Quantcast
Channel: AECH - Asociación Escéptica de Chile
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

¿Subsidiar universidades por ser católicas?

$
0
0
Carlos Peña (Imagen: El Mercurio)
Por Daniel Sellés

En su columna de El Mercurio del 06-04-2014, Carlos Peña aboga por el financiamiento por parte del Estado a las universidades de orientación religiosa con el fin de preservar la disponibilidad y accesibilidad de la opción confesional para quienes así lo deseen, sin pasar por un filtro de discriminación económica. En sus propias palabras:
“Si el Estado les negara el financiamiento, estaría negando a gran parte de las personas (todos los que no pueden financiar sus propias elecciones) el derecho a la autonomía. Las familias ricas podrían educar a sus hijos con una orientación religiosa, pero los pobres no. Y aunque eso probablemente le haría bien a los más pobres, la autonomía exige que sean ellos mismos, y no un tercero, quienes lo decidan. A primera vista entonces (…), ha de haber establecimientos educativos religiosamente inspirados y el Estado debe transferirles parte de las rentas generales para que funcionen.”

Es al menos curioso que el columnista parezca no darse cuenta de las implicancias de su argumento. Por el título de su artículo (“Educación católica”), supongo que Peña está abogando únicamente por las universidades católicas, y concedo que hay un punto acerca del financiamiento a las universidades tradicionales no estatales que tendrá que ser discutido. Pero pretender que el Estado deba mantener –vía fondos públicos– la accesibilidad de las distintas sensibilidades, es un mal argumento. De partida, Peña parece estar olvidando que pueden existir universidades de otras confesiones religiosas que, con el mismo argumento, el Estado se vería en obligación de financiar (la Universidad de la República, la de Los Andes, la del Mar –si la iglesia evangélica hubiera logrado controlarla–y, ciertamente, la Feculenta Universidad Pastafari de Chile que pretendo crear en cuanto vea pasar las jugosas tajadas que hacen salivar a Peña).

Pero, ¿por qué detenernos ahí? ¿Por qué no incluir a los institutos que imparten carreras de biomagnetismo, o flores de Bach, o astrología y tarot? ¿No son acaso éstas también creencias que deberían ser financiadas por el Estado para asegurar un acceso igualitario a la parte de la población que las profesa? ¿Y por qué detenernos en las creencias y no avanzar a las preferencias? Yo considero que mi autonomía sufre gravemente al no poder enviar a mi hijo regularmente a los clubes de yate, golf y polo, al no poder asegurarle una orientación de deportista sofisticado pese a mi devoción por Tiger Woods. ¿Debe el Estado transferir recursos a estos clubes para que tanto pobres como ricos mantengan su libertad de elegir entre jugarse una pichanga o 18 hoyos?

Hacia el primer tercio del texto, Peña responde “Sí, sin ninguna duda” a la pregunta de si se debe reconocer el derecho de las universidades confesionales a ser financiadas por el estado. Para mí, la respuesta más obvia es “Sólo bajo ciertas condiciones”, por ejemplo, si las universidades en cuestión aportan a un bien público superior que el Estado estima valioso. Estoy dispuesto a conceder de buena gana que la Universidad Católica (PUC), por ejemplo, realiza un significativo aporte a la investigación científica y a la formación de profesionales e intelectuales que enriquecen la vida económica y cultural del país y, por lo tanto, es pertinente preguntarse por un eventual financiamiento a esta institución por parte del Estado. Pero este eventual financiamiento estatal es al bien superior provisto por una universidad pese a ser privada y confesional, y no debido al hecho de ser confesional.

Lo que hay detrás de la defensa de Peña, implícito en su argumentación, es que de todo el infinito conjunto de sensibilidades, pasiones y preferencias personales de la ciudadanía, sólo la religión merece tener un acceso y disponibilidad garantizada por el Estado. Y, dentro de las religiones, especialmente la católica (tal vez la evangélica también, si lo presionan un poco).

Esta posición especial de privilegio de la iglesia católica con respecto a otros cultos (o a ninguno) se asume muy fácilmente en Chile y en todas las sociedades donde una creencia en particular es abrumadoramente mayoritaria sobre las demás (y sobre ninguna). Y, por eso, la mayor parte de los estados modernos se han dotado de constituciones que ponen muros (variablemente) impermeables entre el Estado y la iglesia. El Estado laico debe mantenerse al margen de los distintos cultos que practique la población, no puede por ningún motivo privilegiar a una denominación religiosa sobre otra, y no puede destinar los recursos de todos los ciudadanos a una creencia específica. La separación de instituciones permite defender la libertad de culto, pero no obliga a su subsidio.

Pretender que el Estado deba financiar a las universidades confesionales con el pretexto de mantener abiertas las opciones de los consumidores equivale a pedir que se subsidie el transporte de Pepsi a los lugares donde solo se encuentra Coca-Cola. Uno podría imaginar una situación en la que el estado sí estuviera interesado en asegurar la disponibilidad de Pepsi, por ejemplo, si fuera la única fuente de hidratación y calorías para una comunidad dada en una situación de emergencia. Pero mantener disponibles las opciones para no pasar a llevar la autonomía de los consumidores no parece justificación suficiente para darle una mordida a la billetera fiscal y un empellón al Estado laico.

Sobre el autor
Daniel Sellés, Geólogo.

¡Vaya timo! ¡En Chile puedes encontrar la colección de libros escépticos de Laetoli!

$
0
0


La Editorial Laetoli de España tiene entre sus objetivos la edición de libros que fomenten la divulgación científica, el pensamiento crítico y la reivindicación de la Ilustración. Para ello, dentro de otras, creó la colección ¡Vaya timo!, en donde reputados autores se avocan a la refutación y desmitificación de pseudociencias.

La noticia es que los nuevos títulos de esta colección, la cual cuenta con docenas, llegaron a Chile. Así que, para conocer un poco más esta gran colección de libros, entrevistamos al fundador de la propia Editorial Laetoli, Serafín Senosiáin, quien habló en exclusiva para AECH:

1- ¿ Qué les motivó a editar y crear la colección ¡Vaya timo!, a ti y a tus colaboradores?

Bueno, primero que nada, un gran saludo a vuestra asociación en Chile. La primera colección de Laetoli fue "Las dos culturas", una colección de divulgación científica. Empezamos con la "Historia de un átomo", de Lawrence Krauss, un libro maravilloso. En esta colección llevamos ya 23 títulos, que se pueden ver en nuestra web.

Desde el momento de poner en marcha Laetoli quise publicar una colección de libros accesibles, atractivos, dirigidos a gente joven (de ahí el diseño de las portadas, tan llamativo, incluso chocante, o la coletilla tan desenfadada, ¡Vaya timo!, que molesta a algunos), pero que los pudiera leer cualquiera, acerca de esos supuestos conocimientos que no son tales, esas supuestas pseudociencias que son solo supercherías, estafas, banalidades, leyendas o simples tonterías. Una colección de libros escépticos que ofrecí coeditar a ARP-SAPC (Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico) y cuya dirección lleva Javier Armentia, director de esa organización en aquel momento. Desde el principio la colección entroncó con el movimiento escéptico y sigue ahí.

La idea era hacer divulgación científica de otra manera. El motivo fue en, este sentido, también pedagógico. Y cuando veo que un libro como el del “Creacionismo” es de lectura en muchos institutos de educación Secundaria, pienso que ese objetivo, aunque sea en una pequeña parte, se ha conseguido.

2- ¿Cómo ha sido la recepción del público ante estos títulos tan controversiales y polémicos desde que inició la colección?

Los libros tuvieron muy buena acogida entre la crítica. Entre el público, curiosamente (contra lo que creíamos) han funcionado mucho mejor los temas "duros" (incluso libros que, por su estilo, se apartan bastante de la línea de la colección, como "La religión, ¡vaya timo!", de Gonzalo Puente Ojea, o "Las pseudociencias, ¡vaya timo!", de Mario Bunge) que los temas, digamos, "blandos" o "light" (vampiros, brujas, abducciones, etc.). Desde luego, es la colección más conocida de Laetoli.

3- ¿Sirve de algo ser escéptico o crítico en un mundo tan lleno de supercherías?

No es cuestión solo de que sirva o no. Es una cuestión de coherencia con nosotros mismos, casi diría que de dignidad, de vivir de pie en el mundo, de aceptar que como seres humanos tenemos el instrumento básico de la razón y que gracias a ella queremos conocer el mundo tal cómo es y no cómo ciertos charlatanes nos dicen que es.


4- ¿Qué opinan de la promoción de las pseudociencias en los medios de comunicación?

Es penoso. Lo cierto es que la mayor parte de los periódicos son penosos, y la mayoría de las cadenas de televisión también. Es el circo del "pan y circo" de los romanos. En este sentido, cumplen una función similar a los cientos de programas deportivos, sobre todo de fútbol: entontecer a la población en general. Que no piense, que no critique, que asuma que lo más importante de la semana es que el partido X gane al Y. Y si tienen algún problema, que llamen a una echadora de cartas o adivina, como en la Roma antigua. Pronto veremos adivinos que leen el futuro en las vísceras de algún pollo descuartizado frente a las cámaras... La clave está en la educación, en una buena educación científica. Cuanta más ciencia, menos pseudociencias. Cuanta más educación, menos supersticiones.

5- ¿ Cuál es el título de la colección que más te ha gustado?

Esto es como preguntar a un niño si quiere más a papá o a mamá... No puedo responder a esta pregunta... Creo que todos los libros de la colección son valiosos, unos más, otros menos, según sean también los intereses de cada uno y en cada momento. Quiero creer que todos juntos (más los que vendrán) forman, incluso en extensión, una especie de "Enciclopedia" contra la superstición y en favor de la razón y la ciencia. En definitiva, son una continuación del proyecto ilustrado. Quisiera creer que, en cierta forma, estos libros son herederos de otra colección de Laetoli, "Los ilustrados", que recomiendo encarecidamente a los lectores de esta entrevista.

6- ¿Qué te gustaría que pasara con la colección en el futuro?

Me gustaría que siguiera creciendo, no indefinidamente, porque no tiene sentido, pero sí al menos hasta los 50 títulos (o, quién sabe, quizá hasta los 100). El próximo título será "Las razas humanas, ¡vaya timo!", de Gabriel Andrade, uno de los autores clave de la colección. Un libro que tenía muchas ganas de publicar porque en él vemos cómo una falsa idea (las razas humanas), un "timo", algo que se da por hecho entre muchísimas personas, ha sido el origen de las ideas modernas sobre el racismo, una de las mayores pestes de las últimas décadas.

7- Y, por último, ¿qué mensaje te gustaría trasmitir a los escépticos chilenos y latinos en general?

