Éstas y muchas otras plantas tienen efectos altamente tóxicos que han sido usados como venenos a lo largo de la historia; en Chile, por ejemplo, hace poco ha sido motivo de noticia la alta toxicidad que presenta la Aristolochia (variedades locales se han usado en la medicina popular por largo tiempo) a través de un poder carcinogénico mucho más alto que el tabaco o la radiación ultravioleta, generando tumores en el tracto urinario, riñones e hígado [60]. También es curioso el hecho de que el 99% de los pesticidas que ingerimos en la dieta son “naturales” (los produce la misma planta) y muchos de ellos son cancerígenos [61]. Si existe un químico de utilidad o una propiedad terapéutica en alguna planta, esto no es “natural”, sino más bien es una buena suerte “antinatural”.

En el ámbito alimentario ocurre lo mismo: las plantas no estaban allí para alimentarnos. Fue el ser humano quien, a lo largo de miles de años, ha dejado a la selección natural en segundo plano, pasando a ser la selección artificial y el cruce sexual los principales motores que promueven la reproducción y supervivencia de determinadas especies o variedades que nos son favorables en términos de nutrición. Éstas y otras técnicas, que definiré a continuación, se incluyen en lo que denominamos “mejoramiento genético convencional”, “técnicas tradicionales de mejoramiento vegetal” o “mejora clásica”– donde queda fuera la ingeniería genética actual que produce cultivos transgénicos (GM).

1.- Selección Artificial y Cruzamiento Selectivo: Estos son los métodos más antiguos, ya usados desde hace 20 mil a 10 mil años, cuando el hombre comenzó a cultivar y hacerse sedentario progresivamente. Se seleccionaban individuos que nos dieran ventajas, como plantas de crecimiento más rápido, mayor tamaño, mayor rendimiento, semillas más grandes, frutas sabrosas, resistencia a insectos y plagas, entre otros [62]; y, algo importante, que éstas no fueran tóxicas – hasta el día de hoy se mantienen sustancias químicas tóxicas en legumbres, tubérculos y otros vegetales que consumimos, pero lo explicaré con detalle más adelante. Estos individuos ventajosos se cruzaban para aumentar el rendimiento y, además, se trasladaban a otras regiones con diferentes condiciones ambientales – ya que los centros de origen de variedades vegetales del mundo antiguo eran muy reducidos [63]. Estas variables anteriores formaron una mayor diversidad de vegetales, muchas de los cuales quizás ni tenías idea y veremos a continuación.

Fuentes: TelAviv University, CASSIN, Cengis TokerAngélique D´Hont
En la imagen superior podemos ver una variedad de cebada silvestre (Hordeum vulgare ssp. Spontaneum), ancestro de la actual cebada moderna (Hordeum vulgare ssp. vulgare L.), el quinto cereal más cultivado [64] - y con el que se produce la cerveza que consumes los fines de semana. Abajo, desde izquierda a derecha, se ve una semilla de garbanzo silvestre, una semilla mutada, y una tipo kabuli actual [65]. La imagen grande de la derecha, se aprecia un plátano comercial sin semillas y, a su derecha, de menor tamaño, un plátano típico procedente de un ancestro fértil salvaje (Musa acuminata) [66].


En la imagen anterior, se aprecian las diferentes coles (brócoli, coliflor, repollo, repollito de Burselas, y otros), todas descendientes de una especie ancestral original, obtenidas por el hombre mediante selección artificial. Estos procesos tomaron un  tiempo larguísimo y una enorme paciencia de distintas generaciones de humanos que de a poco iban modificando sus cultivos locales.

2.- Hibridación (intervarietal, interespecífica, intergenérica):Esta técnica es la que más ha contribuido a la diversidad de variedades agrícolas. Los cruzamientos realizados por el ser humano no solo se hacen con diferentes variedades de una misma especie (intervarietal), sino también entre especies (interespecíficos) e incluso entre diferentes géneros (intergenéricos).  Los híbridos resultantes son una mezcla entre dos especies o géneros distintos ,pero sexualmente compatibles, que genera como resultado una descendencia cuya composición de genes será al azar, diferente de los progenitores.

Mediante la comprensión de las leyes de la herencia, los fitomejoradores (breeders) pueden cruzar un pimiento grande amarillo y un  pimiento rojo pequeño para crear un híbrido que es grande y rojo. En este caso, las características de tamaño y color rojo son dominantes (amarillo es un rasgo recesivo). Fuente: MonsatoBlog
Variados vegetales y frutas que consumes regularmente (o al menos esporádicamente) han surgido por hibridación. En la imagen inferior derecha vemos la frutilla comercial más cultivada (Fragaria x ananassa), esta surgió por un cruce accidental en Francia, entre una frutilla chilena (Fragaria chiloensis) y una frutilla estadounidense (Fragaria virginiana). La lechuga, la zanahoria, las papas, el tomate y muchos otros, de igual forma han sufrido muchos cambios a partir de ancestros que tenían un nulo valor alimenticio antes de llegar hasta sus formas modernas. Los agricultores antiguos no tenían conocimientos de genética, ni de variabilidad génica o mutaciones, pero sin saberlo seleccionaban mutantes espontáneos para conseguir características deseadas.


Las variedades actuales de maíz (Zea mays) o choclo, muy consumido en nuestro país, desciende de un ancestro conocido como teociente (Zea mays Parviglumis) a través de duplicaciones génicas y diversas mutaciones. La selección y posteriores hibridaciones se fueron haciendo en base al objetivo de obtener una mazorca (que el teociente no tiene) más grande y con mayor cantidad de semillas, entre otros aspectos [67].


Un caso bastante interesante, es el del trigo; ¿Qué más natural que el trigo con el que hacemos nuestro pan? Resulta que este cereal es un completo “Franskenstein”, una aberración genética que nunca hubiese surgido en la naturaleza. En la imagen superior podemos visualizar que el trigo actual (Triticum aestivum) a la derecha; surgió por una serie de hibridaciones, partiendo de las variantes originales Einkorn y Spelt, que dieron origen al trigo Emmer, con grano más grande pero muy poco resistente al ambiente. Esta variedad se mezcló con el goat grass, de mayor resistencia, hibridación tras la cual se obtuvo el trigo con el que hoy fabricamos desde el pan a una serie de muchos alimentos. Todo este proceso de domesticación que tomó un largo periodo de tiempo, formó un “monstruo” alopoliploide (ploídia: juegos de cromosomas/ poli: múltiples/ alo: ajeno) o en otras palabras tiene un genoma formado por tres genomas diploides procedentes de tres padres distintos. En la imagen inferior podemos ver los 21 pares cromosómicos clasificados en AABBDD - falta el par extra que determina el sexo y que suma 22 pares en total con los pares anteriores [68].

Fuente: FAO
3.- Mutagénesis inducida: De seguro muchos se llevaran una sorpresa con esta técnica usada desde mediados del siglo XX. A través de sustancias químicas, rayos X y otros tipos de radiación, se destroza, literalmente, el genoma de la planta en experimentación y, luego, se seleccionan individuos con características deseables. En la imagen de abajo vemos el Instituto de Mejoramiento por Radiación [69] ubicado en Japón, donde tienen un invernadero gama para irradiación crónica de plantas subtropicales, y un campo circular en cuyo centro hay una fuente de irradiación gamma Cobalto radioactivo 60Co (el campo está rodeado por un muro de 8 metros de alto para proteger de la radiación a la flora y fauna que se encuentra cerca). Con esta tecnología se han logrado mejorías en cuanto a resistencia a enfermedades, calidad, rendimiento y adaptabilidad, y se han desarrollado más de 3.088 nuevas variedades vegetales, que hoy en día cubren el 70% del área de cultivo del mundo con trigo, cebada, avena, arroz, soya, poroto verde, papas, cebollas, cerezas, manzanas y vides (gráfico inferior) [70]. La mandarina Tango (sin pepas) que de seguro has comido, fue desarrollada de esta forma en Estados Unidos (UC-Riverside) [71].

Fuente: ChileBio
4.- Otros métodos de mejoramiento convencional son la polinización y fertilización in vitro, para evitar las barreras sexuales; el cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales, aprovechando la totipotencialidad de la planta para regenerar una planta entera; la obtención de haploides mediante cultivo in vitro de estructuras sexuales haploides; y la variación somaclonal (cultivo in vitro o a campo).

Definidas las técnicas de mejoramiento genético convencional (donde los transgénicos no tienen nada que ver) cabe recalcar que poseen un alto grado de incertidumbre e imprevisibilidad asociada, ya que se intercambian grandes cantidades de material genético cuando se cruzan dos genomas de organismos. Las variaciones genéticas (y número de estas) que ocurrieron dentro de los organismos son desconocidas, pudiendo haberse creado nuevas funciones (o eliminarse), crear inestabilidad génica, modificación de vías metabólicas, etc. En el caso de la mutagénesis, los cambios genéticos están creados de forma extremadamente aleatoria; también hay ADN movible (transposones) que se encuentra en todas las plantas y animales, que entran y salen de los genomas, transformándolos continuamente. Como ejemplo de lo anterior, se ha establecido que la soya silvestre (la que estaba en la naturaleza) se diferencia de la soya comercial en 186.177 cambios en el DNA que afectan a 856 genes[72].

Es muy importante saber que todos estos cambios no son sometidos a análisis de inocuidad, como sí ocurre (caso a caso) con la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos [73].

En el mejoramiento biotecnológico, que consta en las modernas técnicas de ingeniería genética surgidas en los años '70, se acelera este proceso de mejoramiento vegetal permitiendo a los científicos tomar solamente los genes deseados de una planta (u otro organismo), logrando de ese modo los resultados buscados en tan sólo una generación, de una forma segura y eficiente, ya que solo se mueve uno o pocos genes conocidos en lugares controlados del genoma de la planta receptora, eliminando el azar y la incertidumbre propia del mejoramiento convencional.

En la imagen inferior se ilustra muy bien la diferencia entre ambos tipos de mejoramiento. En la parte superior aparece el mejoramiento tradicional, donde se realiza una hibridación con el objetivo de traspasar un gen de interés (de color rojo en la hebra izquierda) al genoma del organismo receptor (hebra verde del centro). Esto da como resultado a la derecha una hebra híbrida que tiene el gen rojo de interés, pero también se transfieren una serie de otros genes desconocidos del organismo donante que no eran de interés, e incluso pueden conferir características desfavorables. En el mejoramiento por ingeniería genética en el sector inferior de la imagen, el mecanismo es mucho más seguro, ya que se mueve un gen (rojo) conocido a la hebra receptora, sin transferir otra parte del genoma donante.

Fuente: GMOAnswer
A pesar del éxito obtenido por los programas de mejoramiento convencional a lo largo de la historia, cuenta con límites bien conocidos que la ingeniería genética evade sin problemas [74].
  • La imposibilidad de llevar a cabo una manipulación dirigida de ADN– esto solo lo puede hacer la biotecnología, que ha permitido aumentar el acervo genético a límites insospechados, y deja de ser un obstáculo la transferencia de genes incluso entre especies muy alejadas filogenéticamente.
  •  La imposibilidad de evitar la co-transferencia de genes ligados al gen de interés, que pueden generar características fenotípicas no deseadas y hasta dañinas (pleitropismos).
  • El prolongado tiempo que se necesita para la incorporación de los genes de interés, la eliminación de genes pleitrópicos, y la obtención final de una variedad agronómica apta.
Mientras que la mejora biotecnológica por ingeniería genética tiene cuatro ventajas y objetivos prioritarios diferentes [74]:
  • Modificar la expresión de genes naturalmente presentes en el individuo.
  • Ser una herramienta de apoyo en la hibridación tradicional, introduciendo genes de interés sin problemas de retrocruzamiento.
  • Introducir genes nuevos entre especies vegetales que no pueden generar híbridos entre sí.
  • Producción de compuestos de interés independiente de cual sea su origen.
Antes de terminar este capítulo, es necesario notar que los transgénicos no fueron creados inicialmente para aumentar la productividad, sino para tener un mejor manejo agronómico a través de cultivos resistentes a plagas, virus y herbicidas; esto significa evitar la pérdida de cosechas, aplicar menos pesticidas y herbicidas, lo cual se traduce en un ahorro importante para el agricultor. También la biotecnología tiene una potencialidad tremenda en la biología vegetal, produciendo, por ejemplo, maduración retardada, mejor sabor, frutas más dulces sin azúcar adicional, inhibición del pardeamiento, cultivos como biofábricas de fármacos, resistencia a hongos y bacterias, tolerancia al estrés biótico, cambios aplicados a plantas ornamentales y mejora nutricional.

Imagen superior: Taligluciferasa alfa producida en zanahorias para enfermedad de gaucher (Protalix 2011). A la izquierda, un tomate comercial junto a un tomate púrpura modificado genéticamente para producir altos niveles de antocianina que protege contra el cáncer y otras enfermedades (ScienceDaily, 2008). Imagen Inferior: A la izquierda, trigo apto para celiacos (CSIC, España 2011). A la derecha, arroz común junto a arroz dorado, un arroz modificado para producir altos niveles de betacaroteno (pro-vitamina A) dirigido a países pobres donde la deficiencia severa de vitamina a mata 670 mil niños por año [75]. A pesar de su enfoque humanitario ha tenido mucha oposición por ecologistas y activistas anti globalización (Danielle Levy, 2013).

4.- Transgénicos: ¿Por qué no?

Ya vimos que nada de lo que comes es “natural”, todo surgió a través de un arduo trabajo de siglos y milenios, además de cambios genéticos gigantescos, a veces monstruosos. Ahora, hablando de organismos transgénicos, estos no son nada extraños en la naturaleza. La transferencia de genes dentro y entre especies es bastante común; se observa constantemente con bacterias y virus (de hecho, nuestro genoma tiene insertado una cantidad importante de material génico de virus y retrovirus), en levaduras, y hasta en animales y vegetales.

¿Trangénicos naturales?Parece una paradoja, pero no lo es. Aquí podemos ver algunos ejemplos de transferencia de genes en organismos eucariontes. A) Elysia chlorotica, el único organismo conocido del reino animal que puede hacer fotosíntesis gracias a los cloroplastos que le transfiere el alga de la que se alimenta (Vaucheria litorea) [76]. B) La transferencia horizontal de genes de bacterias hacia algunos hongos, especialmente la levadura Saccharomyces cerevisiae, ha sido bien documentada [77]. C) El escarabajo de la judía adzuki ha adquirido material genético (no-beneficioso) de su endosimbionte Wolbachia [78]. Nueva evidencia reportada demuestra que las bacterias Wolbachia representan una importante fuente potencial de material genético en artrópodos y filarias nematodos [79]. D) Hay pruebas de transferencia horizontal de genes mitocondriales a los parásitos de la familia de plantas Rafflesiaceae desde sus anfitriones [80][81]. E) El genoma de los áfidos del guisante (Acyrthosiphon pisum) contiene múltiples genes que fueron transferidos horizontalmente a partir de hongos [82][83]. Es el único organismo conocido en el reino animal que puede sintetizar un carotenoide (toruleno) [84]. F) Hermonthica striga ha sido objeto de una transferencia horizontal de genes por el sorgo (Sorghum bicolor) en su genoma nuclear [85]. G) El frijol común (Phaselous) ha recibido cloroplastos por transferencia horizontal desde una planta aún no identificada [86]…. Todos estos (y muchos otros casos que no incluyo para no quitarles más tiempo) fueron hechos por la madre naturaleza.

Si hasta estas alturas sigues siendo un antitransgénico, lamento decirte que has llegado tarde, porque tu vida ya está rodeada de ellos. Por ejemplo,si eres diabético, quizás te incomodará saber que tu insulina es producida en laboratorios por organismos transgénicos (tranquilo, de lo contrario tendrías que matar cerdos para conseguirla como lo hacían antes y correr el riesgo de infectarte). Si fuiste vacunado contra la hepatitis B o inyectado con anticoagulantes, ocurre lo mismo, al igual que con una inmensa lista de fármacos y productos utilizados en la medicina actual [87]. Si vistes ropa de algodón, tienes que saber que más del 82% del algodón mundial es transgénico [87]. También se usan levaduras transgénicas en la producción de vino, en fermentación maloláctica (estabiliza el vino) y otras capaces de aumentar su capacidad arómatica. Hoy, más del 90% de la quimosina (enzima para coagular la leche) utilizada en fermentación de quesos es transgénica; lo mismo ocurre con las enzimas alfa amilasa y beta glucanasa para producción de cerveza, lipasas para la producción de aceites de pescado, las soluciones enzimáticas para limpiar lentes de contactos, el almidón de maíz de muchos medicamentos, entre otros. Los detergentes que utilizas con agua fría trabajan a base de enzimas que pueden actuar a esa temperatura – provienen de genes clonados de organismos extremófilos que viven en ambientes como la Antártida. Y aunque suene paradójico, se usan organismos transgénicos en los análisis de laboratorio para elaborar la Guía Verde y Roja de Greenpece sobre alimentos sin “transgénicos”. No podemos vivir sin biotecnología, está ya ha ingresado aceleradamente en casi toda nuestra vida de forma “invisible”.

Biotecnología: La Revolución Invisible.