Me gustaría pedir a los escépticos chilenos que sintieran como suya una colección como esta, que es la única colección activamente escéptica en español. Que se acuerden de ella cuando tengan que regalar algún libro en un cumpleaños o unas fiestas. Que la pidan en las librerías que visitan y la comenten a los libreros para que la tengan en las librerías. Que la recomienden en las bibliotecas que utilizan. Y que la comenten a otras personas, tanto de sus mismas ideas como opuestas a ellas.

PD: No te quepa duda, Serafín, que esta colección ya llegó al corazón de muchos de nosotros, por eso te enviados desde la Asociación de Escéptica de Chile, un gran abrazo fraterno para estimular esta iniciativa, deseando que sean muchos más los títulos que emerjan y se plasmen en todos los libros de la colección ¡Vaya Timo! en el futuro.

Ps. Crystian Sánchez
Presidente Asociación Escéptica de Chile

Enlaces

Caveat emptor: los peligros de creer sin evidencia

$
0
0
"¡Mis productos y servicios son sobrenaturales!
Pero cobro en terrenal dinero..." 
Regularmente recibimos en Facebook o en nuestro blog, comentarios de alguien que nos critica como asociación por nominar a ciertas personas como charlatanes, a quienes definimos usando la primera definición de la Real Academia Española para la palabra “charlatán”: alguien “que habla mucho y sin sustancia. Es decir, para la AECH es alguien que realiza afirmaciones respecto de sus “poderes y habilidades” extraordinarias en forma pública, independiente de que lucre o cobre por el uso de tales “poderes”, sin haber entregado una demostración empírica de que tales poderes sean reales.

Hay quienes consideran que si alguien quiere creer en ellos, o está seguro de que alguno de ellos es “real”, no deberíamos criticarlos. Dicen que la gente es libre de creer, que son adultos, así que, ¿cuál es el daño?

Pues también resulta que en la AECH hemos sido contactados en varias ocasiones por personas que han sido estafadas por charlatanes, pidiéndonos ayuda; desafortunadamente, no contamos con los medios para ofrecer apoyo judicial concreto en casos como estos, los cuales son usualmente de difícil demostración una vez ocurrido el engaño, por lo que, en compensación, buscamos ser proactivos en la educación preventiva sobre este tipo de “servicios”, aun si son ofrecidos por “profesionales” del rubro.

Así ocurrió hace algunos días: recibimos un mensaje de “Estefan” (cuya identidad reservamos), a consecuencia de su interacción con la lectora de Tarot “Lady Bina”. Decidimos hacer público su testimonio, con el consentimiento expreso de Estefan, pues su narración de los hechos es muy locuaz y reveladora del modus operandi oficiado por esos charlatanes que, además, pasan realmente a caer en la tercera acepción de la palabra: embaucador.

Los nombres y otros detalles fueron editados y cambiados para anonimizar el relato, manteniendo a salvo la identidad de las personas dado que, si bien el relato se ve honesto y sincero, como escépticos tenemos sólo un testimonio, y no hemos ido más allá para comprobar cada detalle de lo relatado (aunque Estefan indica que tiene tales medios de prueba). También hay algunas Notas del Editor [N.d.E] y ajustes al texto indicado entre paréntesis de corchete. Los destacados son nuestros:
Estimados, gracias por su página y por el esfuerzo serio que hacen en educar a las personas y desenmascarar a quienes se aprovechan inescrupulosamente de las necesidades de los demás.

Mi caso es el siguiente: El primero de Junio acudí donde la Sra. “Lady Bina”, quien mantiene un aviso escrito permanente en el suplemento de avisos económicos de El Mercurio. Ella ofrece servicios de lectura de tarot, sanaciones o "limpias", como le llama, y uniones de pareja; todo esto en la comuna de (...), su domicilio.

Yo concurrí donde ella pues me encuentro atravesando un severo cuadro de depresión debido al quiebre con mi pareja, la cual además se encuentra embarazada. Como me sentía desesperado y en una condición psicológica frágil; le conté mi necesidad de recuperarla y la señora Bina, mediante el tarot, me dijo que además [yo] poseía un mal, mal que coincidentemente calzaba con mis síntomas de la depresión. Le creí, la persona se mostraba coherente en su discurso y en las cosas que hacía. Me cobró $10 mil por la tirada [~US$18], y me dijo que el trabajo de sanación o limpia, para librarme del mal, y el trabajo de unión de parejas, para que mi novia retornara, salía $500 mil [~US$900], los cuales debía irle abonando. Un precio exorbitante, no cabe duda, pero ante mi angustiante situación y desesperanza en que me encontraba, decidí pagarle la totalidad en el plazo de una semana, aduciendo ella que necesitaba el dinero para los materiales. Las incongruencias que comenzaban a aparecer, las pasaba por alto casi inconscientemente, creo por la voluntad de creer en su ayuda y mantener una esperanza de recuperar el amor y sacarme el mal, que a todo esto, ella me decía, cobraría una vida de un ser querido cercano a mí. Estuve yendo a sus sesiones día por medio y después todos los días prácticamente hasta el miércoles 18 de Junio. Desde el día 08 de Junio más menos, me dio un amuleto, el cual envuelto en un pañuelo yo debía engrosar con dinero, con lo que más pudiera y mantenerlo cerca de mí todos los días. El objeto de este amuleto era para neutralizar el "mal" que me habían hecho, mediante vudú. Y ¿por qué el dinero? Para compensar "simbólicamente" lo que la persona que me hizo el supuesto mal, pagó por él. Extinguiéndose el mal, también me ayudaría a recuperar a mi pareja. Por eso pensé que no había ningún riesgo en que efectivamente colocara todo el dinero que podía en aquel amuleto, llegando hasta hace cuatro días atrás a ponerle casi $8 millones [~US$14'500], aparte de los $500 mil que ya le había cancelado para que me extinguiese el mal y me recuperara a mi mujer.

El desenlace de todo esto fue el día de ayer [N.d.E: 19 de junio de 2014], en la supuesta ceremonia o sesión de cierre, donde me sacaría el mal completamente y en donde además sellaría la unión de pareja.

Leyó como siempre las cartas y me dijo: que las ánimas se habían manifestado mediante el naipe, y que siendo ellas las que tenían el poder de sacarme el mal, había que hacer lo que ellas decían: y lo que ellas decían era que debía entregarle todo el amuleto con los casi $8 millones a ella, para arrojarlos a un río o un caudal de agua sucia, para que el mal, una vez extinto, ¡no fuera a recaer en nadie más! Ante esta absurda situación me negué rotundamente y le pedí que terminara con su trabajo de limpieza y unión comprometidos por el pago de los $500 mil, diciéndome [ella] que si yo no le entregaba el amuleto con el dinero dentro de él, ¡ella no podía concluir nada de lo prometido!, acto seguido amenazándome con que me devolvería el mal extraído de mi cuerpo y ¡que me haría magia negra para que quedara maldito por el resto de mi vida!

Ante esto le solicité que como no se había concretado su servicio, debía devolverme el dinero o parte de él, negándose rotundamente, más aún, diciéndome que debía compensarla por todo el trabajo que había hecho y que tenía que revertir ahora, pidiéndome ¡más de $100 mil por ello! [~US$180 adicionales]. En ese instante, que fue recién ayer miércoles 18 a las 22 horas, comencé a temer por mi integridad, pues estaba dentro de su casa, donde había dos hombres gitanos dentro de ella. Aclaro que ella no es gitana, es chilena. Acto seguido, me entregó mi dinero del amuleto, lo conté y estaba todo, $7.820.000.- [~US$14'200], que es un dinero que [yo] tenía ahorrado para la casa propia. Salí de allí con miedo y frustración por el tremendo embuste en que caí, decepcionado de mí mismo y de esta persona por haberme dejado timar, y haber puesto todas mis esperanzas en ella y haber perdido valioso tiempo de mi vida.

Les quiero comentar además, que existen otras personas, clientes, que la visitan, y a todos los envuelve con magistral astucia, prometiéndoles lo uno y lo otro...; ellos también han pagado sumas grandes, pues la Sra. Lady Bina me mostró un cuaderno con los registros de pago. Tengo en mi poder, fotos de su casa, y del interior de su consulta, así como un video grabado, de dos que tenía y ella me pidió que borrara, donde muestro cómo hago el amuleto por instrucciones de ella. Además tengo registro de las llamadas de ella y de las hechas por mí.

No sé si concurrir a la fiscalía y denunciar a esta persona por estafa y/o publicidad engañosa, o incluso por apropiación indebida.


Deseo que no siga estafando a crédulos como yo, haciéndole daño a las personas. Espero puedan ayudarme y gracias por su página y leer mi correo.

Estefan
¿Qué podemos decirle a Estefan como AECH? Sabemos que hay casos en Chile donde una víctima de un caso similar al suyo denunció y/o demandó al charlatán de turno y ganó, pero fue por la vía policial/judicial, por ejemplo, el caso de una tarotista en la ciudad de Victoria en 2006, o el caso de un falso chamán en Los Andes en 2008, entre muchos otros. Cabe hacer notar que hablamos de "falso chamán" en honor al título periodístico, pero a la fecha ningún chamán jamás ha demostrado la veracidad de sus poderes a satisfacción de alguien imparcial en forma satisfactoria.

Ahora, los caminos judiciales suelen ser largos, lentos, costosos, y tal vez el mero pago de las costas del juicio puede salir más caro que lo que ya perdió, y no es claro que siempre se pueda recuperar (todo) el dinero. Dada la magnitud de los casos de los que hemos llegado a tener en conocimiento, entendiendo la miseria de tal conformidad, casi podríamos alegrarnos de que a Estefan le salió relativamente barato, pues no solo podría haber perdido todo ese dinero y mucho más, sino que podría haber terminado con graves consecuencias para su salud mental, física y relaciones sociales. Celebramos su oportuna valentía de erguir a su escéptico interior y negarse a seguir siendo engañado a pesar de las amenazas, reales y sobrenaturales, que le hicieron para, literalmente, robarle su dinero.

Personalmente, le recomendaría a Estefan tomar siempre precauciones contra amenazas y peligros físicos reales, pero que no se preocupe de supuestas amenazas sobrenaturales, que no revisten peligro alguno, salvo que su evocación por parte del charlatán se refiera simbólicamente a una amenaza de agresión física como ya mencionamos; que busque ayuda psicológica en profesionales de la salud mental acreditados y titulados, prefiriendo terapias cognitivo-conductuales y huyendo de psicoanalistas y consteladores familiares, así como consejería profesional de parejas para atacar la raíz de sus problemas familiares, etc. Es interesante considerar que con el dinero que le dio a Lady Bina, bien podría haber iniciado y costeado una parte de ese tipo de tratamientos, con resultados esperables concretos.

Ahora, si una persona así estafada prefiere no tomar el camino de una denuncia/demanda formal, una forma de salir del trance es aceptar la pérdida y asumir que ese dinero “perdido” es una lamentable e involuntaria inversión en aprender una gran lección: que no hay que confiar en quienes ofrecen procedimientos “sobrenaturales” ni en quienes sus métodos no están demostrados que realmente funcionen; ante la ausencia de evidencia, es sano también sospechar ausencia de escrúpulos. A futuro, el aprendizaje de herramientas de pensamiento crítico y el cultivo de una sana actitud escéptica, le permitá evitar confiar en personas que, esperablemente, puedan causarle más daño que bien.

Cada vez que alguien les diga que hay que dejar que las personas crean libremente en lo que quieran, sin advertirles o hacerles ver el peligro de algunas creencias, recuerden que hay muchos casos documentados donde todas y cada una de ese tipo de creencias no demostradas han causado un real daño a las personas, como se atestigua en el sitio “What’s the harm” (sitio en inglés: “¿Cuál es el daño?”, www.whatstheharm.net).

En última instancia, la máxima es Caveat Emptor. Y si bien la ley chilena del consumidor nos protege en diversas situaciones, el principal cuidado parte por tomar precauciones a la hora de adquirir o pagar por cualquier servicio. En especial si es “sobrenatural”, donde el producto y servicio no sólo es intangible sino que además es, hasta ahora, indemostrado e indemostrable.

Referencias:

Dándole sentido a las historias sobre los químicos

$
0
0
A continuación les dejamos tres imágenes que aclaran los mitos que hay entorno a los químicos. Las imágenes fueron publicadas originalmente en inglés, en Sense About Science. La primera fue traducida por Gabriel León y las otras dos por wainamoinen, miembro de nuestra Asociación.

"La dosis hace al veneno"
Ver en PDF

"Químicos naturales y hechos por el hombre"
Ver en PDF

"¿Quién dice que tu dieta está libre de químicos?"
Ver en PDF

Imágenes en PDF

Convocatoria I Congreso Escéptico

$
0
0

Tenemos el gusto de invitar a la comunidad a participar en nuestro I Congreso Escéptico, “Educación, ciencia y pseudociencia en el Chile del siglo XXI”, a realizarse durante la jornada de los días 9 y 10 de octubre de 2014.

Contaremos con destacados expositores del quehacer intelectual y científico nacional e internacional.

Temario:

"Pseudociencias, el cáncer de la sociedad"
"Elogio al cientificismo"
Mario Bunge, físico, filósofo, epistemólogo y humanista, Universidad Nacional de La Plata. 
"Historia de los debates sobre la educación en Chile"
Claudio Gutiérrez Gallardo, cientista de la computación, Universidad de Chile. 
"Colonización de Marte"
José Maza Sancho, astrónomo, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, Universidad de Chile. 
"Neuroeducación: una nueva forma de plantearse la educación con el auxilio de las ciencias del cerebro y la mente"
Pablo Inostroza Bustos, Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Mg(c) en Filosofía de las Ciencias, USACH 
"Efecto de los contenidos televisivos en el desarrollo psicológico infantil"
Crystian Sánchez Ortiz, psicólogo clínico, USACH (AECH) 
"Pseudociencias en el Estado de Chile"
Luis Cárdenas Graide, Ingeniero Civil en Computación, Universidad de Chile (AECH).

Lugar: Salón Ricardo Donoso, Archivo Nacional de Chile, Miraflores 50, Santiago Centro. Metro L1 Santa Lucía.
Hora: 10:15 a 18:00 hrs.

La preinscripción deberá ser solicitada a través de nuestro formulario de contacto con el título Congreso Escéptico, indicando nombre completo, e-mail, RUT, nacionalidad y comuna de residencia.

Se solicitará una donación mínima de $10.000.- por ambos días, en atención a los costos en los que hemos incurrido, los cuales al día de hoy ya suman los pasajes de avión ($625.906), quedando todavía por pagar alojamiento, movilización, publicidad, coffee break, registro multimedia, cuestiones logísticas y demases varios. Una vez finalizado el evento actualizaremos esta publicación con el detalle.

Les esperamos. ¡Comparte!

El Caso Guarapiranga, abducciones reales según Cristián Contreras Radovic

$
0
0
Cristián Contreras Radovic
palpando lo oculto
¿Quién mejor que un doctor en filosofía de la ciencia para convencer a la audiencia televisiva sobre la realidad de una abducción extraterrestre?

El 29 de septiembre de 1988, en las proximidades de la represa Billing, Sao Pablo, Brasil, fue encontrado el cadáver de un hombre de 53 años, identificado como Joaquim Sebastián Gonçalvez, con una serie de mutilaciones en su cuerpo. Bastó un nombre llamativo y una muerte chocante para encender la mecha de la especulación intencionada y la afirmación infundada de circunstancias extraterrestres.

Habiendo sido el caso desmentido hace años, Cristián Contreras Radovic lo reeditó como no resuelto durante el matinal Mucho Gusto (2013), del canal Mega. Les invitamos a refrescar la memoria.

“Mucho Gusto, Mega, 2013"


El video comienza con una introducción mistérica de la mano de un conocido personaje del periodismo chapucero: Carlos Pérez (o Ratón Pérez, como le dicen sus pares en Mega), quien contínuamente propaga lo paranormal, con ello ganando tribuna y asustando a la gente, incluso en horario infantil. En él, el doctor Contreras afirma, a partir del minuto 14:15, que el famoso caso Guarapiranga es una abducción real y tal vez es la más famosa del mundo. Entre el delirio y el disparate, nos cuenta que:

1ª parte

Contreras revela que la autopsia “demuestra” que a la víctima le habrían succionado los órganos internos con una aspiradora de casi 400 caballos de fuerza, a través de 3 agujeros que le hicieron en el cuerpo (claro, ellos, los ETs) y que, no contentos con ello, le habrían extirpado el recto, junto al saco escrotal. Además, agrega enfáticamente que por la uretra le habrían metido una sonda (impactante, ¿cierto?), pero para dramatizar aún más el asunto, agrega que todo esto se hizo mientras el sujeto estaba vivo, (¡suspenso, por favor!) y que son las conclusiones, nada menos, que de los expertos forenses que estudiaron el caso.

No sé si les pasa también a Uds., pero por motivos que ignoro, de una u otra forma, las abducciones extraterrestres suelen terminar teniendo algo que ver con los genitales del abducido. Es como si, por algún motivo, tras tantos años de viaje, los afligidos extraterrestres indefectiblemente terminan aliviándose con los pobres humanos. Sea como sea, siempre sirve como línea argumental para engordar la parrilla de contenidos de un matinal insulso.

2ª parte

Para darle más credibilidad a este im-pac-tan-te relato, Contreras afirma en el minuto 17:38 que todo esto es validado por la autopsia y los expertos forenses (no vaya Ud. a pensar que esto es chacota). En el minuto 17:56 expresa que, detrás de la oreja del “abducido”, le habrían hecho un cuarto agujero a su ya malograda humanidad, esta vez para sacarle el oído interno, dejando su cerebro intacto (redoble de tambores y caras de estupor de los animadores) y que, a la altura de la mejilla, le hicieron un corte triangular (ellos, los ETs, no se le olvide), y le sacaron los ojos, para finalmente embetunarlo de negro en varias partes de su cuerpo.

Como puede ver, el relato es asombroso, digno de un buen guión de terror gore, que mantiene a los animadores absortos en su prédica delirante, aceptando todo eso como cierto de forma acrítica y complaciente. ¡Imaginen cómo estarán los televidentes! ¿Pero alguno de ellos se preguntó si este relato es real? ¿De dónde diablos sacó el doctor Contreras toda esa información? Pues la respuesta es un rotundo no: ningún animador cuestiona sus dichos, pues en la medida que alguno lo hiciera se revelaría el escaso aporte, en cuanto a evidencias, que el nuevo gurú aporta para respaldar sus afirmaciones.

“En televisión cuestionar o exigir evidencias de lo que se afirma es mal visto, pues si alguien lo hiciera, el show se termina”

Ahora, si éste es, según el doctor Contreras, uno de los mejores casos de abducciones de la historia, cabe preguntarse: ¿qué se sabe realmente de este caso?

La verdad del caso Guarapiranga

El 29 de septiembre de 1988, en las proximidades de la represa Billing, Sao Pablo, Brasil, fue encontrado el cadáver de un hombre de 53 años, identificado como Joaquim Sebastián Gonçalvez, con una serie de mutilaciones en su cuerpo.

La prensa amarillenta de inmediato informó que se trataría de un típico caso de mutilación extraterrestre y así fue informado por numerosos medios investigativos como la Revista UFO de Brasil, la que, en su edición Nº 25 del mes de septiembre de 1993, publicó la nota bajo el sugestivo título: "Caso Guarapiranga: ¿será ésta la temida secuencia de las mutilaciones de animales?", firmada por la investigadora española radicada en Brasil, Encarnacion Zapata García, quien atribuyó el hecho a causas ufológicas.

Esta conclusión sería explicable por la contaminación cultural que ocurre en el fenómeno de las abducciones y la hipótesis extraterrestre (HET), así como también por la secuencia de las conocidas mutilaciones animales que se venían dando con periodicidad desde la popularización del mítico Chupacabras en la isla de Puerto Rico, y por la paranoica idea de que los ETs estarían realizando periódicamente experimentos con humanos, dado que solo seriamos una “siembra humana”, el ganado de otros seres para fines siniestros; por lo tanto, de la muerte con extracción de órganos y sangre de animales domésticos, a la muerte de humanos con extracción incluida, había un solo paso, y el imaginario popular hizo lo suyo con el caso Guarapiranga, estimulado tanto por la prensa sensacionalista como por los fanáticos investigadores que se adscriben a la HET (Hipótesis Extraterrestre).

Al año siguiente (1994), en la misma revista UFO Nº 32, la autora publica un nuevo artículo titulado: “Caso Guarapiranga: continúan las discusiones”, donde ella reafirmaba la idea de la abducción por extraterrestres con mutilación y muerte, después de haber desarrollado su propia metodología de investigación “científica” a saber:
  • Examinó solo con una lupa las fotografías.
  • Comparó el caso con otros de mutilaciones de animales.
  • Entrevistó a uno que otro testigo del caso.
Fue en base a tal evidencia que concluyó categóricamente que éste sería el primer caso de mutilación humana hecha por extraterrestres, afirmación que se propago rápidamente por los medios de comunicación, como en el caso del periódico de Noticias el 27 de abril de 1997, el Diario Popular del 20 de julio, y la revista Extra de agosto de ese mismo año, simultáneamente con la explosión del tema en Internet, que encendió rápidamente las mentes calenturientas de todos los aficionados a estos temas.