No eran tan malos como te contaron

Ya he hablado de los aspectos legislativos, de variados mitos sobre Monsanto, de las técnicas de mejoramiento vegetal convencional y biotecnológica, pero de seguro sigues pensando que aunque la diferencia entre estas técnicas sea minúscula, sí hay riesgo para la salud humana, el medio ambiente y la producción de los agricultores. A continuación presentaré un par de cifras y datos para que vuelvas a evaluar lo que pensabas:
  1. El mes pasado se publicó un estudio por investigadores italianos que analizó 1780 publicaciones científicas sobre transgénicos (OGM) en los últimos 10 años, concluyendo que son totalmente seguros para el medio ambiente y la salud humana [88]. Antes ya había una lista de más de 610 publicaciones que demostraban la seguridad de los OGM en ambos temas [89]. También hay cientos de estudios totalmente independientes sobre la bioseguridad de estos cultivos si es que algún lector tiene un pensamiento algo conspiranoico [90].
  2. Entre 2001-2010, la Comisión Europea ha financiadomás de 50 estudiossólo en Europacon un costo de200 millones deeuros, analizados pormás de400grupos de investigación, concluyendo que son seguros [91].
  3. Más de 40 instituciones científicas, sanitarias y de seguridad alimentaria de alto impacto alrededor del mundo reconocen la seguridad y los beneficios de los OGM [92]. 
  4. Los estudios utilizados habitualmente contra los OGM, son una cantidad pequeña, abordan apenas 5 eventos, han sido publicados en revista de apenas 1 a 3 puntos de factor de impacto, y siempre tienen problemas serios de metodología y mala interpretación de datos [93]. Si ya se te había venido a la mente el estudio de las ratas con tumores de Seralini, lamento informarte que fue refutado por variadas academias de ciencias europeas y la misma EFSA [94] debido al pésimo diseño experimental, análisis estadístico e interpretación de resultados.. Por ejemplo, usó una raza de ratas (Sprague-Dawley) que genera tumores en forma natural, utilizó un número reducido de ratas por grupo, no hubo relación dosis-respuesta entre las variables experimentales y los supuestos efectos observados, entre otros errores graves [95].
  5. Los OGM han reducido entre 1996 y 2011 una cantidad de 474 millones de kilogramos de plaguicidas; esto significa un ahorro del 9% y una reducción de un 17% del impacto ambiental provocado por el principio activo de los plaguicidas [96].
  6. Al utilizar menos plaguicidas y herbicidas, se gasta menos combustibles fósiles en su aplicación; esto significó solo en el año 2009 un ahorro de 1.409 millones de kilos de CO2 (a partir de 512 millones de litros de combustible utilizado). Segundo, la mínima labranza y movimiento de suelo en los cultivos GM, permite que el CO2 acumulado en el suelo no se libere a la atmosfera, lo que redujo otros 23 mil millones de kilos de CO2liberados a la atmosfera en el año 2009 [96][97].
  7. Los cultivos GM tolerantes a herbicidas optimizan las prácticas agrícolas llevando a cero la necesidad de arado y labranza, esto se traduce en reducción de la erosión y retención de agua del suelo [96][97][98].
  8. Debido a que los cultivos GM economizan el suelo y aumentan productividad de los cultivos, esto contribuye a aumentar la biodiversidad [99], previniendo la deforestación y protegiendo la biodiversidad de bosques.
  9. A diferencia de la agricultura tradicional, los cultivos GM resistentes a insectos no afectan a los insectos no plaga, ni a nivel de cadenas tróficas (debido a que no es necesario aplicar pesticidas) [100][101][102].
  10. 25 estudios analizados que han evaluado el impacto de los cultivos Bt sobre abejas melíferas concluyó que los transgénicos resistentes a insectos no tienen efectos negativos sobre las abejas [103].
  11. En Europa, la Comisión Europea basada en 130 proyectos de investigación (a lo largo de 25 años) involucrando 500 grupos científicos independientes, concluyo que los cultivos GM no presentan más riesgos para el medio ambiente y la biodiversidad que los cultivos tradicionales [104].
  12. 49 publicaciones científicas dan cuenta de 168 encuestas realizadas a cientos de agricultores alrededor del mundo, donde un 74% indica un impacto positivo sobre el rendimiento, y un 72% sobre los resultados económicos utilizando cultivos GM [105].
  13. Entre 1996 y el 2011 los cultivos GM generaron ganancias por 98.200 millones de dólares; de ese total un 49% se debe a una menor presión de plagas y malezas y la mejora genética, con el saldo resultante de la reducción de los costos de producción [107][108].
  14. Solo en el año 2011 el 51% del aumento de ingresos por cultivos GM fue para agricultores en países en desarrollo, donde el 90% son granjas pequeñas o pobres. En el periodo (1996-2011), alrededor del 50% del beneficio económico fue para los agricultores en los países en desarrollo y desarrollados [106][107].
  15. Entre 1996 y 2011, la biotecnología agrícola fue responsable de un aumento de 110 millones de toneladas de soja y 195 millones de toneladas de maíz [106]. Sin biotecnología agrícola, el mantenimiento de la producción mundial en los niveles del año 2011 habría requerido un adicional de 13.344 millones de hectáreas de soja, 16.309.000 hectáreas de maíz, 8.155.000 hectáreas de algodón y 494.000 hectáreas de canola [106].
Creo que hasta aquí he mostrado bastante evidencia sobre la comprobada seguridad (e incluso beneficios que no imaginabas) de los cultivos transgénicos. Hasta el momento, son los alimentos más estudiados, pasando por rigurosos análisis y estudios de laboratorio antes de salir al mercado. Esto contrasta fuertemente con los cultivos tradicionales (que pueden ser producidos por mutagénesis mediante radiación o químicos, como ya vimos) que no son sometidos a pruebas de inocuidad a pesar de los enormes cambios genéticos desconocidos que puedan sufrir bajo técnicas convencionales. Ejemplos de cultivos obtenidos por mejoramiento tradicional que fueron dañinos hay muchos; la papa lenape, con altos niveles de glicoalcaloides (causantes de irritación intestinal, ulceras, hemorragias y hasta consecuencias mortales) [108], obtenida por un cruce con una variedad de Perú [119]; a pesar de ser retirada, se obtuvieron 13 variedades nuevas de papas a partir de esta [119]. Otro caso es una variedad de apio resistente a insectos que causó quemaduras graves a los temporeros que la cosecharon por su alta concentración de 6.200 ppb de psolarenos (cancerígeno) a diferencia de los 800 ppb de un apio normal [111]. También variados vegetales que consumimos presentan niveles de algún compuesto tóxico; la papa y el tomate contienen solanina, un compuesto que produce alteraciones gastrointestinales (dolor, vómito, diarrea…) y neurológicas (cefalea, alucinaciones). Un tipo de arveja común (arveja vetch) contiene altas cantidades neurotoxinas; la fitohemaglutinina de los porotos pallar también es dañina. Las semillas de duraznos tienen compuestos que forman cianuro, altamente venenoso para nosotros [112]. Para qué hablar de alergias alimentarias, producida de forma “natural” en muchos individuos: frutilla, plátano, tomate, frutos secos, soja, legumbres, maní, trigo, maíz, cítricos, kiwi, durazno, nuez, manzana, etc.

Si nos movemos a los alimentos orgánicos, que son vistos como “naturales” y más “seguros” que los convencionales, se llevarán la sorpresa de que, por ejemplo, en el año 2011, en Europa murieron 50 personas y hubo más de 4.000 intoxicados por un brote de escherichia coli resistente en brotes de porotos “orgánicos” [113]. En fin, todo tipo de alimento está asociado a algún tipo de riesgo, y no por eso prohibimos producirlos, sino más bien manejamos y reducimos el riesgo. En los alimentos convencionales, ninguno fue regulado obligatoriamente antes de entrar al mercado (si se regularan como los transgénicos, muchos de ellos no serían aprobados); mientras que los transgénicos son analizados caso a caso, identificando riesgos y evitándolos antes de salir a la venta. Un ejemplo claro es la nuez de Pará (con mayor contenido de nutrientes) que en las pruebas causó alergias, ya que el gen escogido era uno de los que generan alergias en la nuez [114]; finalmente no se aprobó. Este caso representa el alto cuidado en términos de bioseguridad que aplica la biotecnología – y lo avalan todos los estudios presentados más arriba.

¿Por qué has estado en contra de los alimentos transgénicos? Apostaría a que fue por desinformación y, aunque me gustaría extenderme mucho más y “atar más cabos”, espero haberte entregado datos suficientes para que ahora tengas un panorama más robusto respecto al tema; no te quedes con lo que leíste en sitios ideológicos que carecen de honestidad y rigurosidad científica, no tengas miedo de buscar la verdad, aunque esta te parezca en un principio incómoda. Le ha pasado incluso a grandes activistas anti-transgénicos, como el caso reciente del ambientalista Mark Lynas, uno de los fundadores del movimiento anti-OGM en los años '90 (quién incluso destrozó cultivos GM), pero, finalmente, en la Conferencia Agrícola de Oxford en enero del presente 2013, terminó arrepintiéndose y pidiendo perdón públicamente: Así que supongo se estarán preguntando - ¿qué pasó entre 1995 y ahora que me hizo no sólo cambiar de opinión, sino venir aquí y admitirlo? Bueno, la respuesta es bastante simple: he descubierto la ciencia, y en el proceso, espero, me convertí en un mejor ambientalista [115].”

Mark Lynas, un acérrimo ex activista anti-OGM ahora come tranquilamente una papaya transgénica resistente a un virus. Fuente: @mark_lynas 

Hace más de medio siglo ocurrió un proceso revolucionario en la agricultura: se generaron variedades de granos con una elevada productividad nunca antes vista, se expandió la infraestructura de irrigación, se modernizaron las técnicas agrícolas, se aumentó el uso de fertilizantes y pesticidas… este proceso se conoce como la “revolución verde” y tuvo un alto impacto sobre todo en países subdesarrollados con problemas de hambruna. El proceso fue liderado por Norman Bourlaug, un héroe que fundó la agricultura moderna y salvó 1.000 millones de vidas humanas de morir por hambrunas masivas. Cuando se le preguntó su opinión sobre los opositores a la biotecnología agrícola, respondió: “Lo dicen porque tienen la panza llena. La oposición ecologista a los transgénicos es elitista y conservadora. Las críticas vienen, como siempre, de los sectores más privilegiados: los que viven en la comodidad de las sociedades occidentales, los que no han conocido de cerca las hambrunas. Yo fui ecologista antes que la mayor parte de ellos. Pero tienen mas emoción que datos.” [116]. El mismo Bourlaug consideró la creación de los transgénicos como una extensión natural de su trabajo que debe continuar dicha revolución [117]. Dada la potencialidad que tiene la biotecnología agrícola, estoy seguro de que reemplazará los logros (y corregirá los errores) de la gran revolución verde.

Ahora, si regresamos a Chile, la situación agrícola actual no es la más idónea, ya que no somos autosuficiente en producción de granos e importamos un gran volumen. Se considera que Chile importa más del 50% del maíz y soja, y el principal proveedor es Argentina (donde el 100% de la soja y el 92% del maíz sembrado es transgénico). El segundo país que más nos suministra es Estados Unidos, donde un  90% de estos cultivos son transgénicos [118]. También se debe tener en cuenta la importación de subproductos del algodón para la nutrición animal que también es transgénica.
Al no poder los agricultores nacionales utilizar semillas transgénicas para producir y vender en el mercado nacional, se afecta negativamente su competitividad en relación a los agricultores extranjeros que utilizan biotecnología sin mayores problemas. Esta brecha irá creciendo en la medida que aparezcan nuevos cultivos o usos que son altamente atractivos desde un punto de vista agrícola y de los consumidores.
Sabemos que los elementos centrales que necesita Chile para ser un país desarrollado son la innovación y la sustentabilidad. La diversificación productiva y el aumento de valor de nuestros productos son áreas clave donde la biotecnología y los cultivos transgénicos pueden contribuir fuertemente para aumentar la competitividad de nuestros productos… es por esto que me pregunto ¿Y los Transgénicos? ¿Por qué no?

5.- Conclusión

Creo que en esta problemática de los cultivos transgénicos falta urgentemente divulgación científica por parte de la comunidad académica y agrícola respecto a principios básicos de la genética y la agricultura. Esta actividad es necesaria, sobre todo ante la cantidad inmensa de desinformación que corre rápido por internet, medios de comunicación y movimientos anti-transgénicos que hasta afecta a quienes dirigen los destinos de nuestro país.

De esta lamentable desinformación surge, en parte, la confusión al pensar que la adhesión a la UPOV91 significa llenar el país de transgénicos y dárselo en bandeja a Monsanto, cuando la realidad dista mucho de eso y se trata simplemente de actualizar la regulación de la propiedad intelectual de quienes se dedican a generar nuevas variedades de semillas.

La extremada mala fama que tiene la empresa Monsanto en los medios de comunicación ha afectado negativa e injustamente a la biotecnología agrícola, que es solo una técnica de mejoramiento más, practicada por muchas empresas, instituciones estatales, universidades, agricultores, entre otros; una tecnología de producción de nuevos alimentos que, hasta el momento, es la más segura de todas, y ha traído grandes beneficios sociales y ambientales en el mundo; y, por lo anterior, creo también que nuestros agricultores deberían de tener la misma oportunidad de utilizar semillas transgénicas para competir de igual a igual con sus símiles extranjeros.

Agradecimientos

Agradecimientos a Gabriel León (Ph.D), Investigador del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello, y a Miguel Sanchéz (Ph.D), Director Ejecutivo de ChileBio, por el material aportado y las consultas respondidas.

Enlaces Recomendados
Referencias

Ver Referencias

Chile, el paraíso de las sectas

$
0
0
En un mundo cada vez más incierto, la administración del miedo y la ignorancia se trasforma en un buen negocio. Los líderes sectarios saben que las ansias de creer de la mayoría de las personas, y la necesidad de un líder que indique a sus adeptos lo que deben hacer, son aspectos imprescindibles para domesticar la mente del profano que, una vez ingresado a una secta mediante la persuasión coercitiva, no sabrá distinguir lo que elija libremente de lo que le sea inducido por el líder sectario.

Pero ¿qué son las sectas destructivas? ¿Cuál es su forma de funcionamiento? ¿Cómo captan a sus adeptos? Y, por sobre todo, ¿cómo engañan y seducen la voluntad humana? Son preguntas fundamentales que abordamos en el capítulo 9 de la 2ª temporada del programa Neuroescépticos, que se trasmite todos los jueves a las 20 hrs. por el portal de radio Neurona FM.

En esta ocasión, invitamos a Humberto Lagos Schuffeneger, abogado y Doctor en sociología, experto en la temática sectaria, además de especialista en teología y religión. Es autor de los libros: La Máscara Derrumbada y La Secta Moon y el Dragón Oriental, entre otras publicaciones relacionadas al tema. El año 2000 participó en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre la existencia y actividades de las de sectas religiosas en Chile, a propósito del bullado caso del Centro de Estudios Tibetanos y las acusaciones en su contra por trata de blancas hacia España, que impactó a nuestro país en la V Región.

Audio del programa

Financiamiento a Iglesias Evangélicas

$
0
0
Dada la iniciativa parlamentaria presentada por el diputado Issa Kort (UDI) para que “el Estado se haga parte de su financiamiento a través de un ítem permanente del presupuesto nacional para gestionar proyectos de infraestructura vinculados a las Iglesias Evangélicas”, enviamos la siguiente Carta al Director a diversos medios (29/08/2013):

Sr. Director:

No bastando con la actual crisis institucional, el diputado UDI, Issa Kort, no escatima en profundizar el desmantelamiento de nuestra tradición republicana, al proponer que el Estado entregue financiamiento, como ítem permanente del presupuesto nacional, para gestionar proyectos de infraestructura vinculados a las iglesias Evangélicas. Si tal es su mutuo interés por retrotraer nuestro estado secular a la situación previa a la Constitución de 1925, ¿estarían dispuestos los clérigos evangélicos, correspondientemente, a que el contenido de sus cultos sean regulados por nuestro Parlamento y que sus fondos se rindan transparentemente ante la Contraloría General de la República?

Para no discriminar arbitrariamente al resto de los chilenos, si el Diputado considera que basta para tal beneficio el que un 15% de la población sea evangélica (según Censo 2002), en justicia correspondería otro financiamiento similar al otro 15% de aconfesionales, iguales ante la ley, quizás para la promoción de la investigación científica, el pensamiento crítico, la educación cívica y los valores humanistas seculares.

Atte.
Luis León Cárdenas Graide


Financiamiento a iglesias

No bastando con la actual crisis institucional, el diputado UDI Issa Kort no escatima en profundizar el desmantelamiento de nuestra tradición republicana, al proponer que el Estado entregue financiamiento, como ítem permanente del presupuesto nacional, para gestionar proyectos de infraestructura vinculados a las iglesias evangélicas. Si tal es su mutuo interés por retrotraer nuestro Estado secular a la situación previa a la Constitución de 1925, ¿estarían dispuestos los clérigos evangélicos a que el contenido de sus cultos sea regulado por el Parlamento y que sus fondos se rindan transparentemente ante la Contraloría? Para no discriminar arbitrariamente al resto de los chilenos, si el diputado considera que basta para tal beneficio el que un 15% de la población sea evangélica (según Censo 2002), en justicia correspondería otro financiamiento similar al otro 15% de aconfesionales, iguales ante la ley, quizás para la promoción de la investigación científica, el pensamiento crítico, la educación cívica y los valores humanistas seculares.

Luis León Cárdenas Graide

Noticias relacionadas

Entradas relacionadas

Ranking de las 10 ideas del misticosmos más extrañas y absurdas

$
0
0
Imagen: High five to that
Más de tres años como miembro de la AECH.

Más de tres años en el mundo del escepticismo.

Más de tres años leyendo artículos de divulgación científica y pensamiento crítico.

¡Más de tres años en constante fascinación!

Más de tres años a los que no les cambiaría nada... bueno, en realidad, sí.

De a poco he ido descubriendo que el mundo del escepticismo tiene un opuesto y que meterse en el escepticismo significa meterse también ese opuesto (apostaría que al revés no pasa lo mismo). Nosotros llamamos en forma cómica a ese mundo de enfrente “misticosmos”. Las ideas que provienen de ahí se caracterizan principalmente por contener afirmaciones imposibles de verificar y que, aún así, son creídas y seguidas por un considerable número de personas.

Ya me acostumbré a muchas de estas ideas misticósmicas, básicamente, porque uno se topa con ellas en todos lados (en la televisión, en las reuniones con amigos, etc.), tal como ocurre con la homeopatía, la astrología, la parapsicología o la ufología, pero a muchas otras ideas no logro acostumbrarme. Me chocan. Preferiría no haber sabido nunca de ellas. ¡Es que son tan extrañas! Es como si alguien las hubiese creado de la nada, como juego, y luego las hubiese empezado a difundir como reales, como que funcionan. Por ejemplo, se me acaba de ocurrir que comer excremento aumenta la “energía trascendental” de los humanos. ¿Es que acaso no es absolutamente absurdo decir algo así? Pues bien, aunque lo sea, no me extrañaría que ya anduviese pululando por ahí, pero ni loco voy a googlearlo para averiguarlo (no soy tan masoquista). Si quieren, luego me cuentan ustedes si esa creencia ya existe, pero por favor, no me vayan a contar por nada del mundo si descubren lo que verdaderamente me descompone: que hay personas creyéndola, que hay medios de comunicación masivos divulgándola y que hay instituciones educativas dispuestas a enseñarla. ¡No sé cómo puedo tener colegas de asociación que gozan investigando cosas así para preparar sus artículos o informarse de ellas! Yo no. No puedo. Prefiero mantenerme lo más alejado de tales ideas.

A continuación, les dejo un ranking personal de las ideas del misticosmos que conozco y que encuentro más extrañas y absurdas… y que lamentablemente no puedo sacar de mi cabeza. En la “descripción” explico más o menos lo que entendí de cada una de ellas. Lo breve se debe a que rápidamente los textos se me hacían borrosos... en serio.

Ranking

10Rumpología: Técnica de adivinación que se basa en la interpretación de los glúteos. El glúteo derecho representa el futuro de la persona y el glúteo izquierdo el pasado.

Más información:
9Quantec: Instrumento que actúa a nivel cuántico que sirve tanto como para detectar y diagnosticar desarmonías físicas, emocionales y psíquicas como para elaborar las medicinas que las curan.

Más información en:
8Geometría solar: Disciplina que sirve para armonizar todo tipo de espacios y edificaciones, con el objetivo de mejorar la salud física y emocional de las personas. Sus orígenes se remontan, al parecer, al período neolítico.

Más información en:
7Método Alkymia: Método de autosanación que sirve para que las personas puedan activar los centros energéticos que tienen asociados a las glándulas timo, tiroides, pineal y pituitaria. Esto, para que alcancen todo su potencial. Lo creó una chilena: la psicóloga clínica transpersonal Lita Donoso.

Más información:
6Orbs: Formas circulares inesperadas que aparecen en las fotografías, correspondientes a seres de origen desconocido. A simple vista son imposibles de ver.

Más información:
5Sungazing: Práctica que consiste en mirar directamente el sol cuando sale por la mañana y cuando se oculta por la tarde, con la intención de mejorar la salud física, mental, emocional y espiritual.

Más información:
4Telepatía con animales: Comunicación psíquica entre las personas y los animales, sin el uso de elementos físicos (conocidos) de por medio.

Más información:
3Lagrimaterapia: Tratamiento que usa las lágrimas para potenciar la conciencia de las personas. Estas deben beber sus propias lágrimas, o esparcírselas por la piel, según la enfermedad que se tenga.

Más información:
2Asparamancia: Técnica de adivinación que se basa en estudiar cómo se desparrama un montón de espárragos.

Más información:
1Respiración ovárica: Técnica que le sirve a la mujer para volver a conectarse con la sabiduría de su cuerpo, intuición y emociones. Todo esto, gracias a la energía de sus ovarios.

Más información:

Seguramente, la mayoría de estas ideas surgen para ganar dinero fácil y no puedo dejar de preguntarme por qué, en pleno siglo XXI, todavía hay personas que no se dan cuenta que tales ideas son un sinsentido y se dejan atrapar por los charlatanes que las utilizan en sus “empresas”. Da para pensar.

¿Conocen ideas misticósmicas aún más extrañas y absurdas que esas? ¿Cuáles?

Enlaces relacionados

Predicciones Presidenciales 2013

$
0
0
Uno de los aspectos patéticos de la farandulización de la política es el maniático arrebato profético al que se entregan diversos adivinos y videntes respecto de los resultados futuros de las elecciones. Fieles a su interés comercial, diversos medios no escatimaron en dar tribuna a tales vaticinios, los cuales resultan interesantes de contrastar estando ad portas de conocer los resultados de las elecciones presidenciales 2013. ¿Quién acertó? Les invitamos a hacer memoria.

Latife Soto

1 de agosto de 2012

Matinal Mañaneros, La Red:
  • No ve a Bachelet como candidata presidencial.
  • Ve a Golborne como próximo presidente.
  • Ve a Bachelet con una carrera muy grande afuera (del país): «Porque ella va a ocupar otro papel más importante para el planeta.», «Le van a ofrecer un cargo más importante que el de ONU mujer.»

Ya supimos el resultado de sus vaticinios:
  1. [-] Bachelet sí es candidata presindencial.
  2. [-] Golborne le bajaron bajó su candidatura presidencial y se lanzó a la senatorial, no pudiendo ser presidente.
  3. [-] Bachelet terminó su período en ONU Mujer y volvió a Chile.

Por lo visto, de tanto barajar el Tarot, se le terminó descalibrando.

Latife Soto

26 de diciembre de 2012

Matinal Mañaneros, La Red: Responde preguntas a los panelistas:
  • "¿Cuál será el candidato de la Alianza?" (por Chile); «─ Golborne.»
  • "Michel Bachelete, ¿va a ser candidata de la Concertación? (PD: Nueva Mayoría)": «─ Tiene la petición de que ella sea la candidata para competir. En el tercer mes (marzo), si le cumplen su petición, ella va de candidata.»
  • "¿Le van a cumplir esa petición?": «─ Le van a cumplir.»

Así que:
  1. [-] De la Alianza, la candidata es Evelyn Matthei, tras la bajada de Longueira después de haber ganado las primarias a Allamand.
  2. [+] Bachelet aceptó la candidatura en marzo, pero contradice su vaticinio de agosto de 2012.
  3. [=] Ignoro a qué petición se refiere.

Calibró mejor su Tarot. Con el tiempo, podría llegar a superar el cara-y-sello ;)

Respecto de la Segunda Vuelta:
  • "¿Quién va a ser la/el próximo presidente de Chile?", Alargue: «̣─ habría segunda vuelta», «─ habría una mujer y un varón», «─ va a estar todo para que gane un varón, pero hay un cambio de último minuto donde podría ser la mujer la que gane», «─ la que gane lo hará por "super poco"», «─ parece que es mujer».

Recordemos que en esa época sólo se barajaba a Bachelet como vencedora y que su competencia más cercana tenía candidatos varones. Quedan las interrogantes:
  1. Queda por confirmar si habrá o no segunda vuelta.
  2. Queda por confirmar si será entre un hombre y una mujer.
  3. ¿Qué varón es el que tiene todo dado para ganar?
  4. ¿Cuánto es "súper poco"?

Zita "Tarot" Pessagno

28 de diciembre de 2012

Soy Chile: «la tarotista aseguró a Soychile.cl que el proceso con miras a La Moneda se alargará más de la cuenta, y que será la ex Presidenta Michelle Bachelet quien ganará en segunda vuelta. “Veo que hay segunda vuelta, pero la veo a ella, alguien con experiencia”, zanjó.»

Así que habría segunda vuelta. Recordemos que a ella no la pilla ni el Tío Emilio ;)

Jaime Hales

13 de febrero de 2013

Revista Somos: «Sobre el porcentaje de abstención, el Seis de Oros indica que será bajo; el péndulo estima que llegará al 45 a 48%. Ahora bien; suponiendo que en primera vuelta Bachelet es la candidata de la Concertación, Golborne es el de la derecha y también va Marco Enríquez Ominami, los resultados serían Bachelet en torno al 42 o 43%; Golborne, con un 35-40%; y MEO, en torno al 15 o 20%.»

Así que tenemos: Porcentaje de abstención "bajo", del 45 al 48%

Con el rebaraje de candidatos, que su péndulo no predijo, la predicción de votos se torna inútil.

Zita "Tarot" Pessagno

12 de abril de 2013


Le preguntan: «─ ¿Quién ganará la elección primaria de la derecha, Laurence Golborne o Andrés Allamand?»

Habiendo ya desgastado sus poderes con el Tío Emilio, su predicción anduvo así:

Zita: «─ Desde lo que veo y revisando predicciones anteriores donde Laurence Golborne estaba bien encaminado, esta vez hay un revés que se le presenta frente a Andrés Allamand. Hay un vuelco en su propuesta que lo debilita frente al candidato de Renovación Nacional, que crece. Allamand tiene muchas más posibilidades de llevarse las primarias y alcanzar el triunfo para representar a la derecha en las próximas elecciones presidenciales.»
  1. [+] A medias se le podría conceder el punto sobre Golborne: su revés fue haberse bajado de la candidatura.
  2. [-] Sin embargo, no hubo caso con Allamand, que perdió ante Longueira.


Cambio 21: «─ Si se realiza la primaria, entre Michelle Bachelet, Andrés Velasco, Claudio Orrego y José Antonio Gómez, ¿quién la ganará y quién será segundo?»

Zita: «─ Si se realiza la primaria en la oposición aparece Gómez al final. Veo a Claudio Orrego con Andrés Velasco peleando estrechamente un segundo lugar, quedando mejor parado el primero. Y, sin darle más vueltas, veo a Michelle Bachelet subida en el carro del triunfo, asumiendo el liderazgo para las presidenciales.»

El resultado real de las Primarias 2013 de la Concertación, fue:
  • Michelle Bachelet: 73,06%
  • Andrés Velasco: 13,01%
  • Claudio Orrego: 8,85%
  • Juan Antonio Gómez: 5,06%

Así que:
  1. [+] Acertó en el primer lugar de Bachelet y el último de Gómez.
  2. [-] Erró el orden entre Velasco y Orrego.

Cambio 21: «─ Entre el candidato de la derecha, el de la oposición, Marco Enríquez Ominami y Franco Parisi, ¿quién ganará la elección del 17 de noviembre?»

Zita: «─ Gran sorpresa va a dar Franco Parisi en su votación. Marco Enríquez Ominami me aparece caminando solitario rumbo a la derrota, lo mismo que el candidato de la derecha. Con un aura presidencial aparece la candidata de la oposición.»

O sea: ganaría Bachelet.

Cambio 21: «─ ¿Habrá segunda vuelta en la elección presidencial?»

Zita: «─ Claramente aparece una segunda vuelta y se visualiza a una mujer, Michelle Bachelet, con la estrella del triunfo iluminando su sien.»

O sea: habría segunda vuelta y ganaría Bachelet.

Además, entremedio de un desparramo de bondad, predijo a Karen Doggenweiler para 2017: «─ Quiero terminar diciendo que espero entiendan las Predicciones no son espacio de comentarios personales sino de visiones que tenemos los que nos dedicamos a presentarles nuestro don, tampoco son espacio de propaganda política sino solo un adelanto de lo que visionamos en el futuro, como vi a Piñera el año 2000 como futuro Presidente, vi a Bachelet antes y la veo a ella nuevamente el 2014, pudiera haber sido MEO, Claude o Parisi, pero no lo fueron, me hubiera dado lo mismo, como veo a Karen Doggenweiller para el 2017, en cuanto a mi opción política, esa, es por la vida, la defensa de los inocentes indefensos de cualquier especie, el trabajo decente y transparente, y difundir siempre el mensaje de EL y las energías universales positivas, las mejores vibras positivas para este bello país donde chilenos y todos los que amamos este país convivimos decretando llegue siempre lo mejor a nosotros y los que amamos iluminando nuestro camino hacia lo positivo, asíseráasísea, cariños y Feliz Cumpleaños para un Chile que quiero de corazón»

Habrá que preguntarle si ganará en primera o segunda vuelta...

Jaime Hales

30 de septiembre de 2013

Guioteca: «─ La DC va a estar marcada por triunfos de mujeres, y recuperará terreno en las zonas agrícolas y campestres; debieran potenciar a su poder femenino.»

Así que:
  1. DC marcada por triunfos de mujeres,
  2. recuperación (por la DC) de terreno en zonas agrícolas y campestres.

«─ La UDI quedará con una sensación de agobio y estancamiento, de mucho trabajo y poco resultado; va a perder algunas plazas seguras y se sentirá de alguna forma traicionado, pese a que seguirá siendo el partido más votado tanto en votos como en escaños elegidos.»

Por lo que:
  1. La UDI perderá plazas seguras.
  2. La UDI será el partido con más votos.
  3. La UDI será el partido con más escaños elegidos.

Encuesta UDP

17 de octubre de 2013

La Encuesta UDP prevé un 37,7% para Bachelet.

Encuesta CEP

20 de octubre de 2013

La Encuesta CEP prevé un 47% para Bachelet.

Jaime Hales

16 de noviembre de 2013

A un día de la elección presidencial, en Megavisión Noticias, al mediodía, aparece don Jaime moviendo su péndulo y obtiene una lectura que «da seco entre 45 y 50» a Bachelet. Sólo un numerólogo de su calibre habría podido promediar con tal cercanía al 47% de la encuesta CEP.

¿Y Pedro Engel?

Por su parte, Pedro Engel tuvo numerosas apariciones mediáticas realizando predicciones para el 2013. De todas las que revisamos, al tocar el tema presidencial, no encontramos dónde hiciera vaticinios claros respecto de los resultados. En ese sentido, además de esa mirada profunda, oblicua hacia la cámara y semisonriente como la Mona Lisa, también ha aprendido de la escuela salfateísta ese fraseo resbaloso e inasible, sabiendo asegurarse de que cueste pasarle cuenta por sus palabras. Es una lástima que la humanidad se pierda de sus certeras predicciones.

¿Con qué nos sorprenderá el conteo final?

24 de noviembre, día del orgullo primate

$
0
0

En el año 2010, en el blog Sin Diosespropusieron la creación de un día para celebrar la orden de mamíferos a la cual pertenecemos todos los seres humanos: primates. El día propuesto para celebrar fue el 24 de noviembre, porque ese día se han producido dos hechos fundamentales para el conocimiento de nuestros orígenes: en el año 1859 se publica el libro de Charles DarwinEl origen de las especies y en el año 1974 se descubre el esqueleto fosilizado de Lucy, un homínido con una antigüedad de 3,2 millones de años.

En el video, la periodista científica —y cofundadora del blog Sin Dioses— Glenys Álvarez nos plantea lo orgullosa que se siente de ser primate y nos hace reflexionar el porqué todos también deberíamos estarlo. Y aquí, en Chile, lo estamos. La Sociedad Atea ha organizado para este sábado 23 de noviembre una serie de interesantes actividades conmemoratorias, a las cuales, por supuesto, la Asociación Escéptica de Chile no está ajena. Aquí pueden ver el programa y acá pueden inscribirse.

¡Feliz día del orgullo primate! Y recuerden (como dice Glenys en el video): "no hay que ser ateo para observar al mundo con tus ojos primates".

Imagen: Environmental Graffiti

Gobierno bíblico

$
0
0
Recreación en Bélgica de una lapidación.
Leyes sagradas

«Es normal que reciban un castigo quienes agredan a la familia», afirmó el ministro de Exteriores iraní, Manucher Motaki, en relación a Sakineh Mohammadi Ashtiani, mujer de 43 años y madre de dos hijos, que en julio de 2010 fue condenada a morir lapidada en Irán por adulterio, debido a una "relación ilícita" con dos hombres tras la muerte de su marido, por lo que antes recibió 99 latigazos. «La lapidación es un castigo que justificamos en las leyes coránicas».

"Es su cultura, debemos respetarla"

Evelyn Matthei promete que en su
eventual gobierno no se hará «nada que vaya
en contra de lo que la Biblia señala
».
A diferencia de esas otras sociedades dominadas por ideologías bárbaras y oscurantistas, la desesperación electoral de la candidata presidencial Evelyn Matthei sólo le está llevando a refugiarse tras el voto duro de fundamentalistas religiosos locales, cuya inspiración es el literalismo bíblico inerrante, declarando: «Yo me comprometo a seguir en nuestro futuro Gobierno -y si Dios quiere que yo ahí llegue- a que no se hará nada que vaya en contra de lo que la Biblia señala: el matrimonio es entre un hombre y una mujer y la vida se cuida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. No al aborto, no a la eutanasia.».

Al respecto, enviamos la siguiente Carta al Director:

«Gobierno bíblico»
Sr. Director:

En una afrenta a la laicidad de nuestro Estado, la candidata presidencial Evelyn Matthei ha prometido mezquinamente no gobernar en modo contrario a lo prescrito por la Biblia. No bastándole con despreciar la representatividad del 20% de chilenos no cristianos (lo que incluye a aconfesionales, judíos, musulmanes y mapuches), quedará por ver si la mezquindad de votos así obtenidos le alcancen como para solventar los ineludibles problemas que resucitaría con una política así: ¿A cuál edición de la Biblia obedecerá, del centenar que existe, con sus discrepancias en cantidad de libros y errores de traducción? ¿A alguna preferida por los católicos o por los protestantes? ¿Cómo lidiará con sus numerosas contradicciones internas? Peor aún, ¿a cuál de los centenares de escuelas hermenéuticas dará preferencia en sus interpretaciones teológicas? ¿Reconocerá sólo al Papa la potestad de interpretarla? ¿Seguirá celebrando, por ejemplo, la controversial virginidad de María? ¿Aceptaría la ciudadanía que se elevara análogo ofrecimiento respecto del Corán o del Bhagavad-guitá?

De persistir en su anti-republicanismo, bien podría hacerle el favor a su feligresía de empezar por no contrariar a Mateo 22:21: «(...)Y les dijo: Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios.» (RV1960). Irónicamente, a los seculares no se nos ocurriría pedirle a una mandataria que se sometiere a 1 Corintios 11:3: «Pero quiero que sepáis que Cristo es la cabeza de todo varón, y el varón es la cabeza de la mujer(...)» (RV1960).

Con este grave hecho se comienza a transitar ese tan conocido camino que, ayer en nuestra patria y hoy aún en otras, lleva necesariamente a lapidaciones, torturas y diversas violaciones a los DD.HH. por los motivos más pueriles. Sería un lujo inmundo aceptarlo en cualquier sector político.

Atte.

--
Luis León Cárdenas Graide

Artículos relacionados


Referencias

Laboratorio Recalcine faltó a la ética publicitaria

$
0
0
Oscillococcinum: «acaba con el resfrío
antes que el resfrío acabe contigo»
El laboratorio Recalcine S.A. recibió un fallo ético adverso (Rol 0931) por contravenir el artículo 26º del Código de Ética Publicitaria, de parte del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR), debido a su publicidad sobre el producto homeopático Oscillococcinum contra el resfrío, donde realizaban afirmaciones de carácter general en la publicidad de medicamentos tales como “acaba con el resfrío”. El dictamen les indicó retirar la publicidad desplegada y no difundirla nuevamente.

Este fallo es consecuencia de la denuncia que realizamos el 12 de julio de 2013 ante diversas instancias contra Boiron debido a la promoción y comercialización del producto homeopático Oscillococcinum como efectivo para el resfrío ─producto comercializado en Chile por Recalcine S.A.─, realizando afirmaciones absolutas respecto de sus supuestos beneficios para la salud ─tales como “acaba con el resfrío”─, contando con publicidad especialmente dirigida hacia niños; 

Celebramos su fallo y agradecemos a CONAR su honorable disposición a tramitar gratuitamente esta denuncia de interés público, situación que contrasta con la lamentable respuesta que recibimos de parte del Presidente del Colegio de Químico-farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G. ─sobre la que reiteraremos próximamente.

Pronto elaboraremos un nuevo artículo refutando en detalle cada uno de los puntos alegados por el laboratorio en sus descargos.

Documentos anexos

Artículos relacionados

Estado Laico para dummies

$
0
0
El Presidente chileno Sebastián Piñera, como buen cristiano, pone un pesebre en pleno Palacio de La Moneda. Choro, ¿verdad? Mientras tanto, la ex candidata a la Presidencia, Evelyn Matthei, prometió a los evangélicos que ninguna de sus potenciales acciones como presidenta iría en contra de lo que dice la Biblia. Más allá del hecho de que su candidatura, por sí misma, contradice su sagrado libro, qué bonito que quisiera seguir sus convicciones a la hora de ser la máxima autoridad del país, ¿no crees? Bueno, pensémoslo un poquito...

¿No debiera un Estado que se autodenomina laico comportarse como tal? ¿No debería éste ser neutral y, bajo ninguna circunstancia, ser “hincha” de un determinado credo o dar preferencia a una creencia por sobre otra?
Yo opino que sí y creo que debería ser un tema de simple sentido común. Sin embargo, en las redes sociales y sitios de noticias existe una discusión recurrente: cuando alguien pide el respeto al Estado Laico, las respuestas más comunes son deprimentes: “los ateos son intolerantes”, “déjanos creer en Dios” o “Chile es un país cristiano”.

Entonces, para ordenar un poco la discusión, decidí hacer una lista explicando el error detrás de las principales críticas que se realizan en contra del Estado Laico. La idea es esclarecer, con peras y manzanas, las principales percepciones erróneas que existen en su contra y por qué toda democracia efectiva debiera abrazar esta institucionalidad, sin importar el credo al cual pertenece la autoridad de turno:

Estado Laico no es “Estado Ateo”:Cuando un ateo o agnóstico llama a respetar la laicidad del Estado, es tratado por los creyentes como si fuera un musulmán tirano, intentando imponer la ley de la Sharia, o como un fanático religioso intentando imponer la “no creencia” a todos. Nada más lejos de la realidad. El Estado Laico – idealmente – no se involucra con ninguna religión y respeta el derecho intrínseco de todo ciudadano de creer lo que se dé la gana, sin importar lo idiota o respetable que sean tales ideas, mientras no afecte la seguridad y derechos de otros.

El Estado no debe juzgar creencias como buenas ni malas ni tampoco promover a ninguna de ellas por sobre otras. Por lo tanto, un “estado ateo” (uno que prohíbe la creencias personales en forma activa) violaría cualquier base de un estado laico, siendo una contradicción en sí mismo.

Chile es un país cristiano: No. No lo es. Es verdad que la gran mayoría del país se declara creyente de las religiones que provienen del Nuevo Testamento (entre otras que comparten el Antiguo), pero eso no hace de Chile un país cristiano. Al ser una democracia, al menos en teoría, Chile no se define como adherente a ninguna religión, sino que abraza y  defiende el derecho de cada ciudadano de adherir a cualquier credo (o falta de éste) sin sufrir persecuciones ni discriminaciones, sin importar la popularidad de sus ideas, tal como lo establece el artículo 19 número 6 de la Constitución Política de la República de Chile.

La mayoría de la población se declara cristiana:Como ya dije, esa es la indiscutible verdad. Pero si insisten, entonces seamos un país cristiano. Como personas prácticas que somos, resolvamos inmediatamente los problemas logísticos: ¿Cómo interpretamos la Biblia? ¿Como los católicos? ¿Los baptistas? ¿Luteranos? ¿Testigos de Jehová, quizás? Una solución puede ser realizar un encuentro ecuménico para llegar a un acuerdo y elegir algunos pasajes y establecer puntos que todas las denominaciones cristianas concuerden que son valores bíblicos (aunque sea dudoso que se llegue a cualquier tipo de acuerdo, no es imposible).

Ahora solo falta decidir qué hacer con la creciente población no cristiana del país (no creyentes y miembros de otras religiones). La solución elegante sería decirles la “verdad”: “si no les gusta, váyanse a un país ateo o de la religión de su elección”.

Ahora, el “problemita” que puede surgir con esa solución es que mañana los aconfesionales podemos llegar a ser mayoría y ese puede ser un día un poco incómodo. Bajo esa lógica, Chile debería, de verdad, convertirse en un Estado ateo o, como mínimo, agnóstico

Aprovechando lo hipotético del escenario, pongámonos más fantásticos y digamos que los musulmanes llegan a ser la mayoría de la población en cuestión de pocos años. Bajo ese nuevo status quo, ¿obedecemos entonces todos, musulmanes o no, al Sha que se imponga, celebramos el Ramadán y cubrimos las cabezas de todas las mujeres? ¿Deberían ese día todos los cristianos, en ese instante minoría, abandonar el país? Cualquier cristiano que hoy defienda esta idea de forma consecuente debe simplemente “agachar el moño”.

El presidente es católico: Bien por él. ¿Y? Repitiendo la analogía, si mañana elegimos a un musulmán, ¿deberíamos denominarnos como un país islámico? Sin ir más lejos, la próxima presidenta, Michelle Bachelet, es agnóstica. ¿Debemos entonces declarar oficialmente a Chile como un país agnóstico?