Más de una década después, los investigadores Claudie Covo, Paola Lucherini y Tania da Cunha, revisaron nuevamente el caso, entregando información relevante y esclarecedora que apareció en la edición UFO Nº 80 de julio de 2002, donde la revista se retractó públicamente de las afirmaciones anteriores aparecidas en la edición UFO Nº 25 del 25 de septiembre sobre el caso Guarapiranga, que clasificó de una grave equivocación que nada tenía que ver con temas ufológicos, y como un gran error producto de inmadurez editorial.

Estas nuevas investigaciones concluyeron que la víctima del polémico caso no habría sido muerto por seres de otro mundo ni menos abducido por alienígenas, sino que su caso respondía a elementos más triviales y terrenales, le explico: la víctima era un sujeto reconocido en la zona por su afición al alcohol y padecía de epilepsia, por lo que tomaba un medicamento de nombre Cardenal, que es un antiepiléptico barbitúrico que también se usa como sedante e inductor del sueño. Este medicamento, consumido junto con alcohol, aumenta el riesgo de potenciar los efectos depresivos como lo son el enlentecimiento del sistema cardíaco, depresión respiratoria y pérdida del conocimiento, por lo que la hipótesis de una intoxicación medicamentosa o coma etílico es bastante más parsimoniosa (y creíble) que la abducción extraterrestre.

Si se acepta esta hipótesis terrenal, otros elemento lógicos adquieren mayor protagonismo, como la idea de que ciertos insectos, roedores y aves carroñeras se alimentarán de partes de su cuerpo, situación que consta en el informe del Sargento Guedes del cuerpo de bomberos, informe que se entregó y que se plasma en un documento gráfico de la secretaría de seguridad pública a través del instituto de criminalística.

Imagen 1

Imagen 1: Parte de un documento oficial de la Secretaria de Seguridad Pública, donde se deja constancia de que el Sargento Guedes, del Cuerpo de Bomberos que comandó el equipo de retiro del cuerpo, informa que éste estaba prácticamente desnudo y que sobre el cuerpo había cerca de 20 (veinte) Urubus (aves reconocidamente necrófagas) comiendo el cuerpo.

Los estudios post-mortem comprobaron que el cuerpo tenía más de 24 horas de fallecido, por muerte natural, y que las marcas de su cuerpo respondían al patrón de alimentación de aves de rapiña y roedores. El médico legista constató que Joaquim Sebastián Gonçalvez murió por la acción de animales necrófagos, conclusión que fue a la misma que llegaron los ufólogos que re-investigaron el caso y que fueron publicadas en la revista UFO edición Nº 80 de julio del 2002 para corregir el error cometido en el año 1993 que consignó el caso como ufológico.

Imagen 2


Imagen 3

Imagen 3: Informe original de la autopsia realizada a Joaquim Sebastián Goncalvez, por el instituto médico legal del departamento de la policía científica. Fechado el 26 de diciembre de 1988, en Sao Paulo. Brasil.

Conclusiones

En síntesis, cuando se considera toda la evidencia actualizada del caso Guarapiranga, la hipótesis de una abducción extraterrestre con mutilación y muerte no sólo pierde toda fuerza, sino que queda en evidencia que no tiene sentido considerarla así, incluso cuando otros ufólogos hace ya más de 12 años atrás ya declararon el caso como no-extraterrestre. Entonces, cabe preguntarse ¿por qué Cristian Contreras Radovic, siendo un doctor en filosofía de la ciencia, no se tomó el trabajo de hacer el paso cero de cualquier investigación, esto es, conocer el “estado del arte” de este caso? De haberlo hecho, no debería haber reportado lo que dijo en el programa, pero el hecho de que reporte el caso como una gran demostración de sus propias “teorías ufológicas” muestra cuán débil es la fuerza argumental y poder de investigación del doctor Contreras, demostrando que su trabajo en estas lides no es para nada científico ni se corresponde con su título de doctor en filosofía de la ciencia. Para construir credibilidad debiera diferenciarse más claramente de la mera búsqueda de información sensacionalista en internet representada en joyas como Alienígenas Ancestrales o la Isla Apocalíptica de History Channel, para luego mostrarla en los canales nacionales. No basta figurar y dar credibilidad a estas historias misteriosas aprovechándose de su formación académica.

Enlaces relacionados
  1. Totó, X. T. (2003). «La Televisión la lleva. De Divas, Rostros y Fenómenos». Santiago de Chile: AGUILAR.
  2. "Cristián Contreras Radivic, Doctor en Filosofía de la ciencia"
  3. "Esclarecimiento del Caso Guarapiranga"
  4. El periodista Argentino que hizo la investigación del articulo “Esclarecimiento del caso Guarapiranga” 
  5. "La resurrección de la ufolgía clásica"
  6. "La víspera"
  7. "El debate ufológico es permanente"
  8. Archivo de Contingencia Ufológica

Artículos originales sobre el tema

Imposturas conservadoras en los medios de comunicación

$
0
0
¿Cuánta distancia hay entre la solidez de los argumentos expuestos en una carta al director de un medio de comunicación y la conveniencia política de su publicación, dada la cercanía ideológica que tenga con su línea editorial? Ningún sector político está exento de obviar tal distancia, pero dada la actual contienda entre las facciones conservadoras y liberales al interior de la Iglesia Católica, respectivamente reconocibles en el cardenal Ricardo Ezzati, quien elevase consulta al Vaticano respecto de las declaraciones de los sacerdotes Felipe Berríos, José Aldunate y Mariano Puga, me tentó la siguiente inquietud: ¿qué tan factible sería el conseguir que se publicase en un medio conservador una misiva de vacuo argumento, pero que no escatimase en caricias ideológicas recurriendo a la burda exaltación de la autoridad, la jerarquía, la tradición, los valores tradicionales, las amenazas espirituales, la interdicción moral, la doctrina y el ninguneo de los liberales? Mejor aún: ¿y si tal texto permitiese una doble lectura, dependiendo del paradigma conservador o liberal del lector, útil a cualquier respuesta del Papa? Tras intentarlo con El Mercurio, La Tercera y Las Últimas Noticias, finalmente resultó con La Segunda (“Ricardo Ezzati 1”, 15 de octubre de 2014). Posteriormente se ofrece el desglose de la entelequia.

Doctrina y opiniones

Sr. Director:

Arriesgándose como ovejas alejadas de su pastor, así hoy muchos confunden lo que se les antoja que la Iglesia sea, cual veleta al errático viento de los tiempos modernos, con los valores tradicionales que ella sabe y debe defender. Como pastor atento a las amenazas espirituales que acechan a su rebaño, monseñor Ezzati supo tener a bien el esclarecimiento ante la máxima autoridad doctrinal, el papa Francisco, de las divergentes opiniones expresadas por los sacerdotes Berríos, Aldunate y Puga. Sepa tener a bien, a su vez, el rebaño, las directrices de su pastor.

Atte.

Los detonantes

0.- Antecedentes

Los sacerdotes Berríos (“cota mil”), Aldunate (defensor de los DD.HH. durante la dictadura militar, “el homosexual tiene derecho a amar y compartir su vida con otra persona”, “la Iglesia es anticuada”) y Puga (“el cura obrero”, “la Iglesia, en vez de ser la que destruía el concepto de clases, lo fortaleció: colegios para los pobres, otros para los indígenas, otros para la clase alta”) han realizado una serie de críticas internas a la Iglesia, desde un punto de vista liberal, respecto de su postura ante el matrimonio homosexual, el aborto terapéutico y las diferencias de clases sociales. Tales críticas contrastan con el talante conservador del cardenal Ricardo Ezzati, presidente de la Conferencia Episcopal, quien, “preocupado”, envió al Vaticano una serie de referencias en la prensa a las declaraciones de los sacerdotes, para examen de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Inquisición), organismo «encargado de asegurar la correcta aplicación de la doctrina», quien sale «en defensa de la fe contra errores y herejías».

1.- El comodín liberal

Considerando a la Iglesia una institución eminentemente conservadora y retrógrada, un contrasentido que aparece usualmente al enrostrarle ello a un católico liberal es que, al existir estas corrientes identificadas como liberales, siempre puede parcializar el problema aludiendo a que es una parte de la Iglesia la conservadora, mientras que hay otra, identificada en estos sacerdotes, que es liberal. Sin embargo, en particular los jesuitas, tienen un voto especial de obediencia al Papa y, en última instancia, le son leales, por conservador que éste sea. Es una liberalidad circunscrita al conservadurismo de su jerarquía, no obstante suficiente para anestesiar el ímpetu de rebelión de los liberales contra esa iglesia conservadora, colaborando así a perpetuar su poder.

2.- El sesgo editorial

Recuerdo el debate que se armó en las carta al director de El Mercurio, el año pasado, a propósito de la charla de Diseño Inteligente que patrocinó la Universidad de Chile. El debate fue derivando del origen de la humanidad, al de la vida, al del Universo y de ahí a la existencia de Dios, abundando cabida a argumentos teológicos simplones, dando forma al declive del debate.

Por estos medios y ante este otro debate, el proceso se repite, una y otra vez, de lo cual esta misiva es sólo un ejemplo más.

Elementos retóricos

  • Hegemonismo doctrinal: Como la Iglesia Católica considera que su doctrina es la única verdad (“ella […] sabe”), los demás están confundidos (“muchos confunden”) y esgrimen meros antojos (“lo que se les antoja”), meros caprichos infundados. Además, esa multitud de muchos se contrapone ante ese titular único de la doctrina correcta, el Papa.
  • Proselitismo doctrinal y superioridad ética: La iglesia “[ella ...] debe” defender esos valores, que son los propuestos por ella.
  • Interdicción moral: El catolicismo es hegemonista moral y estipula al pueblo como un rebaño que necesita de un pastor (“ovejas [alejadas de] su pastor”), convenientemente provisto por la Iglesia. Es ella quien se arroga la potestad de guiar rectamente nuestras conciencias, no vaya a ser que pensemos por nosotros mismos y dejemos de considerar valiosos sus servicios.
  • Peligro espiritual: El catolicismo advierte peligros espirituales para quienes se alejan fuera de su doctrina (“Arriesgándose [como ovejas] alejadas [de su pastor]”).
  • Tradicionalismo: Ella “sabe” cuáles son los “valores tradicionales” y reconoce en ello un capital moral. Contraria a una moral progresista, lamenta los “tiempos modernos” y desmerece (“errático”) la aspiración progresista (“veleta al […] viento”) del rebaño moderno.
  • Paternalismo moral: Considerados como interdictos morales, el pastor está “atento” a las “amenazas espirituales” que, conservando la analogía con el rebaño, nos “acechan”. Evité deliberadamente referir al lobo, por considerar que pudiese haber revelado torpemente la ironía de la frase y evitado su publicación.
  • Exaltación de la autoridad: se reconoce bondad en el “pastor atento”, empático ante los acechados, se reconoce la autoridad del cargo cardenalicio (“monseñor”: “mi señor”), se personaliza su autoridad (“Ezzati”), se reconoce su sabiduría (“supo”) y previsión del destino de nuestros espíritus (“tener a bien”), noblemente, a pesar de la adversidad producto del apoyo popular a los sacerdotes liberales.
  • Exención de responsabilidad: expuesto al escarnio público por arremeter contra sacerdotes populares, reenfocó su proceder ya no como un golpe de timón doctrinal, pues podría chocar contra su superior, el Papa, jesuita, sino que dio medio paso atrás apelando a su «calidad de pastor», quien «tiene el deber y el derecho de intervenir oportunamente cuando surgen problemas de carácter doctrinal con sacerdotes o fieles que residen en el territorio de la misma arquidiócesis». Él pastorea al rebaño, no define doctrina; no vayamos a cobrarle de más.
  • Sometimiento a la jerarquía: como él no define doctrina, sino que le corresponde a su superior jerárquico, le solicita el “esclarecimiento” a quien sí define doctrina, “la máxima autoridad doctrinal, el papa Francisco”, a quien él se somete. He aquí su movida política maestra: recordarle a los “sacerdotes”, jerárquicamente inferiores, quién es el que dicta las reglas y cuáles son esas reglas. Él no habla con los chanchos, sino que con Don Pancho.

    Por tradición y estabilidad del poder, los papas evitan, dentro de lo posible, borrar con su codo lo escrito con la pluma del anterior. La doctrina católica es clara respecto de los temas en disputa, aunque no le guste a las facciones liberales interesadas en seguir siendo reconocidas como católicas.

    Recíprocamente, un rebaño a quien se le reconoce sabiduría en cuanto acepte la doctrina, será sabio si “tiene a bien” obedecer las “directrices” alegadas por el preocupado pastor.
  • Estilo eucarístico: Tras haber padecido años de asistencia regular a misas, hay ciertas estructuras del discurso bastante típicas, de las cuales se usaron dos: (1) el abrir y cerrar la prédica con los puntos contrapuestos: el rebaño errático y antojadizo versus el rebaño afín a las directrices del pastor; y (2) expresión, al cierre, de un deseo como imperativo. Quiéralo o no y sea lo que sea que se haya dicho, mediante este recurso es difícil que un piadoso feligrés practicante quede indiferente. Dicen que algunos directores y editores de medios también asisten a misa.

La doble lectura

Un conservador podría considerar afín este alegato y sentirse en camaradería con el autor en su cruzada de apoyo al cardenal conservador. Sin embargo, dependiendo de cómo responda el Papa, esta carta se presta para dos lecturas. De ambas formas le significará un costo político. Si respondiese dándole la venia a Ezzati, los católicos liberales se verían en la necesidad de obligarse a comulgar con esa rueda de carreta. Sin embargo, si le diese la venia a los sacerdotes liberales, apelando a los mismos argumentos de tradición y jerarquía esgrimidos, el cardenal tendría que saber acatar lo esclarecido por el Papa, y esta publicación en el medio conservador cumpliría mi objetivo original de quedar sirviendo a ese recuerdo.

Por cierto, siempre queda la posibilidad históricamente usada y abusada por la Iglesia, de dar alguna respuesta culebreada, en diagonal y difusa, para quedar bien, o no tan mal, tanto con su dios del poder como con los diablos rojos.

Sea como sea, si me excusan el concluir con estilo eucarístico, la distancia entre la solidez de los argumentos expuestos en una carta al director de un medio de comunicación y la conveniencia política de su publicación, dada la cercanía ideológica que tenga con su línea editorial, siempre servirá como factor a considerar al sopesar su seriedad.

Referencias


Una (humilde) inspiración:

  • Imposturas intelectuales” (“Sinsentidos de moda: El abuso de la ciencia por parte de los intelectuales posmodernos”), Alan Sokal, 1997, ISBN 1-86197-631-3
  • Más allá de las imposturas intelectuales: Ciencia, filosofía y cultura”, Alan Sokal, 2009, ISBN 9788449323140

Charlas I Congreso Escéptico

$
0
0

El 9 y 10 de octubre de 2014 realizamos el I Congreso de Escepticismo en Chile, cuya temática fue "Educación, ciencia y pseudociencia en el Chile del siglo XXI". En ella, contamos con destacados expositores, tales como Mario Bunge, José Maza y Claudio Gutiérrez.

Aquí dejamos a disposición del público la grabación de las charlas.

Día 1: 9 octubre, 2014

1) “Ciencia y TV: relaciones de amor y odio”
Expone Gonzalo Argandoña, realizador audiovisual y periodista científico, director ejecutivo de Cábala Producciones.



2) “Efecto de la TV en la educación de la sociedad”
Expone Crystian Sánchez Ortiz (AECH), psicólogo clínico, USACH.

[Video pendiente]

3) “Neuroeducación: una nueva forma de plantarse la educación con el auxilio de las ciencias del cerebro y de la mente”
Expone Pablo Inostroza Bustos, Lic. en Historia y Ciencias Sociales, Mg(c) Filosofía de las Ciencias, USACH.



4) “Pseudociencias, el cáncer de la sociedad”
Expone Mario Bunge, físico, epistemólogo y humanista, Universidad Nacional de La Plata.

[Video pendiente]

Día 2: 10 octubre, 2014

1) “Historia de los debates sobre la educación en Chile”
Expone Claudio Gutiérrez Gallardo, Lic. en Matemáticas, Universidad de Chile; Mg. en Lógica Matemática PUC; Ph.D. en Computer Science, Wesleyan University; International Scholar, Society for the History of Technology.



2) “Colonización de Marte”
Expone José María Maza Sancho, astrónomo, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, Universidad de Chile.



3) “Pseudociencias en el Estado de Chile”
Expone Luis Cárdenas Graide (AECH), Ingeniero Civil en Computación, U. de Chile.



4) “Elogio al cientificismo”
Expone Mario Bunge, físico, epistemólogo y humanista, Universidad Nacional de La Plata.



Guía para refutar mitos

$
0
0
Compartimos con Uds. la versión en español de "The Debunking Handbook" ("La Guía para refutar mitos"), de Skeptical Science:

Ver PDF
"La Guía para refutar mitos" es un manual de descarga gratuita para refutar desinformación. Si bien hay una gran cantidad de desinformación en investigación psicológica, no hay un resumen en la literatura que ofrezca lineamientos prácticos sobre las formas más efectivas de reducir la influencia de los mitos. La Guía recolecta la investigación en un resumen breve y simple, pensado como una guía para los comunicadores en todas las áreas (no sólo clima) que encuentren desinformación.

La Guía explora el hecho sorprendente de que la refutación de mitos puede a veces reforzar el mito en la mente de las personas. Los comunicadores necesitan estar atentos a varios efectos de rebote y cómo evitarlos, tales como:
También apunta a un elemento clave para la refutación exitosa: proveer una explicación alternativa. La Guía ha sido diseñada para ser útil a todos los comunicadores que necesitan lidiar con desinformación (no sólo mitos sobre el clima).

El escéptico interno

$
0
0
Versión original de la columna publicada en el diario Hoyxhoy el 24/11/14

Imagine que, caminando por la calle, alguien se le acerca y le propone un estupendo negocio con el que puede ganar millones, rápidamente y sin apenas esfuerzo. “Solo tiene que pagar $5.000 para los gastos de inscripción”, le dicen. ¿Pagaría usted? “Firme acá”, le dicen. ¿Firmaría el papel que le tienden sin leerlo?

Imagine esta otra situación: en el diario ve un anuncio del auto usado con el que ha estado soñando durante meses. El precio es el adecuado y el anuncio asegura que el auto está “flamante, como nuevo, muy bajo kilometraje, nunca chocado”. Ud. llama al teléfono del anuncio y le proponen cerrar el trato de inmediato porque hay muchos interesados. ¿Pagaría Ud. por el auto soñado sin siquiera echarle un vistazo?

La respuesta que la mayor parte de la gente daría a las preguntas anteriores es un rotundo no. Una voz interior nos dice que los negocios demasiado buenos para ser ciertos son probablemente estafas. Esta precaución de no aceptar los tratos que se nos ofrecen sin antes constatar la veracidad de sus promesas se llama escepticismo. El escéptico no niega que exista la posibilidad de hacer un buen negocio, pero recomienda el sano ejercicio de la duda antes de embarcarse.

Todos llevamos dentro un escéptico que despertamos en ciertas ocasiones, en particular cuando se trata de asuntos monetarios. El problema es que, con frecuencia, dejamos al escéptico dormir tranquilamente cuando lo que nos quieren vender son ideas (pomadas, diríamos) que no nos cuestan un solo peso pero que, no por eso, son menos fraudulentas.

¿Recuerdan que el mundo se iba a terminar a fines del 2012? ¿Recuerdan que una princesa japonesa predijo varios días de oscuridad para esa fecha? ¿Alguien lleva la cuenta de las catástrofes anunciadas y fallidas? Estas “predicciones” son aceptadas como verdaderas por una gran cantidad de personas, sin ningún filtro de veracidad, sin ninguna exigencia de evidencia, sin ningún ejercicio de duda. El que compra estas ideas no paga (normalmente) dinero contante y sonante, pero a menudo tiene que pagar un precio de alarma y angustia. Peor aún, el crédulo contribuye a propagar la estafa intelectual, embaucando a sus cercanos.

¡Que no lo estafen a Ud. también! Antes de tragar y viralizar supuestas noticias estrambóticas de dominaciones reptilianas, remedios mágicos, conspiraciones siniestras, terremotos a distancia, poderes espectrales, adivinaciones y todo un largo etcétera, despierte y pida consejo al escéptico que lleva dentro.

La Navidad

$
0
0
Io Saturnalia (Imagen: pixgood.com)
Por Manuel Cozano

Navidad, ese período del año en que todo es paz y amor, la gente se regala obsequios unos a otros y donde los niños son los reyes de la casa. Esto no siempre fue así. Nada de eso se menciona en la Biblia, pues ni siquiera se detalla en qué momento del año nació Jesús ni mucho menos se habla de que sus discípulos celebraren su nacimiento ni que sus seguidores conmemoraren tal evento.