Muchos catalogan de “cuáticos” o “amargados” a quienes critican al presidente por sacar a Dios a colación a cada rato. Por mí, que lo haga libremente en reuniones privadas, en su casa, en su auto o en su oración diaria antes de ir a dormir. Si quiere hacer una fiesta de carácter shamánico que requiere que todos sus invitados entren desnudos y tengan orgías gritando “Aleluya, gloria a Dios” – mientras solo involucre a mayores de edad – está en todo su derecho y, siendo sincero, debo reconocer que hasta mejoraría la imagen que tengo de él.

Sin embargo, cuando hable en público, en carácter de presidente, debe abstenerse de tales menciones. No hablo de crucificarlo porque se le sale un “¡Ay, Dios mío!”. Hablo de aquellas ocasiones donde deliberadamente habla sobre lo que Dios quiere que hagamos, lo que debemos hacer por él o cualquier tipo de mención similar.

“Pero si todas las religiones creen en Dios”, podrás argumentar. Aunque eso no es verdad, pongamos que así fuera (y no lo es). Bajo este escenario, aún tienes que lidiar con el “incómodo detalle” de que los ateos existimos - y somos una creciente porción del país – y merecemos igual respeto que el resto. Eso incluye que tenemos el derecho de vernos libres de cualquier mención religiosa de parte de las autoridades.

Tener feriados y fiestas cristianas no le hacen daño a nadie: Imaginemos el siguiente escenario: el Estado mañana declara que el 2 de febrero será feriado. ¿Cuál es la ocasión? Es el “Día del Chuncho”. Si no te gusta la U, entonces cambiémoslo al 17 de octubre, feriado que celebra el “Día de la Ascensión de la Cato”. ¿Lo encontrarías justo?

Quizás no se aplique, ¿cierto? Al fin y al cabo, ninguno de los dos es el equipo más grande de Chile. Entonces la conclusión es clara: se declara que el 14 de marzo es, oficialmente, el “Día del Albo”. Ahora, supongo, no habrá disensión. Son mayoría, ¿no? Entonces que se pudran aquellos a quienes les gusten equipos chicos, como Unión La Calera o Éverton. No tienen pito que tocar.

Si te parece absurdo, concuerdo contigo. La pregunta ahora es: ¿por qué nadie dice nada cuando el Estado declara que una fiesta de una religión en particular es feriado?

Y si me dices: “igual no vas a trabajar cuando es feriado”, estarás totalmente en lo correcto. Me encantan los feriados, sin importar la razón. Es por eso que no llamo aquí a eliminar los feriados religiosos, sino que llamo a “permutarlos”. Por ejemplo, en vez de celebrar la Ascensión de la Virgen, mejor lo intercambiamos, por ejemplo, por el natalicio de Bernardo O'Higgins, Pablo Neruda o Gabriela Mistral. Si tienes mejores ideas, soy todo oídos.

Es eso o empezamos a celebrar oficialmente el Ramadán y cualquier tipo de festividad judía, hindú, etc. Más feriados son siempre buenas noticias cuando eres empleado... pero ninguna fiesta religiosa, por popular que sea, y aunque sea declarada feriado religioso oficial para todo Chile, justifica que el estado tome partido por esa o por cualquier religión.

Conclusión

En resumen, lo que hay que tener claro es que el Estado Laico es una institución necesaria para la correcta práctica democrática que sigue la voluntad de la mayoría, pero siempre defendiendo a las minorías.

El Estado religioso solo es beneficioso para aquellos que profesan exactamente la fe más popular del momento. En efecto, guiar la redacción de políticas públicas basadas en “libros sagrados” es mala idea para los miembros de cualquier religión. 

Una institucionalidad altamente religiosa, tarde o temprano, se excede. Basta ver cuántos estados de Estados Unidos luchan férreamente por sacar la enseñanza de la teoría de la evolución por selección natural de las clases de ciencia de los colegios (con varios casos de éxito), cambiándolos por el diseño inteligente o incluso el creacionismo. No es el caso de Chile aún, pero no me sorprendería una lucha similar si los evangélicos comienzan a organizarse políticamente, como es el caso del parlamento brasilero.

Legislar con la Biblia en la mano (o el Corán o el Talmud, etc.) es siempre una mala idea. Si eres político y religioso, ¡fantástico! Sin embargo, para todos los fines prácticos, cuando llegues al trabajo debes dejar tus creencias en el auto y podrás retomarlas cuando te vayas. Podrás seguir gozando de ellas en tu hora libre de almuerzo, los fines de semana y hasta en esas largas sesiones en el baño. No es una cuestión de forzar la no creencia, sino que entender que, como autoridad, siempre se debe legislar como ciudadano y no como católico, evangélico o ateo. 

Aunque a un político le guste Colo Colo, sería absurdo que legislara como hincha de ese equipo. No tiene que abandonar a su equipo ni sus preferencias, solo entender que ese es un tema personal que no puede influenciar su práctica profesional.

La posición religiosa del Estado no se declara según un concurso de popularidad y su neutralidad no lo hace ateo ni agnóstico. Es una institución – no una persona con voluntad e (ir)racionalidad – cuyo deber es proteger la libertad de todos sus ciudadanos y asegurar su derecho a ser parte de cualquiera o ningún tipo de culto, sin tomar partido por cualquiera de las opciones.

Ausencia de evidencia: ¿Se puede demostrar un negativo?

$
0
0
¿Puede demostrar que NO hay una tetera de loza orbitando al sol en... ehh, ni tampoco una vaca de peluche? (Imagen: gatewaygazette.ca)

En foros y debates, tal como en los foros de la AECH, es usual que ambos lados de la discusión exijan evidencias de las afirmaciones de la contraparte. Eso en sí es sano y es algo que como racionalistas y escépticos valoramos mucho; de hecho, las dos primeras preguntas de un escéptico ante una afirmación desconocida suelen ser del estilo “¿cómo lo sabes?” o “¿qué evidencia tienes de que eso es así?”.

Más fuerte aún es la petición de alguna de las partes en discusión a la contraparte para que “demuestre” la veracidad de sus afirmaciones. Eso también es sano solicitarlo, y si la contraparte pudiera construir un argumento sólido (válido y con premisas demostradamente verdaderas), teóricamente la discusión está zanjada a su favor.

Pero hay veces en que alguna de las partes pide que se demuestre que algo NO ES así, “demuestra que no X”, “demuestra que Y no existe”. Eso es pedir la demostración de una afirmación negativa. Y suele ocurrir que la contra-respuesta a tal petición suele ser “no hay evidencia (científica o de cualquier otro tipo) de X”, explicación que suele desestimada por los promotores de X, quienes de una forma  u otra recurren a la máxima de Carl Sagan para justificar su rechazo:
“La ausencia de prueba no es prueba de ausencia”.
¿A qué se refería Carl Sagan? ¿Es posible demostrar un negativo? ¿Es posible demostrar la inexistencia de algo?

En este artículo exploraremos esas preguntas, entregando herramientas que puedan dar solución a ese tipo de problemas y discusiones, de forma opcional.

Argumento de ignorancia y carga de prueba.

La frase que introdujimos de Carl Sagan es una cita de su libro “El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad” (Editorial Planeta, 2000; en adelante, EMYSD). En el capítulo 12, “El sutil arte de detectar camelos” (camelos quiere decir bulos, “hoax”, engaños), Sagan analiza las falacias lógicas más comunes, como una herramienta para descubrir engaños (camelos). Énfasis añadidos:
“[…] un buen equipo de detección de camelos también debe enseñamos qué no hacer. Nos ayuda a reconocer las falacias más comunes y peligrosas de la lógica y la retórica. Se pueden encontrar muchos buenos ejemplos en religión y política, porque sus practicantes a menudo se ven obligados a justificar dos proposiciones contradictorias. Entre esas falacias se encuentran: [… la] llamada a la ignorancia; la declaración de que todo lo que no ha sido demostrado debe ser cierto, y viceversa (es decir: No hay una prueba irresistible de que los ovnis no estén visitando la Tierra; por tanto, los ovnis existen... y hay vida inteligente en todas partes en el universo. O: Puede haber setenta mil millones de otros mundos pero, como no se conoce ninguno que tenga el avance moral de la Tierra, seguimos siendo centrales en el universo.); Esta impaciencia con la ambigüedad puede criticarse con la frase: la ausencia de prueba no es prueba de ausencia;
Carl Sagan explica que no tener evidencias a favor (o en contra) de una proposición no cuenta como evidencia que demuestre o apoye a la posición contraria, pues asumir tal cosa es falaz, conocido como el argumento de “apelación a la ignorancia” o Ad Ignorantiam.

Sagan vuelve al mismo tema unas páginas después (énfasis añadidos):
“Hay algunas declaraciones difíciles de comprobar: por ejemplo, que una expedición no consiga encontrar el fantasma del brontosaurio no quiere decir que no exista. La ausencia de prueba no es prueba de ausencia. Otras son más fáciles: por ejemplo, el aprendizaje caníbal de los platelmintos o el anuncio de que colonias de bacterias sometidas a un antibiótico en un plato de agar prosperan cuando se reza (en comparación con la bacteria de control no redimida por la oración). Se pueden excluir algunas —por ejemplo, las máquinas de movimiento perpetuo— en base a la física fundamental. Aparte de ellas, no sabemos antes de examinar la prueba que las ideas son falsas; cosas más extrañas se incorporan habitualmente en el corpus de la ciencia. 

La cuestión, como siempre, es: ¿es buena la prueba? El peso de la demostración cae sobre los hombros de los que avanzan tales declaraciones. Es revelador que algunos proponentes sostengan que el escepticismo es un estorbo, que la verdadera ciencia es investigación sin escepticismo. Quizá están a mitad de camino. Pero el medio del camino no es la meta.”
De esta segunda cita de Sagan, vemos que la frase “la ausencia de pruebas no es prueba de ausencia” detiene que podamos concluir algo con certeza ante la “falta de pruebas”, pero tal problema nos lleva a que, para tener un juicio definitivo, se necesita contar con evidencia positiva y real a favor de tal postura para poder llegar a alguna conclusión, y en esos casos problemáticos la carga de prueba (onus probandi), está en manos de quienes realizan la afirmación en cuestión.

La admonición de Carl Sagan aplica correctamente cuando la falta de evidencia positiva para apoyar cierta postura, deja espacio a la posibilidad de que la evidencia positiva exista y pueda ser encontrada a futuro, como es el caso con muchas “disciplinas” que investigan lo “desconocido”, como ocurre con la criptozoología.

¿Se puede demostrar que las sirenas no existen?

La criptozoología se dedica al estudio de la existencia de seres míticos, cuya existencia nunca ha sido demostrada pero que popular y culturalmente se “cree” que existen (si es un ser demostradamente existente, malamente se le puede llamar mítico). Esto abre el espacio al estudio de todos los seres mitológicos de todas las culturas: unicornios, hombres de las nieves (yeti, sasquash), hipogrifos, pegasos, chupa-cabras, el monstruo del lago Ness, y un largo etc.

Muchos “estudiosos” de ese campo afirman estar seguros de que tal o cual entidad de esa (larga) lista existe, e incluso dedican sus vidas a demostrarlo. Pero por más que lo han intentado, nunca ninguno de ellos ha logrado presentar evidencia incontestable de la existencia de ninguno de ellos. O bien, cuando científicos y/o escépticos han realizado investigaciones independientes en la búsqueda de tales seres, han terminado sin resultado positivo. ¿Es entonces posible concluir definitivamente que ninguno de tales seres realmente existe?

La respuesta es un rotundo y lamentable NO.

Supongamos que, hipotéticamente, nos decidimos a investigar la existencia de las sirenas (seres marinos con cuerpos de mujer desde la cadera hasta la cabeza, y cuerpo de pez desde la cadera hasta la punta de sus aletas); que de alguna forma logramos que un mecenas nos aporte dinero ilimitado para financiar la investigación. Terminamos usando una flota de barcos recorriendo todos los océanos, usando multitud de sensores, cámaras, submarinos y dispositivos de última tecnología, todo para encontrar rastros concretos de la actividad de las sirenas; contratamos a decenas de investigadores dedicados a diseñar los experimentos, y dedicando miles de horas-hombre tanto en terreno y en el análisis de los datos obtenidos, todo esto durante decenas de años. Después de todo el esfuerzo de recorrer los océanos del planeta, tomar todo tipo de muestras y analizar toneladas de datos, supongamos que no se consigue ni una prueba tangible e innegable de que las sirenas existan. ¿Podemos concluir que las sirenas no existen?

No, la ausencia de evidencia que resulta de esa gigantesca exploración sólo cuenta como “ausencia de pruebas”.

Por más que se haya usado lo mejor de la tecnología, o las más cuidadosas técnicas investigativas, la ausencia de evidencia no es concluyente como prueba en contra de la existencia de las sirenas, porque la falla  en encontrar tal evidencia podría perfectamente deberse a múltiples razones tales como:

  • Siempre se buscó en el lugar equivocado (la investigación no fue exhaustiva).
  • Las sirenas pueden darse cuenta de que estaban siendo buscadas y pueden hacerse indetectables (no era posible detectarlas).
  • Las sirenas pueden contar con mecanismos o técnicas más avanzadas que las nuestras que permiten burlar los sensores que se usaron (no era posible detectarlas con nuestra mejor tecnología).
  • La investigación sí encontró sirenas, pero hay una oscura organización “amigos de las sirenas” que pagó y silenció a los investigadores para que reportaran un resultado negativo (teoría conspirativa).
  • Los investigadores y/o la investigación no fue prolijamente realizada o contó con fallos metodológicos (la investigación es inválida).
  • Etc.

Dado que  cualquiera de esas razones en principio podría ser posible y puede explicar el resultado fallido, compiten contra la hipótesis “las sirenas no existen”, y no pueden ser descartadas de plano. Por ello, la “ausencia de pruebas” de la existencia de las sirenas de esa o cualquier investigación similar no podrá nunca demostrar en forma absoluta y definitiva que tales seres no existen. Se podría multiplicar el presupuesto, el personal, el tiempo, los recursos, la tecnología, y aun así, si el resultado es negativo, llegamos al mismo punto.

El detalle es que en este caso la ausencia de pruebas solo permite considerar inductivamente que es muy poco probable que alguno de esos seres exista. A más extensa, cuidadosa y prolija la investigación, menos probable es que tal ser realmente exista, pero no es posible demostrar que el ser en cuestión realmente no exista en lo absoluto (o tenga probabilidad cero de existencia), porque siempre “podría” ser el caso de que el ser exista y simplemente no ha sido encontrado aún; nuestra incapacidad de lograr dar con la evidencia a favor de su existencia no es equivalente a la certeza de que la opción contraria, que no existe, sea la conclusión definitiva.

Por ello, cuando hay claros motivos para darse cuenta de que lograr demostrar una postura negativa va a caer en la categoría de “ausencia de evidencia”, carece de sentido destinar ingentes recursos y esfuerzos en demostrar tal negativo. Y es por ello que es por lejos más eficiente y racionalmente lógico asumir que quienes postulan la afirmación positiva, si su postura es racional, deben tener razones de peso para sostener en principio tal postura, y por ello son ellos quienes deberían proporcionar las pruebas positivas que respaldan su postura, tal como lo propone Sagan.

Cuando la falla es certeza

Hay que distinguir que en lógica no es lo mismo “ausencia de prueba” con “prueba negativa”.

Cuando hay una situación que, de ser verdadera, debiera necesariamente producir cierta(s) prueba(s), si al examinar cuidadosamente en busca de tal(es) prueba(s), resulta que no es posible encontrarla(s), entonces esa situación no es “ausencia de prueba”, sino que es directamente una “prueba negativa” y por lo tanto permite demostrar que la afirmación original es falsa.

Este modo de argumento deductivo se denomina Modus Tollendo Tollens o MTT (modo que negando niega), y toma la forma básica de:

Si A entonces B,
No B,
Por lo tanto, No A.

Como ejemplo de este razonamiento, podemos hacer la siguiente inferencia lógica deductiva:

(1)Si llueve (A), entonces el suelo a la intemperie está mojado (B).
(2)El suelo a la intemperie está seco (o no está mojado, No B).
(3)Por lo tanto no está lloviendo (No A)”.

La clave para que tal tipo de argumentación sea válido es que la primera premisa “Si A entonces B” debe ser siempre verdadera. Es decir, debe ser claro y demostrable que es imposible que se dé el caso que ocurra A y no-B simultáneamente, pues de ser siquiera posible, eso haría que el argumento no pueda ser válido, y su conclusión no sea racionalmente convincente. Por ejemplo, podemos considerar que es imposible que llueva en un lugar, y que el suelo de ese lugar (que no esté protegido por un techo) no se moje. Eso hace que sea imposible (y falsa) la afirmación “llueve y el piso está seco”. Luego hay que llevar a cabo la experimentación que muestre que nuestra segunda premisa es verdadera, y podemos asumir la verdad de la conclusión (3).

Así, es posible construir buenos argumentos para ciertos tipos de afirmaciones negativas. Por ejemplo, ¿se puede demostrar que alguien NO es extraterrestre?

Veamos: si alguien es extraterrestre, aunque parezca superficialmente humanos, biológicamente debe ser diferente en alguna medida. Y en especial, los genes de sus células debieran ser totalmente diferentes del genoma humano (y eso suponiendo que tal ser tenga ADN y no otro mecanismo diferente de herencia genética). Luego es posible construir el siguiente argumento MTT:

(1)Si la persona investigada es extraterrestre (A) entonces su genoma debe ser diferente del humano (B).
(2)La persona investigada tiene un genoma que no es diferente del genoma humano (no B).
(3)Por lo tanto, la persona investigada no es extraterrestre (no A).

Por lo tanto, hay afirmaciones negativas que pueden ser demostradas si es posible construir un argumento MTT que sea sólido (válido y con premisas demostradamente verdaderas).

Universales de inexistencia

Hemos visto que la admonición de Carl Sagan “La ausencia de prueba no es prueba de ausencia” es una máxima racional que nos previene de caer en la falacia del argumento de ignorancia (Ad Ignorantiam), y que en los casos donde claramente encontrar pruebas a favor de una proposición es particularmente difícil, la carga de prueba (onus probandi) debe recaer sobre quienes realizan la afirmación positiva; pedir lo contrario es caer en la falacia de la inversión de la carga de prueba.

También vimos que sí es posible demostrar ciertos tipos de afirmaciones “negativas”, si es que es posible construir un argumento deductivo en Modus Tollendo Tollens.

Entonces, si bien no todas las afirmaciones negativas son indemostrables, hay un tipo de afirmación negativa particularmente específico que sí cae en tal categoría: las afirmaciones universales de inexistencia.

Como vimos, demostrar la existencia de algo puede ser truculento, pues si no logramos conseguir evidencia de la existencia de ese algo, eso solo cuenta como “ausencia de prueba”, y la afirmación de Sagan aplica. Pero si se pide demostrar la inexistencia de algo, el cuadro cambia.

Porque… ¿qué pruebas se pueden encontrar, o qué pruebas puede dejar, algo que NO existe?

La única oportunidad de poder demostrar la inexistencia de algo es si la propia definición de ese algo es contradictoria. Así, por ejemplo, se ha podido demostrar que no existe un cuadrado que pueda tener la misma área de un círculo (el problema de la “cuadratura del círculo”), y uno puede asumir que en ninguna parte del universo puede existir un dado de 6 caras (numeradas del 1 al 6) que permita obtener un “siete” lanzándolo (pues de lograrlo, eso contradice que tenga 6 caras o bien que realmente esté numerado del 1 al 6).

Pero para cualquier afirmación respecto de una entidad que no sea contradictoria, demostrar su inexistencia se torna imposible, pues es imposible distinguir entre una entidad que no existe de otra que sí existe pero que no es posible de percibir bajo ninguna prueba posible.

Nuevamente, Carl Sagan graficó magistralmente este problema en el capítulo 10 de EMYSD, titulado “Un Dragón en el Garaje”:
«En mi garaje vive un dragón que escupe fuego por la boca.» Supongamos (sigo el método de terapia de grupo del psicólogo Richard Franklin) que yo le hago a usted una aseveración como ésa. A lo mejor le gustaría comprobarlo, verlo usted mismo. A lo largo de los siglos ha habido innumerables historias de dragones, pero ninguna prueba real. ¡Qué oportunidad! 