La Navidad, tal y como la conocemos, es un reciclaje de celebraciones paganas, empezando por la festividad romana de los Saturnales (“Saturnalia” en latín), que se celebraba en honor a Saturno, uno de los dioses romanos más importantes después Júpiter. Saturno era el dios romano de las estaciones y la agricultura, y al terminar el período más oscuro del año en el hemisferio norte, se hacían carnavales de una semana entera (17 al 23 de diciembre) por el nacimiento de un nuevo período de luz y el 25 de diciembre era el día del “invencible dios sol” (Deus Sol Invictus). El fin de la siembra de invierno dejaba tiempo libre y la gente salía a visitar a sus amigos y parientes e intercambiaban regalos; los esclavos y los amos intercambiaban lugares, mientras a los niños se les nombraba “rey de la casa” y se le cumplían todos sus deseos. No podía haber castigos, juicios ni guerras durante los saturnales. Después del 25 de diciembre se iniciaba el festival de Sigillaria, en donde a los niños se le regalaban pequeños objetos para que jugaran.

El Sol era una deidad clave para un pueblo agricultor, como los romanos; también era una deidad común entre muchos pueblos, como los egipcios y los griegos. Por ello, el Festival del “Nacimiento del Sol Inconquistado”, que ocurría después de los saturnales (el 25 de diciembre), era muy popular a lo largo y ancho de todo el Imperio, haciéndose en honor a sus dioses solares particulares.

Cuando Constantino I (el Grande), asumió el poder y apoyó a los cristianos, decidió usar ese festival en el año 312 para celebrar la Natividad de Cristo. Luego el Papa Julio I en el año 350 reconoció al 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesús. Así pasamos de decir “Io Saturnalia” o “Ave Sol Invictus” a desear una “Feliz Navidad”.

Aunque a lo largo de la historia han sido diversas las formas y los matices que se le han dado a esta celebración, el objetivo de desear paz y buena voluntad para todos sigue siendo el mismo a través de los siglos y esperemos que eso sea algo que nunca cambie.

Sobre el autor
Manuel Cozano, Profesor de Biología y Ciencias Naturales.

Hijos de las Estrellas

$
0
0
Con este sugerente nombre que evoca la asombrosa realidad de que todos somos polvo de estrellas, se inicia en la televisión chilena uno de los pocos documentales de divulgación que coloca a la ciencia como un referente importante del quehacer cultural nacional.

Hijos de las Estrellas consiste en una serie de 10 capítulos de 52 minutos cada uno. La producción de esta obra del género documental está a cargo de Cábala Producciones y es trasmitida a toda Iberoamérica. Su financiamiento es a través de fondos públicos del Estado de Chile, mediante un premio del Consejo Nacional de Televisión por su calidad y servicio público, siendo exhibido en La Red durante el año 2014 con el objetivo de hacer divulgación de la ciencia y la astronomía, así como la difusión cultural y educativa, sin fines comerciales.

El capítulo que les dejamos a continuación, el número 9, llamado "Destino escrito en las Estrellas", busca explorar la relación de los pueblos americanos con el cielo y las estrellas, desde tiempos ancestrales hasta el día de hoy, en un viaje audiovisual que mezcla tópicos de arqueología, antropología y astrofísica moderna, además de referencias a la cultura popular. Es en este contexto que la mirada escéptica fue invitada a participar y plantear sus refutaciones a la astrología en un capítulo especial dedicado a desmentir la relación entre la astronomía y la astrología. Nuestro presidente, Crystian Sánchez, analizó de modo crítico diversas afirmaciones pseudocientíficas de la cultura popular para luego poner en práctica el experimento de Bertram Forer, en un colegio de niñas de la capital, a través del cual se demuestra las arbitrariedades y la autosugestión a las que recurre la astrología para parecer creíble y precisa.


Nos sentimos muy orgullosos de haber participado en este documental y agradecemos públicamente la gestión de Cábala Producciones por considerar el aporte del escepticismo y por la motivación de divulgar la ciencia en este atractivo formato audiovisual.

5 mitos sobre los alimentos orgánicos y la agricultura ecológica

$
0
0

Para iniciar este tema, primero debemos preguntarnos ¿Qué es la agricultura orgánica (o ecológica)? La verdad es que el término es variable según las agencias regulatorias y certificadoras de cada país, instituciones alimentarias internacionales, así como diversos autores. De igual manera, las prácticas permitidas cambian en cada uno de estos sistemas, por ejemplo, en la forma de fertilización, de control de plagas y malezas, el cultivo a mano, la rotación de cultivos, entre otros. Sin embargo, para tener al menos un concepto en mente durante la lectura de este artículo, usemos la definición establecida en 1999 por la Comisión del Codex Alimentarius:
"La agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en el empleo de prácticas de gestión prefiriéndolas respecto al empleo de insumos externos a la finca, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requerirán sistemas adaptados localmente. Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del sistema"
Actualmente existe una tendencia social de preferir los alimentos obtenidos por métodos de agricultura orgánica, una preferencia asociada a una especie de “moda” por esa visión romántica de volver a lo antiguo, a lo “natural”, a los “vegetales sabrosos que preparaba la abuela”. A pesar de que estos alimentos son mucho más caros que los convencionales (debido al modo de producción y la escasa oferta) la gente los compra porque generalmente suponen que “son más sanos, más seguros, más nutritivos, están libres de pesticidas y se producen en forma sustentable”. Sin embargo cuando analizamos la investigación científica y agrícola que se ha llevado a cabo, se observa que la realidad es bastante diferente.

Mito 1: “Los cultivos orgánicos no utilizan pesticidas”

¿Había escuchado alguna vez sobre los “pesticidas orgánicos”? Esto no es un oxímoron, y contrario a lo que mucha gente cree, en la agricultura orgánica sí se usan productos como pesticidas y fungicidas, solo que no son de origen sintético, sino orgánico (o “natural” como dicen algunos). Sin embargo, la toxicidad de un compuesto químico no está dada por su origen, sino por su estructura química.

Varios de estos productos usados en agricultura orgánica normalmente requieren muchas aplicaciones por su baja efectividad, pudiendo acumularse en el suelo y eventualmente ser venenoso para las plantas, nemátodos y otros organismos. Algunos de los compuestos utilizados en muchos países son el alumbre, el azufre, y otros de mayor toxicidad:

- Sulfato de cobre: Es un fungicida utilizado para el control de enfermedades bacterianas y fúngicas de los cultivos de frutas, vegetales, frutos secos y de campo en general. En ratas, la dosis letal media o LD50 (dosis a la cual el 50% de un conjunto de animales de prueba morirá por la exposición a una sustancia) para el sulfato de cobre es 30 miligramos por kilogramo de peso corporal, lo cual es bastante en comparación a la menor toxicidad de los agroquímicos modernos de origen sintético, y se ha demostrado que tiene efectos crónicos en dosis más bajas de exposición.

En animales, la exposición crónica ha llevado a la anemia, retraso del crecimiento, y enfermedades degenerativas. Por otra parte, el sulfato de cobre se ha demostrado que altera la reproducción y el desarrollo, incluyendo la inhibición del desarrollo de espermatozoides, pérdida de la fertilidad, y efectos duraderos de exposición en el útero. El sulfato de cobre también es mutagénico y carcinogénico. Además, debido a que el cobre es un oligoelemento, es muy bioacumulable, lo que significa que dosis bajas constantes pueden provocar niveles tóxicos. Presenta alta toxicidad para los peces y mediana para las abejas.

- Piretrina: Es usada como insecticida, y a pesar de estar clasificada como de baja toxicidad, se han reportado casos donde llega a producir diversas molestias como hormigueo, picor, calor, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, estornudos, congestión nasal, náuseas, enrojecimiento e hinchazón de la cara [Wagner, 1994; Extoxnet, 1994; Davanzo et al, 2004], hasta efectos como falta de coordinación, temblores y convulsiones por su acción sobre el sistema nervioso central y, en menor medida, sobre el sistema nervioso periférico y muscular (se han reportado algunos casos fatales). También se ha documentado alta toxicidad en peces y abejas.

- Rotenona: Esta sustancia vegetal extraída de raíces y usada como insecticida, bloquea la respiración celular al paralizar la cadena transportadora de electrones en la membrana mitocondrial interna de la célula, en humanos y demás primates. En el año 2000 se le suministró rotenona a ratas de laboratorio y manifestaron síntomas similares a la enfermedad de parkinson. Más adelante en un estudio publicado el año 2010, se detalla la evolución de síntomas similares al Parkinson en ratones después de consumir bajas dosis de rotenona, y en 2011, un estudio del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental de Estados Unidos mostró un vínculo entre el uso de la rotenona y la enfermedad de Parkinson en trabajadores agrícolas.

Otros estudios con cultivos primarios de neuronas y microglias de rata han mostrado que bajas dosis de rotenona (por debajo de 10 nM) inducen daño oxidativo y la muerte de las neuronas dopaminérgicas, y son precisamente estas neuronas en la sustancia negra que mueren en la enfermedad de Parkinson. Por otro lado, también se ha descrito la acción tóxica de la rotenona en menores concentraciones (5 nm) en las neuronas dopaminérgicas de rebanadas profundas de cerebro de ratas. También es altamente tóxica para insectos benéficos (no plaga), peces [Hinson, 2000; Ling, 2003;Ott, 2012], y abejas.

La rotenona está prohibida en Europa y Canadá (este último solo la permite para eliminación controlada de especies marinas invasivas). En E.E.U.U. fue prohibida en el 2008 y se autorizó de nuevo en 2012. En Chile se encuentra en la lista de productos químicos autorizados para la agricultura orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Aparte de que existen otros pesticidas orgánicos con efectos negativos, al hablar de pesticidas en si, se pasa por alto que en la evolución de las plantas, estas generaron toxinas como mecanismo de defensa ante depredadores herbívoros, y gracias a la selección artificial que durante milenios ha realizado el ser humano sobre los cultivos, hemos reducido su cantidad para hacer posible su consumo. Es por este motivo que en un estudio del Dr. Ames realizado en Estados Unidos, se observó que el 99% de los pesticidas consumidos en la dieta diaria provienen de la misma planta (y de los 52 pesticidas producidos por la planta que fueron analizados, 27 resultaron ser cancerígenos en ratas).

Mito 2: “Los alimentos orgánicos son más nutritivos que los alimentos convencionales”

Comparto los 3 meta-análisis (estudio que abarca una gran cantidad de estudios) de mayor impacto que se han llevado a cabo para investigar este punto:
  • El año 2009 se publicó en el “American Journal of Clinical Nutrition” un meta-análisis que fue encargado por la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido a la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical. En este amplio trabajo, que fue dirigido por el doctor chileno Ricardo Uauy (Investigador del INTA y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas), se revisaron 162 publicaciones de importancia seleccionadas entre 52.471 estudios publicados a lo largo de 50 años (1958-2008). La conclusión fue que “no hay evidencia de alguna diferencia en la calidad nutritiva entre productos alimenticios ecológicos y convencionales”. En 2010 se publicó una actualización de este meta-análisis concluyendo que a partir de la literatura científica actualmente publicada “se carece de evidencia para efectos en la salud relacionados con la nutrición que provengan del consumo de productos alimenticios ecológicos”.
  • En el año 2012 investigadores de la Universidad de Standford (E.E.U.U) publicaron en la revista médica “Annals of Internal Medicine” una revisión sistemática de más de 237 estudios publicados desde 1996 hasta el 2011. La conclusión fue que los “alimentos ecológicos no son ni más nutritivos ni más seguros que los convencionales”.
  • El tercer meta-análisis fue publicado en 2014 por investigadores de diversas instituciones en el British Journal of Nutrition, trabajo donde se revisaron 343 publicaciones, y se concluyó que los cultivos orgánicos “…en promedio tienen mayores concentraciones de antioxidantes, menores concentraciones de cadmio y una menor incidencia de residuos de plaguicidas”. Como la conclusión difería bastante de la obtenida en los dos meta-análisis anteriores, en los cuales no se hallaron diferencias significativas en valor nutricional, diversos científicos revisaron el trabajo en forma independiente y se encontraron algunos problemas:
  1. Se tomaron todas las publicaciones encontradas, sin filtrar por calidad (como se realiza regularmente en un meta-análisis) lo cual afecta negativamente y puede sesgar los resultados. 
  2. A diferencia de los dos meta-análisis anteriores, no tuvo financiamiento totalmente independiente, ya que recibió fondos de parte de la industria orgánica.
  3. Solo se analizó la presencia de residuos de pesticidas sintéticos, pero no de pesticidas orgánicos.
  4. Se le bajó el perfil a resultados no deseados como un menor nivel de aminoácidos, proteínas, fibra, nitratos y algunos minerales en los cultivos orgánicos.
  5. El cadmio varía según los distintos suelos, de hecho, hay cultivos de granjas orgánicas con bastante cadmio.
  6. El aumento de antioxidantes puede deberse a que estos son producidos por la planta cuando no son protegidos por pesticidas sintéticos (que son mucho más efectivos que los pesticidas orgánicos). Sin embargo, el rol benéfico de los antioxidantes en la dieta no es claro y está bajo debate en la comunidad científica, además, un mismo investigador del meta-análisis en cuestión, Charles Benbrook, reconoce que hay muchas dudas sobre la biodisponibilidad de los antioxidantes provenientes de plantas, así como de sus eventuales beneficios.
Es claro que tras las conclusiones de los dos primeros meta-análisis no hay evidencia para afirmar que los cultivos orgánicos son más nutritivos o presentan alguna ventaja significativa sobre los cultivos convencionales, y del tercer estudio, que presenta problemas en su confección metodológica, no se pueden extrapolar beneficios claros.

Mito 3: “Los alimentos orgánicos son más seguros que los convencionales”

Los alimentos orgánicos no son necesariamente más seguros que los convencionales. Anteriormente ya se mostró evidencia de que los pesticidas orgánicos pueden tener un impacto negativo en la salud y el medio ambiente.

En este sentido, no dejan de preocupar los variados casos de muerte e intoxicación que han causado cultivos orgánicos por diversos brotes de microorganismos peligrosos en varios países. Se han dado casos graves en EEUU y Europa, donde destaca la grave epidemia causada por una cepa de Escherichia coli O104:H4 en brotes orgánicos en Alemania el año 2011. Terminó con 3.950 intoxicados, 845 personas con síndrome urémico hemolítico y 54 muertos. Es un riesgo que se corre cuando se usa como fertilizante estiércol y compostaje.

También la desregulación que hay en el sistema de cultivos orgánicos ha facilitado casos como brotes de salmonella, y otros peligros como la presencia de arañas venenosas, ranas vivas, restos metálicos, incluyendo plomo, o arsénico en comida orgánica para bebés. La falta de controles también ha llevado al no-etiquetamiento de productos con ingredientes que producen alergias, poniendo en riesgo la salud de millones de consumidores.

Mito 4: “Los cultivos orgánicos tienen igual o mayor productividad que los convencionales”

La agricultura orgánica en general tiene un rendimiento mucho menor que la agricultura convencional, por diversos motivos como el uso generalizado de policultivo, control biológico de plagas y pesticidas orgánicos poco efectivos, alta labor manual en el campo, entre otros. Algunos trabajos importantes que han analizado la diferencia de rendimiento de cultivos orgánicos y convencionales son los siguientes:

- Jonathan Foley, Director del Instituto de Medio Ambiente (IonE) de la Universidad de Minnesota, publicó un estudio en la revista Nature en 2012, donde demuestra que los cultivos orgánicos rinden en promedio un 34% menos que los cultivos convencionales, lo cual significa tener que ocupar y erosionar más terreno para producir lo mismo que se logra con agricultura convencional (eso puede implicar deforestar un tercio más de bosques y selvas en países biodiversos).

- Investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) han llevado a cabo una amplia investigación sobre la agricultura orgánica en Suecia, y los resultados demuestran que esta "produciría sólo la mitad de la comida que se obtiene en la superficie de tierra cultivable que se tiene hoy", y que el apoyo financiero para la agricultura ecológica (500 millones de coronas suecas) sería mejor utilizado en los sistemas convencionales ya adaptados al ambiente.

También concluyen que si el 100 por ciento de la agricultura sueca fuese orgánica, la tierra cultivable necesaria tendría que ser incrementada en otras 1,7 millones de hectáreas, aparte del actual millón de hectáreas de suelo agrícola. Aparte del menor rendimiento y mayor superficie necesaria, habría mayor presión sobre el medio ambiente, más liberación de gases de efecto invernadero, y se pondría en peligro la seguridad alimentaria.

- Datos públicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de 2008, muestran que serían necesarias 492,5 millones de hectáreas extras de cultivo para mantener la misma producción de la agricultura convencional de ese país (esto equivale a un aumento del 39% de las hectáreas ya cultivadas). Para hacerse una idea, sería necesario el 97% de la superficie de España, o el 71% de Texas.

Comparación de rendimiento de algunos cultivos orgánicos en Estados Unidos. Las barras muestran la producción (en porcentaje) respecto al rendimiento de su símil en agricultura convencional. Fuente: A Detailed Analysis of US Organic Crops (USDA, 2008)

Un ejemplo en marcha que demuestra la baja productividad de este tipo de agricultura es Bután, un pequeño país del sur de Asia ubicado en el extremo oriental de la cordillera del Himalaya. En 2013 el gobierno de Bután anunció que este país se convertirá en el primero del mundo con un 100% de agricultura ecológica, lo cual incluye, por ejemplo, prohibir los pesticidas sintéticos y herbicidas y utilizarán sus propios animales y los residuos agrícolas para la elaboración de los fertilizantes.

¿Que implica depender completamente de un sistema no muy eficiente en términos productivos? Qué un gran porcentaje de la población deba dedicarse al rubro agrícola para producir lo que se obtendría con un porcentaje considerablemente menor de agricultores con métodos convencionales. Un 80% de la población de Bután se desenvuelve agricultura, y más del 95% de las mujeres que perciben ingresos en el país trabajan en el sector agrícola.

Si este país optara por métodos convencionales de mayor productividad y menor impacto ambiental, aumentaría la cantidad de toneladas de cereales para exportación, los agricultores tendrían mayores ingresos permitiendo mejorar la calidad de vida de su familia, y un porcentaje importante de gente tendría la posibilidad de dedicarse a otros rubros como el energético (importante en Bután), servicios, turismo, entre otros, para diversificar la economía del país en cuestión.

Mito 5: “La agricultura orgánica es más sustentable que la convencional”

Primero, cabe mencionar que los cultivos orgánicos pueden haber sido transportados por largas distancias hasta llegar a su destino de venta (por la escasa oferta y su categoría de producto “exclusivo”), aumentando la huella de carbono (emisión total de gases de efecto invernadero o GEI) por el combustible utilizado. Pero quizás, lo más importante a considerar, es que toda forma de fertilizar tiene un impacto ambiental, sobre todo en la liberación de gases de efecto invernadero, y la agricultura orgánica no es la excepción. Su método de fertilización mediante compostaje (materia orgánica descompuesta) produce cantidades significativas de metano y óxido nitroso (ambos son GEI).

En la imagen inferior se observa la huella de carbono del proceso de producción de dos tipos de fertilización orgánica (estiércol y compostaje) y tres fertilizantes sintéticos (amoniaco anhidro, urea y nitrato de amonio). En la segunda columna, vemos que en el proceso de producción de los fertilizantes sintéticos:
  • El amoniaco anhidro libera 0,86 libras de dióxido de carbono (CO2) por cada libra de nitrógeno producido en el fertilizante.
  • La urea libera 1,05 libras de CO2 por libra de nitrógeno.
  • En el nitrato de amonio se producen 3,2 libras de CO2 por libra de nitrógeno producido (el impacto final aumenta un poco ya que en el proceso se libera también un poco de óxido nitroso, el cual es 310 veces más potente que el CO2 como gas invernadero).
Por el lado de los fertilizantes orgánicos, si se ejerce un correcto manejo del estiércol animal, inevitablemente un 1,5% del carbono de su biomasa se convertirá en gas metano (por la actividad de bacterias anaeróbicas). Sin embargo, por razones de higiene y para reducir el riesgo de contaminación con microorganismos (como la bacteria E. coli nombrada anteriormente), el estiércol debe pasar por un proceso de compostaje (descomposición de varios desechos orgánicos), y en el compost final, un 2,7% del carbono de la biomasa se convierte en metano. Tras estos resultados, le parecerá que el impacto de los métodos orgánicos es casi nulo.

Fuentes: Agriculture 2.0: Farming Systems in an Age of Climate Change; The Shocking Carbon Footprint of Compost; Carbon Footprint of Organic Fertilizer; Hao, X., Chang, C., Larney, J., Travis, G. 2001

Pero si ahora observamos la tercera columna, al convertir estas cifras de metano liberado en “dióxido de carbono equivalente” por cada 100 libras de nitrógeno producido, el impacto de los fertilizantes orgánicos es por lejos mucho mayor que el de los fertilizantes sintéticos, ya que el metano es 21 veces más potente que el CO2 como GEI, y el óxido nitroso (que también se libera de forma importante), como ya se mencionó, es 310 veces más potente como GEI. A menos que se tenga un digestor industrial anaeróbico para captar estos gases (requieren mucha inversión inicial y no son fáciles de manejar), el impacto ambiental es demasiado severo en comparación al impacto de fertilizantes sintéticos.