—Enséñemelo —me dice usted. 
Yo le llevo a mi garaje. Usted mira y ve una escalera, latas de pintura vacías y un triciclo viejo, pero el dragón no está. 
—¿Dónde está el dragón? —me pregunta. 
—Oh, está aquí —contesto yo moviendo la mano vagamente—. Me olvidé de decir que es un dragón invisible. 
Me propone que cubra de harina el suelo del garaje para que queden marcadas las huellas del dragón. 
—Buena idea —replico—, pero este dragón flota en el aire. Entonces propone usar un sensor infrarrojo para detectar el fuego invisible. 
—Buena idea, pero el fuego invisible tampoco da calor. Se puede pintar con spray el dragón para hacerlo visible. 
—Buena idea, sólo que es un dragón incorpóreo y la pintura no se le pegaría. 
Y así sucesivamente. Yo contrarresto cualquier prueba física que usted me propone con una explicación especial de por qué no funcionará. 
Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre un dragón invisible, incorpóreo y flotante que escupe un fuego que no quema y un dragón inexistente? Si no hay manera de refutar mi opinión, si no hay ningún experimento concebible válido contra ella, ¿qué significa decir que mi dragón existe? Su incapacidad de invalidar mi hipótesis no equivale en absoluto a demostrar que es cierta. Las afirmaciones que no pueden probarse, las aseveraciones inmunes a la refutación son verdaderamente inútiles, por mucho valor que puedan tener para inspiramos o excitar nuestro sentido de maravilla. Lo que yo le he pedido que haga es acabar aceptando, en ausencia de pruebas, lo que yo digo.
Lo único que ha aprendido usted de mi insistencia en que hay un dragón en mi garaje es que estoy mal de la cabeza. Se preguntará, si no puede aplicarse ninguna prueba física, qué fue lo que me convenció. La posibilidad de que fuera un sueño o alucinación entraría ciertamente en su pensamiento. Pero entonces ¿por qué hablo tan en serio? A lo mejor necesito ayuda. Como mínimo, puede ser que haya infravalorado la falibilidad humana.
Así que, “ausencia de prueba no es prueba de ausencia”, pero el que muchas veces la ciencia, la razón y la realidad sean incapaces de “demostrar” la inexistencia de cualquier tipo de entidad metafísica, sobrenatural o mitológica, eso no significa que podemos livianamente asumir que tal tipo de seres existan sólo porque alguien así lo afirma, aún si está honestamente convencido de ello; si alguien quiere proponer la existencia de algo, recae bajo su responsabilidad el proporcionar las pruebas positivas de la existencia de tal entidad, asumiendo la carga de prueba (onus probandi), pues quien postula la existencia de lo que sea sin tener pruebas que lo apoyen coquetea con la irracionalidad, y no debería esperar que el resto de las personas vayan a creer sólo porque sí.

Como cierre, podemos citar por última vez a Carl Sagan, quien concluye a finales del capítulo 10 de EMYSD:
Mantener la mente abierta es una virtud... pero, como dijo una vez el ingeniero espacial James Oberg, no tan abierta como para permitir que a uno se le caiga el cerebro. Desde luego, debemos estar dispuestos a cambiar de idea cuando nuevas pruebas lo exijan. Pero la prueba tiene que ser convincente. No todas las declaraciones tienen el mismo mérito.
Por lo tanto, ¿quiere Ud. convencer a científicos y escépticos de que el ser o entidad de su preferencia no es imaginario sino que sí existe y es totalmente real? Bien, los escépticos estamos dispuestos a ver sus mejores pruebas que muestren evidencia de que tal ser existe, y a cambiar de opinión y darle la razón si la evidencia presentada así lo amerita. Pero no espere que le creamos sólo porque Ud. y mucha gente como Ud. decidió creer en tal ser o entidad sin evidencia suficiente y convincente, sin importar los títulos, cargos, o estudios académicos que Ud. o los verdaderos creyentes ostenten, ni tampoco por cuánto tiempo lo hayan creído.

Referencias:

Principio Precautorio contra Bioautismo - Carta al Director

$
0
0
Campaña del miedo: confunde
tipos de compuestos mercuriales.
Ante el rechazo que ha planteado la organización Bioautismo al timerosal en las vacunas, argumentando que no se debería usar a menos que se demuestre que sea "100%" inocuo, enviamos la siguiente carta al director:

Sr. Director: 
Una vocera de la organización Bioautismo declaró por televisión (TVN, 24 Horas noche, 21 de enero de 2014) en contra del uso de timerosal en las vacunas, apelando al Principio Precautorio mientras no se demuestre que sea "100%" inocuo. Al respecto, cabe mencionar tres cosas: 
Primero, nada existe que sea 100% seguro ni tal cosa se puede demostrar; ni siquiera el agua potable lo es, así que tal exigencia es exagerada. ¿La precaución sería no beber agua potable?
Segundo, el Principio Precautorio vale la pena cuando la relación costo-beneficio es mejor para la abstensión que para la acción. El etil-mercurio presente en el timerosal no es tóxico en las cantidades utilizadas ni provoca autismo, por lo que la abstinencia reporta nulo beneficio al mismo tiempo que altos costos alternativos con menor eficacia.
Tercero, evidencia un doble estándar, pues en su sitio bioautismo.cl promueven como alternativa terapéutica contra el autismo, delicados procedimientos de quelación (inyección de químicos para extraer metales pesados del cuerpo), los cuales distan de ser "100%" seguros,exponiendo a los ya maltrechos niños autistas a complicaciones orgánicas graves a cambio de una cura más que dudosa.
Quizás un mejor Principio Precautorio sería abstenerse de considerar seriamente las propuestas de organizaciones como Bioautismo detrás de la prohibición del timerosal en las vacunas.

Respecto de la complejidad de demostrar un negativo, les invitamos a leer la publicación «Ausencia de evidencia: ¿Se puede demostrar un negativo?». La carga de la prueba recae sobre quien afirme su toxicidad (en las cantidades regularas). La inocuidad no es demostrable. Sin embargo, tras estudiarse, no se ha encontrado que sea dañino.

Esta carta consiguió salir publicada en los siguientes medios:

Las Últimas Noticias, 24 de enero de 2014, página 57
«Vacunas y timerosal» 
Una vocera de la organización Bioautismo, opinando en contra del timerosal en las vacunas, apeló al principio precautorio de no usarlo mientras no se demuestre que sea 100% inocuo. Al respecto, tres cosas. Primero, nada hay que sea 100% seguro ni tal cosa se puede demostrar; ni siquiera el agua potable lo es, así que tal exigencia es exagerada. Segundo, el principio precautorio vale la pena cuando la relación costo-beneficio es mejor para la abstención que para la acción. El etilmercurio presente en el timerosal no es tóxico en las cantidades utilizadas ni provoca autismo, por lo que la abstinencia reporta nulo beneficio al mismo tiempo que altos costos alternativos con menor eficacia. Tercero, evidencia un doble estándar, pues en el sitio bioautismo.cl promueven como alternativa terapéutica para el autismo delicados procedimientos de quelación (inyección de químicos para extraer metales pesados del cuerpo), los cuales distan de ser “100% seguros”.

Referencias

De este último, vale rescatar:
«[...] en 2010 cuando ingresó la norma al parlamento, “se revisó toda la literatura científica y se encontraron 10 trabajos que buscaban una relación entre timerosal y desarrollo de autismo. Ocho de ellos eran de diferentes autores y muestran que no existe relación, mientras que otros dos, que sí mostraron una relación, ambos artículos eran del mismo autor y con errores metodológicos que pusieron en duda sus conclusiones”.»

Artículos relacionados en AECH

Timerosal y la falacia del principio precautorio

$
0
0
La relación existente entre vacunas y autismo ha estado en primera plana estos días debido a la votación parlamentaria que aprobaría como ley la prohibición del uso del preservante timerosal en las vacunas. Sin embargo, los parlamentarios parecen creer poseer mejor criterio que las sociedades científicas nacionales y la comunidad científica internacional, en una muestra de arrogancia intelectual que no debiese obviarse tan ligeramente.

Por supuesto, como en todos los temas ampliamente zanjados, hay quienes no están de acuerdo con el consenso y dedicarán sus esfuerzos a ser escuchados, a generar atención mediática, y conseguirán algunas veces apoyo de figuras relevantes, figuras que podrían dar la impresión de que nos encontramos ante un genuino debate. Es el caso de Bioautismo, organización que ha impulsado el movimiento por vacunas sin timerosal en el país. Una de sus victorias es haber conseguido convencer al Presidente del Colegio Médico de Chile, Dr. Enrique Paris (pediatra y toxicólogo), que les otorgara respaldo profesional a sus acusaciones, aunque el Dr. Fernando Muñoz y el ministro Mañalich han señalado que el ser presidente de un gremio o poseer una especialidad médica determinada, no hace a alguien experto evaluador de literatura científica. Mañalich, en particular, afirmó que no es lo mismo presidir el gremio de los médicos que una sociedad científica. La Directiva del Colegio Médico incluso ha señalado que las visiones de Paris no les representan, y han firmado una carta abierta en que respaldan a las sociedades científicas que apoyan el uso del timerosal.

La saga timerosal-autismo tiene su origen en una fraudulenta publicación en The Lancet a finales de los años noventa, la que sería posteriormente retractada, algo que hemos comentado aquí hace bastante. De ahí en más, sin importar el desenmascaramiento del fraude y las innumerables veces en que ha sido descartada la asociación entre el timerosal y los trastornos del espectro autista, el tema resurge como la gran polémica de los últimos tiempos, como uno de los temas que mantiene en suspenso a la comunidad científica, algo similar a lo que ocurre con evolución y creacionismo en EE.UU: es una de aquellas controversias que, en realidad, no lo son.

El Dr. Humberto Soriano (pediatra y Presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría) no concuerda con las denuncias de Bioautismo, aunque simpatiza con ellos por su búsqueda de una respuesta a las males sufridos por sus hijos. Es difícil no empatizar en ese sentido y es, quizás, uno de los motivos por los cuales la ley se aprobó por unanimidad. El Dr. Soriano hace puntos interesantes en su entrevista con CNN Chile: señala, por ejemplo, que 100 grs. de atún pueden contener hasta 150 µg de mercurio por normativa chilena. Las vacunas de los 2, 4 y 6 meses tienen 6 µg. Peor aún, el mercurio del atún es metil-mercurio, al cual se le han asociado efectos tóxicos, a diferencia del etil-mercurio utilizado en vacunas. Soriano menciona el estudio que evaluó tasas de autismo antes y después de la remoción del timerosal; este estudio se realizó en población danesa (Madsen 2003) y, curiosamente, la tasa de autismo no solo continúa aumentando, sino que aumenta en mayor grado al periodo en que las vacunas aún contenían timerosal, lo que ya de plano es un fuerte argumento en contra de la asociación sugerida. Otro estudio similar realizado en California muestra resultados equivalentes, aumentando los casos de autismo aun cuando los niveles de timerosal habían sido reducidos a trazas. De modo que aplicar un principio precautorio no aplica porque, literalmente, no hay qué prevenir.

¿Por qué, entonces, se dejó de utilizar el timerosal en EE.UU y en países europeos? Porque, precisamente, en los años en que esto se implementó no existía la evidencia con la que hoy contamos. En ese momento, el aplicar el principio precautorio era realmente la opción acertada. Existían dudas a este respecto y los estudios que evaluaran los potenciales efectos del timerosal podrían realizarse después, lo cual se hizo, y ya sabemos qué sucedió: la asociación entre vacunas y autismo fue descartada. Hé ahí una de las falacias que Carmen Gloria Chaigneau (Directora de Asuntos Internacionales de Bioautismo) ha ventilado públicamente: las vacunas sin timerosal no corresponden a un estándar superior norteamericano-europeo al que debiésemos aspirar. No es que estemos “atrasados”, o que el timerosal esté prohibido en estos países; lo acontecido responde únicamente a las circunstancias históricas en que ocurrió: no habiendo evidencia, se actuó con precaución. Si la misma decisión debiese tomarse hoy, el timerosal se quedaría en las vacunas.

A pesar de las quejas de la Directora de Bioautismo, su negativa a explicar la “evidencia” con la que asiste a cada entrevista (artículos científicos impresos), dejando toda responsabilidad y confianza en Paris, y su rechazo y sospecha de toda otra autoridad en el tema, la OMS nos deja claro que el timerosal presenta como beneficio la capacidad de utilizar vacunas multidosis (viales con los que se puede vacunar más de una persona) y que el reemplazo por viales monodosis implica aumentar la capacidad de producción, siendo el costo además bastante elevado. Tanto el Dr. Soriano como la Dra. Jeannette Dabanch (Presidenta de la Sociedad de Infectología de Chile) han aclarado que existen ciertas dudasacerca de la eficacia de algunas de estas vacunas sin timerosal, lo cual hace nuevamente que el principio precautorio se decante más por el lado de no sacar lo que funciona. Es una conclusión razonable y que el Comité Consultivo Mundial de Seguridad de las Vacunas de la OMS apoya cuando señala que “no hay evidencia de toxicidad por mercurio en lactantes, niños o adultos expuestos al timerosal de las vacunas”. Agregan que “la información disponible justifica la recomendación de la OMS de no cambiar la política de la OMS sobre inmunización en lo que respecta a las vacunas que contienen timerosal”. La American Academy of Pediatrics tiene la misma posición, tanto así que, ante el proyecto del Programa Ambiental de las Naciones Unidas para eliminar el mercurio de todos los productos y procesos en el mundo, ha publicado una declaración pidiendo que las vacunas con timerosal sean exentas de esta eliminación, aludiendo a que pondría en riesgo el programa de inmunizaciones a nivel mundial, ya que el reemplazo del timerosal podría afectar la calidad, seguridad y eficacia de las vacunas y, de ser eliminado, podría poner en riesgo la disponibilidad de algunos productos. Esta petición logró acogida en Naciones Unidas, siendo el timerosal exceptuado del plan ambiental de eliminación de mercurio. Es así de contundente y zanjado el tema.

Es por todo lo anterior (y mucho más que, por espacio, sería inviable comentar) que el Comité Asesor de Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) publicó una declaración en un medio local, haciendo énfasis en las vacunas afectadas si se retira el timerosal y los riesgos de reaparición de epidemias erradicadas hace bastante. La Dra. María Fernanda Cavieres (toxicóloga de la UV y Vicepresidenta de la Sociedad de Toxicología de Chile) concuerda con esta posición, algo que vemos repetido en publicaciones de la Sociedad Chilena de Infectología, y afirmaciones provenientes de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA). Ante toda esta evidencia y presión es que el Ministro Mañalich confirmó que el Presidente Piñera ingresará un veto al proyecto que elimina las vacunas con timerosal.

¿Qué sucede, entonces, con los “101 estudios” que sí avalarían tal relación? ¿Tan equivocados están los padres de Bioautismo? Hacer el desglose sería interminable, pero basta con señalar que ciertos estudios contienen errores metodológicos que un ojo no entrenado generalmente no podría detectar, que han sido publicados en revistas científicas de bajo impacto, o que simplemente no tienen relación directa con el tema. Por ejemplo, cuando un estudio dice que se utilizaron embriones de ratones y se les ha inyectado timerosal produciendo gran cantidad de alteraciones del desarrollo, a simple vista parece terrible y potencialmente peligroso, pero es necesario saber que en los primeros estadios del desarrollo los embriones son altamente sensibles a cualquier agente externo. Mi profesor de embriología diría que agregar coca-cola o agua destilada a un embrión podría causarle grave daño y eso no los convierte en teratógenos o neurotóxicos, es simplemente mal diseño experimental. Son estas cosas las que alguien debiese tomar en consideración cuando se expone públicamente y, directa o indirectamente, realiza afirmaciones que influencian las conductas sanitarias de la población. Porque, aunque las personas detrás de Bioautismo se declaren como no anti-vacunas, y aquello genere empatía y buena disposición en algunos, lo cierto es que los más emblemáticos personajes de la anti-vacunación mundial ya han utilizado esa treta anteriormente, y lo más relevante es que el efecto es el mismo: las vacunas -de cambiarse- no pueden cambiarse mañana y, cuando alguien en los medios dice que los niños sufren trastornos neurológicos debido a una medida sanitaria, lo que está haciendo es dañar la imagen pública de esta medida e incitando a los padres a no utilizarla. ¿En qué sentido el afirmar que las vacunas son inseguras y provocan autismo en los niños es diferente a ser anti-vacunas? Solo en el sentido de que quizás dejarían de serlo si se hiciese lo que ellos desean, pero eso implicaría ajustar aún más el presupuesto de salud adquiriendo productos de más elevado costo (y no necesariamente de mayor calidad) para complacer el anti-intelectualismo de aquellos menos informados, o sesgados por sus lamentables experiencias personales.

Artículos relacionados en AECH

Top 10 falacias de Cristina Girardi en CNN

$
0
0
La certeza y la convicción de los promotores de la llamada Ley Yahoo Timerosal no ha dejado de sorprendernos. Por ello, hemos redactado un listado con todas aquellas afirmaciones que nos dejaron con la misma expresión que David Silverman hiciera famosa, tras la última entrevista de la diputada Girardi en CNN, y no son pocas:

1. Países europeos, que tienen estándares de salud más altos que Latinoamérica, sacaron al timerosal de sus vacunas. En Chile se venden estas últimas en clínicas privadas y son de mayor costo: si bien la última afirmación es cierta, es difícil establecer cómo fue que la diputada llegó a la conclusión de que aquellas vacunas son mejores. Si en verdad lo fuesen, quizás serían la alternativa de elección de nuestro Plan Nacional de Inmunizaciones (no lo son). En su primera afirmación, Girardi cae en el mantra que hemos venido escuchando una y otra vez, insinuando que las vacunas sin timerosal son un estándar internacional más alto que no hemos alcanzado. Ya lo mencionamos anteriormente, pero quizás valga la pena repetirlo: el timerosal fue retirado en EE.UU el año 2001 (2 a 3 años después de que estallara la polémica por el estudio de Wakefield) como medida precautoria, mientras se evaluaba la evidencia disponible, que hace 13 años no era lo suficientemente clara. Hoy no es el caso, y aunque a la diputada sorprenda, existen aún vacunas con timerosal en EE.UU aprobadas para esta temporada, y su eficacia y seguridad es respaldada por organismos como la CDC. En ningún momento se sugiere que el compuesto deba ser reemplazado.

2. 25µg de mercurio: no es lo mismo decir mercurio que timerosal. La diputada parece saber que el timerosal es un compuesto que contiene mercurio, es decir, que un porcentaje (49%) de su estructura es mercurio, pero sigue tratando los términos indistintamente. Quizás por lo anterior es que entre los estudios que citan hay algunos que se relacionan más con la minería, o no dicen lo que ellos señalan.

3. La sintomatología de la reacción al timerosal es similar a la intoxicación por mercurio: sería interesante conocer cómo ha sido descrita en la literatura esa presunta reacción al timerosal. En realidad no ha sido descrita, y Daniel Matamala la presiona acertadamente al respecto. Decir que está en los estudios no ayuda, menos cuando es notorio que la diputada desconoce los estándares de la investigación científica y no sería capaz de evaluar si un artículo tiene fallas metodológicas, o ha sido publicado en una revista científica de escaso o nulo impacto.

4. La OMS solo ha recomendado el timerosal para el tercer mundo: no es cierto. Lo que sí se ha dicho, es que su Comité Global Asesor en Vacunas se reúne periódicamente para evaluar el tema, y que en la última reunión de 2012 (2008 la anterior), tras revisar la literatura, la conclusión se mantiene: el timerosal es seguro y los estudios que no lo sugieren así tienen serias fallas metodológicas. Lo que también se señala, es que muchas vacunas utilizan aún timerosal, y no se han encontrado alternativas seguras y eficaces para varias de ellas, lo que hace más riesgoso cambiarlas. La única mención a países de menores recursos se relaciona con el hecho de que las vacunas sin timerosal tienen mayor costo de elaboración, se requeriría más espacio para almacenamiento y que la capacidad de producción podría no dar abasto. En nuestro caso, el costo aumentaría en más de un 550%.

5. ¡Aquí existe una controversia! Lo mismo ocurrió alguna vez con el tabaco: y sucedió que, tras la controversia, la evidencia científica eventualmente fue categórica en asociar al tabaco con efectos perjudiciales para la salud. En 1999, cuando Wakefield publicó el estudio que asociaba la vacuna tresvírica con autismo, se inició una controversia, pero 15 años después, la misma está más que resuelta. La diputada suena peligrosamente como los creacionistas norteamericanos que solicitan la enseñanza del diseño inteligente en las salas de clases para ‘enseñar la controversia’, o como los anti-transgénicos que rechazan cualquier tipo de alimento modificado genéticamente.

6. Los estudios tienen más valor, desde el punto de vista de la evidencia, que las declaraciones de las sociedades científicas: la diputada parece olvidar que cuando estas sociedades dan su respaldo o rechazo a alguna moción, lo han hecho tras revisar la literatura relevante al tema, algo para lo cual están calificados. Si ellos no están leyendo a Geier, a Hewitson u otros, es porque algo anda mal con sus publicaciones o su credibilidad, algo que al parecer no puede realizar eficazmente alguien sin entrenamiento en el área. ¿Cómo puede alguien creer o no lo que dice un estudio sin herramientas básicas para criticarlo? Iré un poco más lejos: el gran problema de esta ‘controversia’ es que hemos creado capital humano avanzado en ciertas áreas del conocimiento para que evalúen información relevante concerniente a nuestra seguridad y salud, pero quienes toman finalmente las decisiones relevantes no son esas personas, y al parecer no están dispuestos a escuchar a los auténticos expertos en el tema.

7. Si tú no estás 100% seguro de que el compuesto en las vacunas que utilizas en las vacunas no va a provocar daño, por ética debes aplicar el principio precautorio: en ciencia (o en todo probablemente) nada es 100%, lo mejor que podemos hacer es establecer consensos, señalar lo que la abrumadora evidencia nos indica, y actuar conforme a ella. Sabemos que la vacuna de la polio oral puede causar la misma enfermedad en un raro evento que ocurre en 1 entre 1 millón de vacunados, pero no dejamos de hacerlo, porque de otro modo serían muchos más, y eso sería terrible. También sabemos que los aviones no funcionan el 100% de las veces, pero los altos estándares de seguridad nos dan la confianza necesaria para seguir utilizándolos sin buscar alternativas. Si siguiésemos la lógica de Girardi, nadie podría someterse a cirugía, puesto siempre hay un riesgo asociado, aunque éste sea menor. Ningún cirujano podría decir que tiene 100% de certeza de que la intervención a realizar no tendrá percances. ¿Dejaría alguien de extirparse un tumor potencialmente maligno en este escenario? El argumento de Girardi no sería tan terrible si estuviésemos en el año 2000.

8. Sólo los países del tercer mundo usan vacunas con timerosal: falso. Como antes mencionábamos, en EE.UU aún es utilizado en vacunas de influenza, algo que quizás habrían evitado de ser el compuesto tan peligroso. El Dr. Walter Orenstein, del Emory Vaccine Center (Emory University), apunta a que en 1999 se erró por el lado de la precaución, algo que Girardi aboga en el 2014. Orenstein dice: “En ese momento, no sabíamos cuáles podrían haber sido los efectos tóxicos”, y agrega: “y una de nuestras preocupaciones era, ¿qué tal si hacíamos los estudios y 3 años después descubríamos que sí había daño?” Los resultados eventualmente demostrarían que no había riesgo, pero EE.UU y países europeos (Dinamarca, por ejemplo, en 1991) ya habían cambiado sus programas nacionales de inmunización, cambiarlos a los iniciales hubiese tenido un costo logístico y mediático no justificable. Por lo demás, si lo que la diputada parece implicar es cierto, y el timerosal es considerado un recurso poco seguro, solo recomendable para países no desarrollados e incapaces de adquirir mejores productos, ¿por qué la CDC, la OMS o la American Academy of Peditarics se toman la molestia de evaluar el tema? Si no les importamos como sugiere esta pequeña conspiranoia, ¿Cuál es el objetivo de invertir tanto en estudios que supuestamente no les involucran directamente?

9. No somos anti-vacunas: para todos los efectos prácticos, lo son. Comparten el rechazo por un producto probado que protege nuestra salud, no son capaces de evaluar de forma críticamente responsable la información disponible, creen que el estado actual es un suerte de conspiración internacional en nuestra contra, y están organizados en una agrupación que respalda a personajes reconocidos por sus fraudes, prácticas negligentes, y por estar desprestigiados y suspendidos de sus actividades profesionale por experimentar antiéticamente en niños.

10. Si este producto fuese tan inocuo [timerosal], ¿por qué habría que normar la cantidad que debiese haber en cada una de las dosis?: todo exceso es nocivo, diputada. Es la misma razón por la cual 1 cucharada de azúcar no es igual que 5, o por la que una copa de vino no es igual que una botella. Los medicamentos mejoran nuestra salud, pero poseen dosis específicas en las que estos son seguros y efectivos.

Universidad de Minamata [Bonus track]: presionada por Daniel Matamala acerca del prestigio de las universidades de las que provienen sus estudios, Girardi señala importantes casas de estudios, como la Universidad de Minamata, solo que tal universidad no existe, y corresponde a un síndrome neurológico por envenenamiento con mercurio. Se llama así producto de un envenenamiento masivo por metil-mercurio (ese que no se usa en vacunas) ocurrido en Minamata (Japón) en la década del '50. Minamata también es un convenio que pretende erradicar el uso de mercurio a nivel mundial, un programa de Naciones Unidas que, como hemos mencionado anteriormente, ha exceptuado el uso de timerosal en vacunas.

“El error fue no poner la fuente” [Bonus track 2]: cuando se cita, lo que se incluye usualmente es una idea esencial con un link asociado a la fuente de la aseveración. Copiar párrafos completos no califica como una cita, es más bien un plagio. Y es extraño que hayan llegado a ese estudio, no muy prominente internacionalmente. Más pareciese como si quién redactó el proyecto no agregó la fuente, precisamente porque la fuente de Yahoo Answers es un link roto que ya no puede ser encontrado en el sitio de la universidad.

Referencias
Artículos relacionados en AECH

Detectando lo sobrenatural

$
0
0
App para tu iPhone para detectar fantamas.
Porque uno nunca sabe... Fuente: appszoom.com
¿Ha escuchado o leído este tipo de respuestas alguna vez, parafraseadas de diversas maneras? ¿Ha sido Ud. quien las ha emitido hacia alguien que no "cree"?

“Es que tú solo quieres ver cosas lógicas, pero hay cosas más allá,
que nunca verás solo usando la lógica. Yo las veo con mi corazón
y sé que es cierto…”

“La ciencia solamente ve y puede demostrar cosas del mundo material; pero
lo que yo te digo está más allá de lo material, es espiritual; por eso no me
pidas una demostración científica, estamos hablando de fe…”

“Es que cuando abras tu corazón, podrás ver la evidencia que me pides, y
entonces entenderás; ¡eres un cerrado de mente!”

Pues, en cualquiera de los dos casos, bienvenido al universo escéptico.

Ser escéptico científico, en el significado moderno del término, no significa creer en nada, o asumir que nada pueda saberse. El escepticismo moderno consiste en no aceptar aquellas afirmaciones respecto de la realidad para las cuales no hay pruebas, evidencias y razones suficientes para aceptarlas como ciertas.

Afirmaciones para las cuales no hay suficientes razones para creerlas, abundan. Virtualmente, todas las afirmaciones respecto de fenómenos paranormales, ufológicos, seres crípticos, medicinas alternativas, dogmas religiosos y temas similares, si bien son aceptadas como ciertas con certeza (a veces absoluta) por parte de sus promotores o por los “verdaderos creyentes”, ellas caen en la categoría "no suficientemente demostrada" para los escépticos.

Y es usual que cuando los escépticos presionan a los creyentes para que revelen cuál es la evidencia que debiera convencerlos de creer como los ya creyentes lo hacen, los creyentes suelen dar como respuesta final alguna de las respuestas mostradas al inicio del artículo, combinaciones de ellas, o bien ideas similares. En otras palabras, están diciendo que   “sé que esto es real, pero es imposible demostrarlo científicamente, está más allá de la ciencia…”, y muy en el fondo: “no pidas una demostración, sólo  cree que es cierto”.

La pregunta es: ¿debiéramos creer entonces basados en tales respuestas? ¿Hay algo más allá de la “ciencia” que exista pero que la ciencia no puede ver?

Las respuestas escépticas a tales preguntas son un “rotundo no”, y “tal vez”.

El problema para alguien que da una respuesta como las iniciales es que no entiende el concepto de carga de prueba: La carga de prueba recae en quien hace una afirmación positiva, en los creyentes que afirman la existencia de algún fenómeno, ser o ente; pedir que se demuestre un negativo universal es irracional


Ahora, ¿debiera cualquier fenómeno real ser estudiable por la ciencia?

El primer escollo es que la ciencia estudia “el mundo natural”: examina todos aquellos fenómenos que observamos alrededor nuestro, analizándolos, catalogándolos, buscando y entendiendo sus relaciones, sus causas, y planteando explicaciones para ellos basadas en la evidencia disponible. Pero cuando lo que se quiere estudiar es “sobrenatural”, ¡por definición está “más allá del mundo natural”! La respuesta ingenua a ese problema es asumir que eso deja tal fenómeno automáticamente fuera del alcance de la ciencia, fin de la discusión. Y eso no es del todo cierto.

La postura filosófica del “naturalismo filosófico” (también conocido como  naturalismo metafísico) explica que la ciencia estudia lo natural y, como no se ha visto jamás nada más allá de lo natural, entonces definitivamente no existe nada más allá de lo natural. Lo natural es todo lo que hay. Tal postura es lógicamente insostenible, pues el que no hayamos visto cosas más allá de lo natural no significa que no haya algo, ya que ausencia de prueba no es prueba de ausencia. Tal vez pueda haber algo más allá del mundo natural que simplemente aún no hemos detectado aún. Además el naturalismo filosófico es una postura positiva que deja la carga de prueba sobre quienes la afirman y, hasta donde sé, nadie ha demostrado taxativamente que tal conclusión sea correcta. Por ello, racionalmente no es una postura sostenible.

La postura filosófica alternativa es el “naturalismo metodológico”, el cual explica que la ciencia está limitada a lo que puede observar y estudiar, que es lo que está accesible en el mundo natural, pero si hay algo sobrenatural que está más allá de lo natural, la naturaleza del método científico no la puede observar, y por lo tanto la ciencia no puede sacar conclusiones respecto de la existencia (o inexistencia) de tales fenómenos sobrenaturales. Esta postura es una especie de “agnosticismo” científico, y es compatible con el escepticismo científico.

Luego, los creyentes en lo sobrenatural suelen rechazar (correctamente) el naturalismo filosófico (pues no ha satisfecho su propia carga de prueba), pero luego apuntan al naturalismo metodológico y asumen que, dado que la ciencia no debería poder siquiera observar los fenómenos sobrenaturales que ellos aceptan como ciertos, la ciencia nada puede hacer o decir al respecto.

Y aquí está el problema. Cualquier fenómeno sobrenatural, si existe, puede forzosamente tomar una y sólo una de las dos siguientes posibilidades, presentando una dicotomía real y perfecta:
  1. El fenómeno sobrenatural no interactúa, ni puede interactuar, en forma alguna con el mundo natural, de manera que no hay nada en la realidad, material (partículas elementales con o sin masa) o inmaterial (energía y fuerzas de la naturaleza) que interactúe y se vea afectado por la existencia del fenómeno sobrenatural en cuestión.
  2. El fenómeno sobrenatural sí interactúa de alguna forma con el mundo natural, de manera que hay efectos reales sobre la realidad (partículas elementales con o sin masa, energía y fuerzas de la naturaleza) debido a la interacción entre la realidad y el fenómeno sobrenatural en cuestión.
Como se puede ver, no hay tercera opción. Lo sobrenatural o interactúa con el mundo natural, o no lo hace, pero no hay intermedios.

¿Qué puede decir la ciencia entonces?

Si lo sobrenatural es definido por sus promotores y creyentes en la primera categoría, entonces, efectivamente, NADA se puede concluir de tal fenómeno sobrenatural, incluida su propia existencia. Peor aún, tampoco se puede inferir nada respecto de sus propiedades o características, pues son total y absolutamente invisibles desde el mundo natural. Lo que los creyentes no captan, es que eso también implica que tampoco hay razones para creer que tal fenómeno exista pues por definición no tenemos ninguna forma de detectarlo, y por ello aún si tal fenómeno realmente existe más allá de lo natural, en nuestra realidad natural tiene cero relevancia, pues tal fenómeno sobrenatural no tienen ningún efecto (ni puede tenerlo) sobre nuestro universo real y material.

Si tal es el caso, La pregunta desde un punto de vista escéptico y científico, es que si tal fenómeno sobrenatural sí existe, pero no interactúa con el mundo natural, entonces por qué (o cómo) los creyentes siquiera pueden afirmar saber de la existencia de tal fenómeno, pues el sólo hecho de que ellos lo sepan contradice la premisa de que tal fenómeno no interactúa con el mundo material; De hecho ¡interactúa lo suficiente sobre la realidad como para que ellos lo crean! Así que, de todos modos, la carga de prueba sigue en las manos de los creyentes.

Ahora, si algo sobrenatural es definido en la segunda categoría, necesariamente la ciencia puede ver y examinar como mínimo esas interacciones entre el mundo natural y lo sobrenatural, es decir que puede determinar cuándo un fenómeno interactuó con la realidad versus cuándo no, y detectar cómo la realidad es diferente en cada caso. En base al estudio (indirecto) de los efectos de lo sobrenatural sobre lo natural, es totalmente posible demostrar que, al menos, tal fenómeno sobrenatural existe y es real por sus efectos en el mundo natural, aunque su causa última sea incluso imposible de determinar científicamente (vea la sección “Los límites de la ciencia”, más abajo).

En el primer caso, lo sobrenatural es irrelevante aún si existe, en el segundo, es relevante pues produce efectos en la naturaleza y por ello tales efectos pueden ser estudiados científicamente.
Los promotores de lo sobrenatural suelen responder a esta encrucijada indicando que en realidad el fenómeno sobrenatural que postulan no interactúa con el mundo natural (caso 1) por lo que sigue sin ser detectable por la ciencia, pero de todas formas sí hay una interacción real de tal fenómeno sobrenatural “en el interior” de los propios creyentes: el fenómeno sobrenatural interactúa únicamente con el espíritu, la parte espiritual, el sexto sentido o el “sentido transcendente” (o como se le llame o defina) del propio creyente en forma que, para el creyente, la existencia del fenómeno sobrenatural es total y absolutamente real; pero como la ciencia no puede medir las experiencias subjetivas e internas del creyente (y la misma existencia de un supuesto espíritu inmaterial nunca ha sido demostrada), tales experiencias son totalmente reales pero fuera de alcance la ciencia. Así, algo puede pertenecer a la categoría (1) pero ser real y detectable por los creyentes al mismo tiempo que indetectable para los científicos.

Ése es el tenor de las respuestas que abren el artículo : implícitamente asumen que la comprobación de sus creencias es una experiencia personal e interna, pero no puede ser objetiva y científica. Tales posturas  apuntan a creer en capacidades que permiten “ver” más allá de lo evidente, cual lo hacía el personaje de Leon-O en la serie de dibujos animados “Thundercats” cuando usaba su “Espada del Augurio”, pero que sólo quien tiene el poder puede “vivenciar” y validar, mientras que para quienes no tienen tal poder sólo queda creer: “¿no lo logras percibir nada más allá de lo natural? Ese es tu problema, pero no para los gurús que sí están preparados… ¡por eso yo creo!…”.

¿Es esa “detección por experiencia personal” un escollo insalvable para la ciencia? ¿Podemos de alguna manera validar científicamente si la experiencia interna y personal, incluso “metafísica”, que vive un creyente, dotado o elegido, apuntan a un fenómeno real, aun cuando nadie excepto los “elegidos” pueden vivenciar tal experiencia? Lamentablemente para quienes postulan el argumento de que es “imposible”, la respuesta es sí.
Para comprobar si cierto fenómeno paranormal es real no necesitamos  microscopios, telescopios, exámenes de laboratorio o aceleradores de partículas para ”detectarlo”, ya que si los propios “elegidos” declaran ser sensibles al fenómeno sobrenatural, basta que ellos actúan como “sensores”. Sólo se necesita de ellos mismos para determinarlo. Son ellos los que tienen (supuestamente) un sentido especial que no todos tienen y, si tal sentido es real y percibe algo real, sí es posible confirmar si el fenómeno sobrenatural en cuestión es, al menos,  real.

¿Cómo podemos determinar si algo que está “dentro” de nuestra cabeza, basado en percepciones que van más allá de los cinco sentidos habituales, es real?

Demostrando la existencia de la luz

Podemos hacer un experimento mental para demostrar que es posible saber si las percepciones internas de alguien tienen asidero en algo real externo a ellos, incluso cuando nadie más puede percibirlo.

Supongamos que existe un planeta donde todos sus seres (incluidos los más inteligentes y evolucionados) tienen el equivalente a solamente cuatro de nuestros sentidos: gusto, audición, tacto y olfato. Pero estos seres carecen totalmente de vista. Son ciegos a la luz visible o cualquier otra radiación del espectro electromagnético. Toda su percepción de la realidad viene de sus otro cuatro sentidos.

Un día, uno de ellos gana inesperadamente la capacidad de ver. Se le activa un sentido de la vista equivalente al que tenemos nosotros con nuestros ojos, transformándose en un “vidente”. Por supuesto, tal ser puede comunicar a sus semejantes ciegos todo lo que ahora él (y sólo él) puede percibir alrededor, incluyendo el tamaño, la forma y la distancia de los objetos a su alrededor, sin tocarlos, aunque él mismo reconoce que no puede explicar cómo obtuvo tal habilidad, qué es o cómo funciona.

No se necesita uno de estos (Detector STAR @ RHIC)
Imagen: Brookhavenlab Tumblr.
Sus compañeros ciegos estarían en su derecho de dudar de tales afirmaciones, pues ellos no pueden experimentar tal sentido en lo absoluto ¡Ni siquiera pueden imaginarlo! Pero el nuevo “vidente” asegura que lo que percibe y experimenta en su mente es totalmente real y que no está mintiendo ni inventándolo. ¿Deberían sus compañeros limitarse a creerle “por fe”, dado que ellos no pueden comprobar ni sentir lo que el vidente ve? No es necesario, pues pueden aplicar el método científico.

Dado que el vidente puede indicar que es lo que su nueva percepción le informa, indicando qué tipo de cosas percibe, en qué casos y qué información le aporta esta nueva facultad, es perfectamente posible que sus compañeros ciegos puedan diseñar experimentos que pongan a prueba al vidente que permitan saber si, independiente de la causa u origen de la información que llega a la mente del vidente, tal percepción es real.

Como ellos son ciegos, la única forma de saber la posición y forma de algo a través de sus sentidos “naturales” es a través de tocarlo con sus extremidades (tacto), por eco-localización (emisión de sonido y/o percepción del eco), y por su olor. Por ello, pueden preparar un experimento donde controlen que los objetos de prueba no emitan olor, el vidente tenga sus oídos completamente tapados, haya ruido de fondo que evite el uso de eco-localización, revisen que el vidente esté a una distancia suficiente que evite que él toque subrepticiamente los objetos, e incluso preparen un dispositivo que coloque objetos en forma automática y aleatoria (de manera que nadie pueda coludirse con el “vidente” y le pueda indicar la respuesta correcta de antemano, etc.

Al controlar cualquier posibilidad de trampa, o de que la información pueda llegar al vidente (consciente o inconscientemente) por otros mecanismos que no sean la facultad especial que declara tener, se puede llevar a cabo el experimento de manera que si el vidente falla, permite saber que la facultad que declara tener de percibir ese fenómeno “sobrenatural” (para ellos), cuenta como evidencia negativa de la realidad del fenómeno.

Es importante también entender que el caso contrario , si un experimento de este tipo tiene éxito, aumenta la confianza de que el fenómeno es probablemente real, pero desde el punto de vista científico, no puede ser garantía de certeza absoluta; a más repeticiones exitosas del experimento, y a más cuidadosos los experimentos realizados, aumentan la evidencia a favor y con ello aumenta la certeza de que el fenómeno es, muy probablemente, real. ¡Pero la certeza absoluta no existe en ciencia! Siempre puede ocurrir que, en el futuro, aparezca una nueva observación o prueba que muestre que la razón que explicaba los resultados favorables anteriores era algo diferente a la hipótesis “existe un fenómeno sobrenatural inexplicado”; puede ser incluso algo sutil pero totalmente natural que pasó desapercibido a todos, tal vez incluso al propio vidente, que explique el resultado positivo sin necesidad de adjudicar el resultado afirmativo a algo sobrenatural (o algo novedoso más allá de lo ya conocido), haciendo que la más confiable de las certezas se demuestre falsa. El éxito anterior puede ser “falsado” por posteriores resultados experimentales.

Con todo esto en mente, los ciegos ponen a prueba al vidente y los resultados son sorprendentes: sin importar que se controlen (y se anulen) todos los posibles mecanismos alternativos, conocidos o imaginables que permitirían al vidente saber qué objetos y en qué orden están sin necesidad de tener un “verdadero poder”, el vidente logra acertar con 100% de precisión el orden, la forma y la identidad de los diferentes objetos que se le presentan.

Usando este método experimental, los “ciegos” no sólo determinan que el vidente logra una cantidad de aciertos que anula la posibilidad que haya acertado solamente por azar. Además, logran determinar que su capacidad cumple con el “principio de continuidad”: el vidente logra 100% de aciertos si está cerca (pero no en contacto) con los objetos. Pero en la medida que los objetos se colocan cada vez más lejanos, su capacidad empieza a perder precisión, hasta llegar a 0% de aciertos a una distancia considerable.

También logran determinar que el vidente declara ver ciertos objetos “brillantes”, y que cuando ellos arman la prueba de manera de bloquear la “visión” de tales objetos brillantes, la precisión del vidente comienza gradualmente a decaer, al punto de que él falla totalmente, no acierta en lo absoluto, en la ausencia de algún objeto “brillante”, por ejemplo cuando hacen la prueba en una habitación totalmente cerrada, demostrando que la percepción del vidente se ve totalmente anulada. Por lo tanto, determinan que la capacidad del vidente tiene alguna manera relacionado con la presencia (o ausencia) de algo externo al propio vidente, cuya habilidad parece depender de esos objetos “brillantes”.

Finalmente, descubren que cuando colocan objetos grandes que se interponen entre los objetos de prueba y el vidente, el vidente declara que no puede distinguir los objetos de prueba, por lo que determinan que hay algo que viaja únicamente en línea recta entre los objetos de prueba y el vidente, y ese algo puede ser bloqueado por otros objetos en el camino directo entre ambos.

En la medida que más y más experimentos se realizan, cada uno ideando nuevas formas de probar la capacidad del vidente, e ideando nuevas e ingeniosas maneras de aislar cualquier posible causa alternativa “natural” (al mundo de los ciegos) que explique los resultados sin la necesidad de una habilidad real del vidente, los ciegos llegan a la convicción que, dada la evidencia acumulada, no hay otra explicación sino que el vidente efectivamente logra ver cosas que ellos no, y si bien no pueden determinar exactamente cuál es la causa del fenómeno, por lo menos tienen un altísimo grado de certeza de que el fenómeno es totalmente real.

Dada la aparente realidad de algo externo al propio vidente, que es lo que le provee la información, con los años, diversos investigadores “ciegos” comienzan a probar diversos materiales que podrían reaccionar a ese algo misterioso que el vidente percibe, encontrando finalmente sustancias “fotosensibles”, que les permiten a los ciegos finalmente percibir en forma indirecta (a través de sensores artificiales creados por ellos) esa realidad que el vidente describía, y pueden repetir las mismas hazañas que el vidente lograba, pudiendo “ver” las cosas sin olerlas, tocarlas o sentirlas con sus cuatro sentidos. Deciden llamarle a esa cosa externa “luz”…

¿Suena todo lo anterior a una idea ridícula? Puede sonar así, pero ¿conoce a alguien que “vea” en rayos X o en cualquier frecuencia que no sea la luz visible convencional, por ejemplo en ultravioleta, infrarojo u ondas de radio? No se sabe de ningún humano que haya visto (internamente por sus propios sentidos y sólo “dentro de su mente”) tales radiaciones electromagnéticas que no pertenecen al “espectro visible”, pero si alguno lo hubiera podido realizar, hubiéramos podido comprobar su capacidad de la forma descrita, y tal vez hubiéramos descubierto la existencia de tales radiaciones electromagnéticas mucho antes en la historia humana, pues en la práctica, todos los demás somos “ciegos” a ellas. Y gracias al uso de instrumentos especializados en detectar y emitir tales frecuencias a las que somos ciegos, hemos por ejemplo podido desde cambiar los canales de nuestro televisor a distancia a observar estrellas y galaxias que estarían ocultas a nuestros sentidos.

Demiurgos favoritistas

Hasta este punto debiera ser claro que cualquier fenómeno sobrenatural debe interactuar con la realidad para ser relevante y, si tal fenómeno interactúa con la realidad, necesariamente está al alcance del estudio de la ciencia, incluso si su interacción no es física (sobre materia inanimada) sino que únicamente percibido por personas “especiales” que son sensibles a tal fenómeno sobrenatural, mientras que es invisible para cualquier otra persona “normal”.

Pero los promotores de lo sobrenatural podrían cuestionar que lo hasta ahora descrito alude únicamente a fenómenos sobrenaturales “inanimados” los cuales, de existir, operarían con algún conjunto de reglas similares a las reglas físicas y, por lo tanto, son repetibles. En cambio, muchos de los creyentes en lo sobrenatural afirman la existencia de entidades sobrenaturales conscientes: tales entidades no sólo podrían actuar sobre nuestra realidad sino que además tienen volición.

Profetas de Baal con sus días contados gracias a una
prueba controlada. ¡Oh, ciencia!
Una entidad sobrenatural con volición no está forzada a interactuar con la realidad una y otra vez bajo reglas “fijas”, sino que ella podría interactuar y alterar la realidad sólo cuando le placiera, de acuerdo a su soberana voluntad. Y tal voluntad suele ser muy esquiva, ya que en general sus actuaciones serían muy escasas, por lo tanto, no habría forma de poder obligar a una entidad de este tipo a presentarse en un laboratorio científico, y menos obligarla a cooperar una y otra vez con los científicos para poder ofrecer evidencia de su existencia pues, por un motivo u otro, sus actuaciones jamás suelen ocurrir en condiciones controladas donde se la pretenda poner a prueba (o al menos hay historias que dicen que en ocasiones sí, como la relatada en 1 Reyes 18:20-40).

Luego, tales entidades sobrenaturales, sí existen tal como afirman los creyentes, jamás podrán ser puestas a prueba por la ciencia. ¡Jaque mate, científicos!

Entre las entidades supuestamente "imposibles" de demostrar por la ciencia tenemos todos tipos de dioses, fantasmas, demonios, hadas, duendes o similares. Ergo, tales creyentes o bien creen en ellos porque ellos sí los perciben, pero limitados a cuando tal entidad quiere (y no necesariamente cuando el creyente quiere), cosa que jamás ocurre en los laboratorios, o bien creen en ellas por fe, que implica creer en algo en ausencia de evidencia, o incluso en contra de la evidencia.

Pero hay algo que los creyentes de lo sobrenatural pasan por alto: aún si las manifestaciones o actuaciones de tales entidades sobrenaturales son escasas e imposible de observar bajo condiciones controladas, si tales entidades efectivamente interactúan con la realidad, la realidad debe ser en algún modo u otro diferente a un universo donde tales entidades no existen y/o no interactúan en lo absoluto, y por lo tanto, a partir de sus efectos, el fenómeno de su interacción con la realidad se puede estudiar estadísticamente.

Un caso paradigmático son los llamados “milagros”: algún demiurgo, dios y/o entidad sobrenatural es capaz de actuar a favor del creyente que le hace peticiones, plegarias u oraciones, pero lo hace selectivamente, sólo  a ciertos creyentes “apropiados”, quienes son sus favoritos (por tener la creencia correcta, la fe suficiente, pertenecer a cierta etnia o cualquier otro criterio). Cualquier otro creyente de otro tipo, sin importar cuán honesto es en su creencia, no es escuchado. Incluso, algunas religiones proponen que tales no-creyentes o creyentes en otro dios deben ser castigados por eso.

En este escenario, tal entidad sobrenatural puede  “decidir” cumplir (o no) la petición y, en caso afirmativo, actúa sobrenaturalmente a favor del creyente, cumpliendo su petición: curar una enfermedad, hacer que algún evento ocurra a favor del creyente, ayudarlo a encontrar estacionamiento, sus llaves, y un largo etcétera; de hecho, es cosa de escuchar a los creyentes de diferentes religiones enumerar caso tras caso anecdótico donde su deidad en particular actuó a favor suyo.

¿Cuál es el problema? Como magistralmente es explicado en el sitio “¿Por qué dios no cura a los amputados?”, en la actualidad todos los dioses que hacen milagros siguen forzosamente un curioso patrón: si algo es de una naturaleza tal que puede ocurrir de vez en cuando, por remota que sea tal posibilidad, tal tipo de evento le ocurrirá a algún creyente, quien declarará que eso ocurrió “milagrosamente” a su favor. Pero si el evento es virtualmente imposible, jamás ocurre, sin importar cuánto oren los creyentes pidiéndolo.

De hecho, siempre habrá algún creyente que sobrevivió “milagrosamente” a un accidente aéreo, que “milagrosamente” se recuperó de una enfermedad terminal o incurable, “milagrosamente” su casa sobrevivió a un voraz incendio o a un violento tornado, etc. Pero todo esos eventos, aunque poco probables, suelen suceder también a los no creyentes o creyentes de cualquier otra religión: todo el tiempo hay gente que se cura de enfermedades “incurables”, sobrevive a accidentes o le ocurren eventos favorables pero extremadamente poco probables, sin haber orado ni pedido nada a nadie (a veces incluso objetivamente sin merecerlo). Por lo tanto, el sólo hecho que algo poco probable ocurra a alguien, no es evidencia en sí mismo de nada sobrenatural.

Pero si hubiera entidades sobrenaturales operando a favor de los creyentes en esa entidad, ¡la cantidad de estos eventos poco probables debiera mostrar un claro sesgo positivo a favor de tal tipo de creyentes! Sin embargo, al estudiar la tasa de casos donde cualquier tipo de demiurgo o dios actúa milagrosamente a favor de sus creyentes, versus la tasa de ocurrencia para no-creyentes o creyentes en otros dioses, resulta que orar a los dioses no hace (estadísticamente) ninguna diferencia

Ahora, cuando hasta el grupo más grande de creyentes fervorosos en conjunto piden por un milagro que se considera “imposible”, como mover una montaña, hacer que una enfermedad congénita o genética (como el síndrome de Down, labio leporino,  hemofilia, malformaciones congénitas, etc.) se revierta y/o cure de la noche a la mañana, o piden que a un amputado le crezca un miembro nuevo que reemplace de la noche a la mañana al miembro perdido, nada ocurre. Jamás se observan ese tipo de “milagros”. No importa cuántos creyentes lo pidan, con cuánta fe lo hagan, ni por cuánto tiempo lo hagan, tales tipos de milagros jamás ocurren. Si algo es imposible (no ocurre naturalmente jamás), jamás ocurre milagrosamente tampoco. Los amputados jamás recuperan sus miembros gracias a la oración o la intervención sobrenatural de dios alguno.

Entonces, para que un escéptico esté dispuesto a creer en la existencia de entidades sobrenaturales como demiurgos y dioses varios, en base a sus supuestos milagros, no basta con que algún creyente presente algún caso, e incluso muchos casos, donde algo que puede ocurrir de vez en cuando, haya ocurrido después de orar a alguna deidad (y luego atribuir el éxito milagroso a la acción sobrenatural de tal deidad, algo que virtualmente es la falacia “Post Hoc Ergo Procter Hoc”); lo que un escéptico requiere es que se presente evidencia estadística significativa de que tales tipos de eventos ocurren en una tasa significativamente mayor para los creyentes en el dios “correcto” versus la misma tasa de ocurrencia para cualquier otra categoría de personas (en el caso de eventos poco probables), o mejor aún, que presenten casos documentados de eventos “imposibles “ ocurriendo con regularidad como resultado de la oración, tales como amputados que recuperan de un día a otro sus miembros perdidos en forma completa y absoluta después de que el tipo correcto de creyente pidió por ello a su dios en particular, y que no ocurran en ningún otro caso.

Si existiera evidencia incontestable de alguno de esos dos tipos, no habría más remedio que reconocer que algo definitivamente más allá de lo normal está ocurriendo, y si se investiga y se descartan todas las posibles razones naturales, dejaría espacio para asumir (tentativamente) que algo fidedignamente sobrenatural está ocurriendo (al menos hasta que no aparezca evidencia de que, al fin y al cabo, era debido a algo natural). Pero dada la nula cantidad de evidencia de los tipos mencionados anteriormente, los escépticos sólo podemos continuar así, escépticos.

Los límites de la ciencia

Entonces, mientras no haya evidencia real y comprobable de algún fenómeno genuinamente sobrenatural, como escépticos podemos decir que no estamos convencidos de que tales fenómenos sobrenaturales siquiera existan, pero siempre podría ocurrir que el día de mañana alguien presente tal evidencia.

¿Qué pasaría si alguien efectivamente pudiera presentar y generar evidencia en forma repetible de un fenómeno sobrenatural? Curiosamente, la ciencia de todas maneras tiene límites. Científicamente se podría confirmar que el fenómeno es real, pero sería difícil (o directamente imposible) demostrar cuál es la causa del fenómeno.

Que sea medible no significa que se pueda
demostrar su causa. Imagen: Wikimedia.
Supongamos que alguien se presentara a la comunidad científica, diciendo que tiene el poder de la telekinesis: puede mover todo tipo de objetos sin tocarlos, sólo con su “mente”, a voluntad. Puede, por ejemplo, sentarse en un sillón, mirar al control remoto a varios metros de distancia en una repisa al lado del televisor, quererlo, y que éste suavemente comience a levitar hasta llegar a su mano. Ante tan útil poder, los científicos podrían desarrollar todo tipo de baterías de pruebas para, primero que nada, descartar un fraude o una explicación natural. Y fallan. Luego, colocando todo tipo de sensores y medidores, logran descubrir que no hay ninguna fuerza conocida operando sobre el objeto siendo movido. Todos las fuerzas naturales conocidas (gravitacional, electromagnética, débil y fuerte) son medidas y encontradas totalmente normales. Pero el objeto se mueve una y otra vez en forma cuasi-mágica, volando por los aires siguiendo la voluntad del “telekinesista”…

¿Qué podría concluirse científicamente ante una evidencia así? Pues, claramente, que hay un fenómeno nuevo, totalmente concreto y reproducible, que es totalmente inexplicable por todas y cada una de las leyes físicas naturales conocidas. Y una vez descartada toda explicación natural, no habría mucha duda de que éste es un fenómeno que, a falta de una explicación natural, podría atribuirse a algo “sobrenatural”. La pregunta pasaría a ser no sí el fenómeno es real sino que  ¿cuál es la causa de tal fenómeno sobrenatural?

Y es que cualquier explicación del por qué el “telekinesista” puede mover los objetos, dado el escenario presentado, es potencialmente una posible explicación: que lo mueve con su “mente”; que hay un dios que mueve los objetos leyendo la voluntad de él; que hay alguna raza extraterrestre realizando un experimento “humanológico”, viendo cómo responden el resto de los humanos a los poderes del telekinesista, pero son ellos quienes, con tecnología más allá de la conocida, mueven los objetos; que son seres interdimensionales los que los mueven… etc.

Científicamente, no hay cómo demostrar que todas o ninguna de tales explicaciones son la causa del éxito del telekinesista, a menos que se pueda idear algún experimento que pueda falsear alguna de tales explicaciones científicamente, por ejemplo, diseñando algún experimento que tenga éxito si alguna explicación es correcta, pero que pueda fallar si ese no es el caso; si no hay tal tipo de experimentos posibles de realizar para ir descartando cada alternativa hasta quedar con sólo una, no hay manera de saberlo.

Por ello, en ciencia, dado que su método se basa en la observación de los fenómenos naturales, sería posible con  un gran grado de certeza certificar que un fenómeno sobrenatural es real, es decir, que ocurre verificablemente y que no hay ninguna causa natural (conocida) que lo explique. Pero podría llegar sólo hasta ahí. Si se quiere demostrar cuál es la posible causa del fenómeno sobrenatural, si las potenciales “causas” propuestas no son falsables (no hay forma de diseñar o llevar a cabo un experimento que pueda, aunque sea en teoría, fallar si esa no es la causa), la ciencia no podría demostrar cuál es la causa.

Este es un principio básico del método científico que es general. Por ejemplo ¿hay algún fenómeno que al día de hoy haya sido observado para el cual no hay ninguna causa natural conocida? Efectivamente, sí hay: en astronomía hay observaciones reales de los movimientos de las galaxias que no son explicables con las teorías científicas actuales conocidas, y por ello se están postulando ideas como la “materia oscura” o la “energía oscura”, aun cuando no se sabe que son tales cosas explícitamente (incluso, si es que son reales, o hay otra explicación). También hay evidencia concreta para el hecho de que ocurrió una singularidad que produjo el Big Bang hace 13.8 mil millones de años, lo que dio origen a nuestro universo actual, pero la ciencia desconoce qué hubo “antes” del Big Bang (incluso suponiendo que se puede hablar de “antes”, ya que el espacio y el tiempo supuestamente se crearon en ese evento). Sin embargo, hasta ahora no hay razones para suponer que haya algo sobrenatural detrás de ninguna de esas preguntas científicas sin respuestas, y el mundo científico se encuentra buscando una respuesta totalmente científica a ellas sin necesitar, como dijo Laplace, recurrir a “esa” hipótesis.

Y más allá de esas preguntas científicas, ¿hay alguna observación concreta y documentada de un fenómeno que “viole” las leyes naturales y que se pueda siquiera especular que se deba a un fenómeno “sobrenatural”?  Hasta ahora, no, porque ningún promotor de los fenómenos sobrenaturales ha sido capaz de proveer tal evidencia.

Para poder afirmar que la ciencia está ante un fenómeno que viola las leyes naturales del universo y que se ha comprobado que ocurre, se requeriría de evidencia incontestable de que estamos ante un fenómeno real, pero eso no ha ocurrido aún para ningún caso "paranormal". Y las veces en el pasado ha ocurrido que la ciencia se enfrenta ante observaciones o fenómenos que parecen violar las leyes naturales conocidas, en la práctica ha significado la refutación y posterior rectificación de una "ley natural" anterior que en realidad estaba errada (es decir, nuestro modelo de tal ley era erróneo y/o incompleto), siendo reemplazada por una ley natural actualizada que explica tanto lo que anteriormente se conocía como el nuevo fenómeno que parecía ser una violación de las leyes naturales. Y en ese proceso, nada "sobrenatural" ha sido requerido como explicación. La conclusión de Laplace sigue siendo válida hoy.

Volviendo a la realidad. Lo sobrenatural desafiado

Dado que cualquier fenómeno sobrenatural que interactúe con la realidad (directa o indirectamente) puede someterse a pruebas que confirmen su ocurrencia, aun cuando no se pueda conocer o confirmar la causa de él al menos, teniendo evidencia suficiente, podríamos saber que estamos ante algo real.

Así, ante tantos fenómenos sobrenaturales como los fenómenos de la PES (Percepción Extra Sensorial), videntes que ven el futuro, que hablan con los muertos, que se comunican con entidades “extraterrestres”, ángeles o deidades, milagros sobrenaturales, personas que perciben dimensiones superiores o cualquier otro tipo de percepción que el normal de los mortales no percibimos, es un hecho que tales percepciones o fenómenos se pueden someter a prueba.

Y todas las pruebas documentadas que se han realizado han fallado, por más que a priori el sujeto de prueba asegurara que su capacidad era real, perfecta y “comprobada”.

El pulpo Paul casi lo logró. Lástima que se murió.
Imagen: crispian-jabo blog.
Durante años, organizaciones como la “James Randi Educational Fundation” (JREF) o, recientemente, el “Consejo Europeo de Organizaciones Escépticas” (ECSO) han propuesto desafíos a las personas que declaran capacidades sobrenaturales de todo tipo: el  “Desafío del millón de dólares” de la JREF y el “Premio Sísifo” de 1 millón de Euros de la ECSO. Para ganar tales premios, basta que los potentados videntes o personas con capacidades especiales logren, después de acordar y consensuar un protocolo de pruebas que razonablemente demuestre su capacidad, superar la prueba y demostrar que su capacidad es real (sin importar si tal capacidad viene o no de la fuente que el potentado dice que proviene).

Y todos los que se han sometido a tales pruebas, fallan. Una y otra vez. Lo cual lleva a pensar que el éxito que siempre han declarado antes se debe a todo tipo de otras razones desde la casualidad, el autoengaño, directamente la trampa o cualquier otra razón, pero no la capacidad que dicen tener.

¿Significa eso que está demostrado que las capacidades o fenómenos paranormales no existen? No. Tal como explica el naturalismo metodológico, hasta ahora seguimos sin saberlo, y tal vez nunca lo sepamos. Pero se puede decir con seguridad que nunca se ha observado ninguna capacidad o fenómeno paranormal en un ambiente controlado y científico que nos lleve a pensar que siquiera existe evidencia de que tales fenómenos paranormales existan, al margen de que muchas personas crean en ellos y adjudiquen todo tipo de experiencias (reales o imaginarias) a ellos.

Sigue sin ser cobrado. Imagen: AmazingList.net.

Nuevamente, la carga de prueba recae sobre quienes afirman tener tales capacidades. Y como escépticos seguimos esperando que alguien logre mostrar y demostrar que algo sobrenatural tiene siquiera razones para asumir que estamos ante un fenómeno sobrenatural real, tal como en el ejemplo de “vidente en un mundo de ciegos”.

Como decía Carl Sagan, “afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencia extraordinaria” y, ante la falta de tal evidencia, los escépticos simplemente podemos abrazar el veredicto escocés de “no demostrado” para todas aquellas afirmaciones extraordinarias (respecto de lo sobrenatural) y, por lo tanto, no “creer” que son ciertas sino hasta que sus promotores satisfagan la carga de prueba y presenten razones suficientes para suponer lo contrario.

Primera Asamblea de Organizaciones Librepensadoras

$
0
0
Afiche
Este sábado 5 de abril de 2014 se realizará la Primera Asamblea Coordinadora de Organizaciones Librepensadoras, a la cual asistirá AECH, organizada por la naciente Coordinadora de Organizaciones Librepensadoras. El objetivo principal del evento es generar una instancia de coordinación de organizaciones librepensadoras, con el propósito de crear una voz unificada y representativa del librepensamiento, que permita aportar a la sociedad de forma permanente, desde la perspectiva del análisis y discusión de políticas públicas, y de temas contingentes a nivel nacional.

En las experiencias previas a la convocatoria a esta reunión, hemos podido constatar cómo, durante las últimas décadas, la voz del librepensamiento en nuestro país no ha logrado hacerse escuchar, ni menos influir en la sociedad, debido principalmente a la variedad y dispersión de entidades representantes del librepensamiento. En este sentido, esperamos que la reunión a la que convocamos, permita estrechar vínculos y establecer caminos de unidad entre los librepensadores de Chile, en pos de contribuir de forma conjunta, a la construcción de un país mejor.

Les mantendremos informados en cuanto se convoque a una segunda asamblea de asistencia abierta.

Oscillococcinum publicitado más allá de lo autorizado por el ISP

$
0
0
Material publicitario:
Oscillococcinum,
«acaba con el resfrío»
El laboratorio Recalcine S.A., comercializador en Chile de Oscillococcinum, glóbulos homeopáticos (fabricado por laboratorios Boiron, Francia), durante 2013 realizó publicidad que no se ajusta a lo autorizado en su registro sanitario otorgado por el Instituto de Salud Pública (ISP). Su afirmación publicitaria «acaba con el resfrío» difiere a lo autorizado para publicitarse como «útil en el tratamiento del resfrío común y estados gripales» según su Registro Sanitario H-1102/10, con lo cual infringió el Decreto Supremo Nº 3/2010 del Ministerio de Salud, ante lo cual el ISP instruyó la suspensión de la publicidad del producto.

Esta sanción consta en la respuesta que la AECH recibió el 2 de diciembre de 2013 de parte de la Jefa del Subdepartamento de Inspecciones, Agencia Nacional de Medicamentos, Q.F. Jeannette Wuth Bascuñán, Ord. Nº 2739 de Ref. Nº: 100133/13(4963/13), a propósito de la denuncia que realizamos al ISP el 12 de julio de 2013.

Tal sanción complementa el fallo ético adverso en contra de Recalcine emitido por el Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria (CONAR), rol 0931, por infringir el artículo 26º del Código Chileno de Ética Publicitaria (CCHEP), al realizar afirmaciones de carácter general en la publicidad de medicamentos con su frase «acaba con el resfrío».

Queda por evaluar qué antecedentes científicos consideró y con qué criterio evaluó el ISP como para autorizar la publicidad de una pócima homeopática como si fuese «útil en el tratamiento del resfrío común y estados gripales».

Sería interesante cuantificar la tasa marginal de niños que padecieron consecuencias de salud graves o fatales como consecuencia de la decisión de sus padres de enfrentar su cuadro de resfrío o gripe con un producto homeopático, ofertado como que «acaba con el resfrío». De existir aunque sea un solo caso, ¿qué responsabilidad le corresponde tanto a los promotores privados que comercializaron “Oscillococcinum” como a las autoridades públicas que lo autorizaron? ¿Hasta qué punto primaría el interés superior por la salud del niño? ¿Con qué consuelo quedarían sus padres de saber, demasiado tarde, que lo que compraron bajo la promesa de “acabar con el resfrío” no era tal?

Pronto llegará el invierno y, como si nada hubiese pasado, volveremos a contemplar la lucrativa comercialización de placebos.

Documentos anexos

Artículos relacionados

¿Qué le preguntarías a Mario Bunge?

$
0
0
Imagen: Universidad de Murcia
Estimados escépticos y simpatizantes de nuestra causa.

Estamos orgullosos de contarles que gracias a las gestiones de uno de nuestros miembros, Crystian Sánchez, hemos logrado acceder a una entrevista vía Skype con Mario Bunge.

Para quienes no lo conozcan, Bunge es un connotado pensador reconocido mundialmente, a quien podríamos definir por sus intereses y actividades como un epistemólogo, un estudioso del conocimiento y, especialmente del conocimiento científico. De profesión es Físico, con un doctorado en Ciencias Físico-Matemáticas. Pero Bunge no es solo eso, además, es un gran escéptico y refutador de las pseudociencias y con un gran espíritu de divulgador, lo que lo convierte en una persona especialmente apreciada por los miembros de AECH.

La entrevista se realizará en la semana y como una forma de aprovechar al máximo esta oportunidad, quisimos hacer partícipe a toda la comunidad escéptica y simpatizantes de nuestra causa. Por esta razón, estaremos recibiendo durante el fin de semana y hasta el próximo lunes 7, preguntas que a ustedes les gustaría hacer a Mario Bunge. De las preguntas que nos hagan llegar, haremos una selección con aquellas que nos parezcan más interesantes y/o relevantes para “sacarle el jugo” al tiempo de que disponemos para conversar con Bunge.

Quedan cordialmente invitados entonces, a formar parte en la elaboración de nuestra entrevista y, desde ya, esperamos sus preguntas-aporte (en los comentarios).

Efraín Barraza Estrada, el “Mago Yin”

$
0
0
Imagen: Las Últimas Noticias
Efraín Barraza Estrada, conocido en la farándula latinoamericana como el “Mago Yin”, salvadoreño, autoproclamado médico y psiquiatra, supuesto místico, clarividente y mentalista, cristiano, dice ser sacerdote de la Iglesia Católica Apostólica Salvadoreña, pero a la vez seguidor de Bhaktivedanta Swami, un maestro Hare Krishna. Se presenta ante todos como un enviado de dios, que viene realizando predicciones durante más de 30 años, con una efectividad del 92%.

Entre sus pergaminos de presentación, según lo que él mismo difunde, se encuentran la predicción de la caída de un avión Taca en Honduras (2008), el desplome de la Bolsa de Nueva York (2008), la muerte de tres políticos hondureños, la ascensión de Obama al poder e, incluso, el atentado de las Torres Gemelas. Lamentablemente no existe registro de la veracidad de ninguna de ellas, para poder adjudicarle tales aciertos, pero esto, al parecer, no es problema para los medios que le dan cabida, ya que lo repiten como si así hubiera sido (1), por lo que terminó formando parte de su currículum vítae.

Este sujeto causó revuelo mediático el año 2010, luego de que, supuestamente, predijo el terremoto ocurrido el 27 de febrero de ese mismo año en la zona centro-sur de Chile, como queda constancia en la entrevista realizada por el periódico chileno Las Últimas Noticias (LUN) y publicada el día 31 de diciembre de 2009 (2)(3). La cita exacta es la siguiente:

“En Chile el 2010 habrá un terremoto muy grande. Va a ser como el de Valdivia en el 60. Va a morir mucha gente. Podría además haber maremoto, pues el mar de la costa del Pacífico está alterado.”

Es realmente impresionante, considerando que menos de dos meses después de esa publicación, ocurriría en Chile un terremoto de una magnitud de 8,8° Mw, que generó un maremoto y mató a muchas personas… ¿O no?

Analicemos la predicción detenidamente:

Primero, el Mago Yin está pronosticando un terremoto para Chile, un país que compite con Japón codo a codo por cuál es el más sísmico del mundo. Segundo, no hace referencia precisa al lugar, fecha y magnitud. La predicción es tan vaga como:

  • “lugar: Chile”– Chile mide 4.270 Km de largo, una zona bastante amplia de posible ocurrencia, en circunstancias que los efectos de un sismo así se circunscriben a un rango del orden de los cientos de kilómetros.

  • “fecha: 2010”– un año no es precisamente una ventana de tiempo acotada, pues poca sería la utilidad de una operación de evacuación de una zona de cientos de kilómetros a la redonda durante un año.

  • “magnitud: muy grande”– puede ser desde 7° hasta 9° Mw, considerando que uno de 9° es mas de mil veces más potente que uno de 7°, requiriendo medidas preventivas y reactivas bastante dispares.

Tercero, dice que será como el terremoto de Valdivia de 1960, cosa que no fue así, ni de cerca. El terremoto de Valdivia fue el más grande conocido por el ser humano, cuya liberación de energía hundió zonas hasta 4 metros bajo el nivel del mar, acercó las placas de Nazca y Sudamericana 40 metros y, además de un maremoto, provocó la erupción del volcán Puyehue, dejando un saldo aproximado de 2.000 muertos y 2 millones de damnificados. Su truco yace en la ambigüedad de la palabra “como”, sin especificar qué tan distinto debería considerarse de lo que realmente ocurrió: [tantos grados], [tantos metros], [tantos muertos], [tantos damnificados] y sin un volcán que exacerbe el cataclismo.

Finalmente, continúa con las predicciones vagas, diciendo que “va a morir mucha gente” – ¿Cuánto es “mucha gente”? ¿100, 1.000, 10.000 personas? – y que “podría haber maremoto” – no lo asegura, así que, de no haberse producido, la sensación de acierto seguiría intacta.

A la luz de lo ocurrido realmente y de lo pronosticado por el Mago Yin, me queda la sensación de poca precisión en sus dichos, una vaguedad con hálito a lectura en frío. Pero aún así, no deja de sorprenderme que le haya apuntado al año de un “gran terremoto” en Chile… ¿O no?

Buscando el origen de sus predicciones, es posible encontrar varias entrevistas realizadas al periódico salvadoreño Diario Co Latino, en los años anteriores a la entrevista con LUN, donde destaca la publicada el día 31 de diciembre de 2008 (3), ya que expone sus predicciones para el año 2009:

“Los fenómenos naturales no acaban allí, también los terremotos se harán sentir y estos serán en Suramérica y Norteamérica. Los países afectados serán Chile y la costa oeste de Estados Unidos”

Al parecer, el Mago Yin es más persistente que certero, ya que venía realizando predicciones sísmicas para Chile desde hace varios años, sin que éstas se cumplieran, hasta su aclamado “acierto” del 27F... es realmente un ejemplo de perseverancia.

Otra cosa curiosa, es que en ese mismo periódico salvadoreño, el año siguiente no predijo el terremoto en Chile, sino que lo hizo para El Salvador, como consta en la entrevista que fue publicada el día 24 de diciembre de 2009 (4).

“Los fenómenos naturales seguirán afectando a los salvadoreños. Vendrá otro castigo karmático para el 2010, un terremoto… creo que será un llamado para la gente, para parar la violencia.”

Pero como vimos anteriormente, 7 días después de esta publicación, aparece en LUN la mítica entrevista que pronostica el “castigo karmático” para Chile, por lo que vemos que el Mago Yin, además de perseverante, sabe diversificar… no coloca todos los huevos en la misma canasta.

¿Pero qué pasa si descartamos las predicciones ambiguas y nos quedamos con los datos contrastables? Veamos, en la misma entrevista que realizó con LUN ese día 31/12/2009, el Mago Yin realiza los siguientes pronósticos:

  1. “Chile tendrá una gran actuación (en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica), llegará hasta los cuartos de final” – Chile llegó hasta los octavos de final.

  2. “La final será entre Brasil y Alemania (del Mundial de Fútbol de Sudáfrica)” – La final fue entre España y Holanda.

  3. “Barack Obama va a sufrir un atentado” – No sufrió atentados durante el 2010, y no los ha sufrido hasta hoy.

Recientemente, el Mago Yin ha vuelto a estar en la palestra, por la supuesta predicción del terremoto del pasado 1 de abril de 2014 en el norte de Chile, de una magnitud de 8,2°Mw. Nuevamente, debido a declaraciones previas realizadas a los medios, en este caso, durante el programa Primer Plano del canal Chilevisión (CHV) del día 21 de marzo de 2014 (5). En el video (minuto 10:35) pueden apreciar lo que dice textualmente, ante la pregunta del animador del programa:

“…Bueno, otro mega-terremoto como los que tuvieron en el año 60, en Valdivia, el que se dio en el 2010 y otro que se tiene que dar en la región norte…”

Recordemos que durante marzo sobrevino un enjambre sísmico en el Norte Grande de Chile, y estaba constantemente en la población el miedo al “Gran Terremoto del Norte”, que llevaba 50 años siendo pronosticado por sismólogos y también los agoreros del desastre. Ciertamente era un buen momento para arriesgarse y pronosticar que algo iba a suceder en el norte; solo faltaba ponerle fecha y, ante la insistencia, esto es lo que dijo el Mago (minuto 11:00):

“…Es difícil, unos cuatro… no más de cuatro a cinco años…”

Al parecer, al Mago Yin se le pasó la mano con el pronóstico, ya que 10 días después de decir eso ocurrió el supuestamente pronosticado movimiento telúrico. Para ser rigurosos, de las 3 variables que identifican un terremoto (lugar, fecha y magnitud), no podemos concederle ninguna:

  1. El norte de Chile es una zona enorme, poseía el récord de tiempo sin movimientos telúricos importantes (silencio sísmico) y, además, un enjambre sísmico (como el que estaba ocurriendo en Iquique) podría ser antecesor de un sismo mayor, lo que da muchas señales de a qué lugar apuntar la predicción, sin necesidad de ser clarividente.

  2. La ventana de tiempo que menciona del Mago Yin es de 4 a 5 años… solo este punto ya es suficiente para echar por tierra la predicción completa. Basta consultar cualquier registro sismológico (6) para constatar la alta cantidad de sismos moderados (5º-5.9º Richter) y fuertes (sobre 6º-6,9º Richter) que ocurren en tal intervalo de tiempo.

  3. Respecto de la magnitud, dice que será como el de Valdivia en 1960 y el de la zona centro-sur de Chile del 2010, lo cual evidencia ignorancia, ya que ni esos terremotos son comparables en magnitud entre ellos, ni menos ellos son comparables al ocurrido recientemente en el norte de Chile… estamos hablando de órdenes de magnitud diferentes, es como decir que 1 kilo es igual 1 gramo y sentirse orgulloso por la exactitud.

Más tarde, el Mago Yin sigue apareciendo constantemente en los medios, cosechando fama para bien propio, igual como lo hizo el año 2010. Lamentablemente para él, su exposición fue excesiva, no dejando el suficiente tiempo para que sus errores predictivos los borre el olvido. Esto fue lo que ocurrió la semana siguiente en el programa Primer Plano, emitido el día 28 de marzo de 2014 (7), donde dijo lo siguiente (minuto 14:30), ante la pregunta de si sentía nuevamente algo para el norte de Chile:

“…Pero no para pronto… no quiero hacer aseveraciones, pero dentro de unos 3 a 5 años que estén tranquilos, no veo nada… me preocupa más el sur de Chile…”

En el mismo video, el Mago Yin reconoce haber realizado un “decreto al mar”, el que, según sus mismos dichos, consiste en una maniobra espiritual donde le ordena al mar, bajo mandato divino conferido por dios e intermediado por él mismo, que se calme. Así que deberíamos agradecerle a él que durante ese plazo de 3 a 5 años el norte de Chile viviere tranquilo… lamentablemente, no fue así. Al parecer, el Mago Yin no sabía que este tipo de terremotos son producidos por la tectónica de placas y no por acción del mar, así que se equivocó de destinatario a quién dirigir su “decreto”.

Pero como la charlatanería de este sujeto no tiene límites y, a pesar de haberse desdicho de su propio pronóstico, vuelve a aparecer en Primer Plano afirmando que “solo lo había hecho para no alarmar a la población”, por lo que aparece nuevamente recibiendo los créditos de una predicción inexacta, y de la cual se desdijo.

Como perla final, es bastante irónico que un autoproclamado clarividente, que se dedica principalmente a pronosticar desastres naturales, no haya sido capaz de pronosticar el que le afectó en vivo durante su última visita a Primer Plano (04/04/2014) (8), donde se vio tan sorprendido como cualquier mortal sin el don del presagio.

A estas alturas, los “grandes aciertos” del Mago Yin quedan reducidos solo a prácticas de manual que suelen utilizar los charlatanes, mezclando la ambigüedad de la lectura en frío, el sesgo de confirmación -que permite a estos tipos equivocarse constantemente y aun así asegurar que poseen una efectividad del 92%- y una cuota de sentido común, lo suficiente como para dedicarse a pronosticar terremotos en Chile, algo que probablemente le seguirá dando de comer por el resto de su vida.

Actualmente no existe una forma de predecir con la suficiente anticipación y precisión un movimiento telúrico, y todos los modelos científicos que han intentado hacerlo, han fracasado al momento de ponerlos en práctica. Este vacío de certidumbre en cuanto a la ocurrencia de terremotos, genera un nicho de negocio muy apetecible por los charlatanes, ya que no tienen competencia autorizada que les haga el contrapeso desde el mundo de la ciencia. A la gente simplemente no le satisface un “no sabemos”. En Chile, al ser uno de los países más sísmicos del mundo, siempre estaremos rodeados de una fauna de aprovechadores (Quake Red Alert, Frente Fantasma, etc.), que nos ven como un mercado rentable para las predicciones de este tipo, por una muy buena razón: tarde o temprano, estadísticamente, le atinan. Y aunque exista una persona o grupo que le apunte medio a medio a una predicción, al final del día, la predicción perfecta por sí sola no tiene valor alguno, ya que a priori no podemos discriminarla como tal (no sabremos si era una buena predicción hasta que se cumpla, y no podremos aprovecharla), solo nos sirve el método, el proceso que llevó a esa persona o grupo a inferir tal conclusión. Si ese proceso funciona, y es replicable, entonces es ciencia… ¿Por qué no presentan su método? ¿A qué le temen? ¿A ganar el Premio Nobel de Física?

La sana duda permite evitar vivir presos del miedo promovido por agoreros inescrupulosos y los medios de comunicación que lucran dándoles palco. La promoción del miedo nunca resulta inocente. Para prevenirse, resulta conveniente no creer de buenas a primeras cuanto leamos u oigamos, verificando siempre las fuentes antes de aceptar su veracidad.

Referencias

Enlaces relacionados
Viewing all 103 articles
Browse latest View live