Actualmente la agricultura orgánica apenas representa un 1% de la agricultura mundial en general. Si tuviese un porcentaje como el de la agricultura convencional, imaginen como empeoraría el calentamiento global.

Conclusión

Algo que se debe tener en cuenta, es que al referirse a “cultivos orgánicos” y/o la etiqueta que lo certifica como tal, se denota un proceso de producción, como la forma de fertilizar o controlar plagas, y NO las características de un producto, por ejemplo, “más sano, más nutritivo, más sustentable”, o incluso “más sabroso”, ya que estos no necesariamente tienen mejores cualidades organolépticas (sabor y olor) que los alimentos convencionales. El sabor es algo subjetivo y puede variar según las características del suelo cultivado o los métodos de procesamiento (independiente si es convencional u orgánico) y la frescura del producto.

Creo que lo más importante, desde el punto de vista ambiental, es preferir métodos agrícolas ambientalmente sustentables y que garanticen la seguridad alimentaria global. En términos de salud, más allá de si es orgánico o convencional, nos ayudaría bastante seguir la campaña de consumo de las “5 frutas y verduras diarias” para enriquecer la dieta con vitaminas y minerales, sobre todo en Chile donde el consumo de estos alimentos es bajo.

Mala ciencia - Una guía gruesa

$
0
0
Descargar en PDF
Este gráfico muestra los distintos factores que pueden contribuir en favor de la "mala" ciencia.

La vasta mayoría de la gente obtiene sus noticias científicas desde artículos de sitios de noticias en línea, y rara vez se dedican a indagar la investigación en la que se basa el artículo. Por tanto, resulta importante que la gente sea capaz de detectar los métodos de la mala ciencia, o darse cuenta cuando los artículos se guían con criterios económicos al redactar las conclusiones de la investigación, y es lo que este gráfico intenta abordar. Nótese que no es un resumen exhaustivo ni se supone que la mera presencia de alguno de estos puntos signifique automáticamente que la investigación deba ser descartada. Sólo pretende proveer una guía gruesa sobre los puntos ante los cuales estar alerta cuando se lean artículos científicos o se evalúe una investigación.

Fuente: A Rough Guide to Spotting Bad Science

Original: Bad Science (PDF)

Vía: @dinosalinas

El ataque del hada de los dientes

$
0
0
No exactamente esta... espero.
Una de las gracias de tener hijos es la satisfacción de verlos crecer, lo divertido que es ver cómo van madurando y, a veces, razonando cosas en forma tan curiosa o graciosa que es una delicia; en especial cuando los razonamientos infantiles son inocentes e ingenuos, pero sinceros...

Como me ocurrió hoy.

Esta mañana, mi pequeña hija, que ayer perdió uno de sus dientes de leche, me visitó triunfal para decirme:
- Papá, papá: ¡el hada de los dientes existe! Mira, me dejó muchas monedas ¿Viste? ¡Es verdad!
Y me mostró un puñado de brillantes monedas que encontró esta mañana bajo su almohada. ¿Qué mejor evidencia podría esperar el más escéptico de los infantes para convencerse de que el hada de los dientes es real?

Bueno, para llegar a este punto, pasó que ayer, cuando el diente de mi hija estaba a punto de caer, estaba adolorida, asustada y temerosa. Sin duda perder sus primeros dientes es algo que no le estaba gustando ni tendría porqué gustarle. ¿Qué mejor que ayudarle a olvidar sus miedos y darle un giro positivo a la experiencia? Así que mi esposa no encontró mejor idea que contarle que si su diente caía pronto y ella no lo tragaba o perdía, el hada de los dientes la visitaría y le dejaría monedas.

¿Mentira blanca? Tal vez, pero de pronto la experiencia de estar perdiendo un diente se transformó en toda una promesa de ganancia y mi hija se sintió bastante, pero bastante mejor. El poder del dinero.

Esa noche, mi hija me dijo en su cama que esperaba que el hada viniera a visitarla tal como le dijo su mamá; ante semejante situación, ¿qué más se puede hacer que sacar un buen provecho?: le sugerí que cerrara los ojos y durmiera profundo, pues si el hada venía y la veía despierta, se iría sin dejarle nada. Cinco segundos después, estaba con los ojos cerrados como nunca y no los volvió a abrir hasta la mañana siguiente, durmiendo tranquila como pocas noches. Win-win.

Ahora, como tal vez pasen años antes de que ella sea capaz de leer esto, puedo contar en voz alta en este lugar algo que, asumo, muchos de ustedes ya deben saber:

El hada de los dientes no existe.

Bueno, pero dado que eso es un “secreto a voces” entre los adultos, escuchar el razonamiento de mi hija y la seguridad con lo que se lo contó a su papá escéptico, sin duda que me sacó una sonrisa. Pero, luego, en la ducha, pensaba que más allá de lo obvio, ¿dónde está lo falaz de su razonamiento? ¿Por qué las monedas no demuestran que el hada de los dientes existe?

Sin duda, todo un tema digno de meditar, aunque no apto para discutir con una mocosa feliz saltando alrededor con sus recién ganadas monedas, pero sí para afinar nuestra mente racional. ¿Dónde está la trampa?

¡Ganando cuernos!

Hace algunos días me crucé con un silogismo, atribuido a los griegos, que ejemplifica muy bien la misma metedura de pata racional que hace que entidades como las hadas de los dientes demostradamente existan a los ojos de los niños pequeños. El silogismo dice así:

P1: Si tú tienes algo, entonces es que no lo has perdido.
P2: Tú no has perdido cuernos.
C: Por lo tanto, tú tienes cuernos.

La primera premisa es sin duda verdadera. No se puede perder algo que positivamente tienes en tu poder. La segunda premisa es probablemente cierta para el 99,9999% de la humanidad y me incluyo. Desde que nací, nunca he perdido un cuerno.

Pero la conclusión C, sin duda que no es cierta. Yo no tengo cuernos, ni conozco a ninguna persona que (físicamente) los tenga. Entonces, ¿qué ocurre? ¿Por qué la conclusión, que parece razonable, falla?

La trampa es que ese silogismo toma la forma de la “falacia de la afirmación del consecuente”: la verdad de las premisas P1 y P2 no garantizan la verdad de la conclusión y, por lo tanto, es un argumento inválido[Nota 1].

La falacia de la afirmación del consecuente toma la siguiente forma canónica:

P1: Si P entonces Q.
P2: Q [es cierta].
C: Por lo tanto P [es cierta].

En P1 el antecedente “P” es una condición que, de ser cierta, causa la verdad de la consecuencia “Q”. Luego, en P2 se “afirma” la veracidad de la consecuencia Q (de ahí el nombre de la falacia) como la razón para aceptar la veracidad del antecedente.

El truco de la falacia es que, en la implicancia “Si P, entonces Q”, es perfectamente posible que Q sea cierto sin que P lo sea[Nota 2]. Por ejemplo, es posible no haber perdido algo (Q verdadero) porque, en la práctica, ¡nunca lo tuviste en primer lugar! (P falso).

Ahora, para ver cómo esto aplica en el razonamiento del hada de los dientes, podemos construir su argumento de manera más formal:

P1: Si el hada de los dientes existe (P), entonces deja monedas bajo la almohada (Q).
P2: Hay monedas bajo la almohada (Q).
C: Por lo tanto el hada de los dientes existe (P).

Pero atacar al hada de los dientes es un blanco muy fácil, en especial cuando virtualmente todas las personas adultas y razonables saben que tal entidad no existe. Por ejemplo, uno podría ir tras peces más gordos, que usan razonamientos similares, tal como:

P1: Si el chupacabras existe (P), entonces aparecerán animales de granja muertos de forma inexplicable (Q)[Nota 3].
P2: Han aparecido animales de granja muertos de forma inexplicable (Q).
C: Por lo tanto, el chupacabras existe (P).

Pero, ¿para qué ir tras seres míticos de alcance tan limitado como el planeta Tierra… cuando se puede ver el razonamiento aplicado a entidades mucho más poderosas y universales?

P1: Si el dios creador de todo realmente existe (P), entonces el universo, la vida y los árboles existen (Q).
P2: Vemos que el universo, la vida y los árboles existen (Q).
C: Por lo tanto, el dios creador de todo realmente existe (P).

Así, es posible ver que el razonamiento infantil y falaz de mi hija, digno de una niña pequeña y risible para muchos adultos, de pronto no es tan risible, por cuanto muchos de esos mismos adultos que se ríen de la existencia del hada de los dientes, al mismo tiempo abrazan la creencia en la existencia de otros seres míticos ¡con el mismo argumento falaz!

Da para pensar.

Pero, por ahora, mi hija es feliz con sus monedas relucientes. En la medida que siga creciendo, espero enseñarle a pensar, a razonar, y espero que ella misma se dé cuenta de por qué uno, o más, de aquellos seres míticos que mucha gente postula que existen, probablemente no lo hacen. Al menos, no podemos asumir su existencia apelando a argumentos falaces como el afirmar el consecuente.

Por otra parte ¿Podríamos concluir que Dios no es más que el hada de los dientes en que los adultos nunca dejaron de creer porque nadie les contó a tiempo que era mentira?

Da para pensar…

Notas
  • Nota 1: La falacia de “afirmación del consecuente” debe diferenciarse de los argumentos “Modus Ponendo Ponens” y “Modus Tollendo Tollens”, que son válidos por construcción.
  • Nota 2: Es común que se confunda (a veces a propósito) la implicancia (“si P entonces Q”) con la doble implicancia, también llamada bi-condicional, “P si y solo si Q”, donde si P es verdadero, necesariamente Q es verdadero y viceversa, como en el caso de la proposición lógica “Un ser vivo es un mamífero si y solo si tiene glándulas mamarias”.
  • Nota 3: Este caso, además de una “afirmación del consecuente”, sería un ejemplo de “argumento de ignorancia” (Ad Ignorantiam): el que algo no tenga explicación conocida no garantiza que cualquier otra explicación postulada, tal como la existencia del chupacabras, sea verdadera simplemente porque ninguna explicación convencional es satisfactoria.



Escepticismo: una mirada marketera

$
0
0
Los escépticos somos considerados por muchos como arrogantes e idiotas. Y es que quizás la actitud que ha tenido la comunidad escéptica a lo largo de los últimos años no ha sido la más apropiada.

Sin embargo, más allá de cualquier tipo de actitud que hayamos tenido, hay que reconocer que el escepticismo moderno no es una idea “fácil” de vender.

Ser escéptico requiere trabajo, dejar de lado el “asumir” cosas y, lo peor de todo, no hace ningún tipo de promesa (ni amenaza con castigos). Mientras las religiones prometen paraísos, vidas futuras y pasadas y hasta planetas completos a sus fieles (y horribles infiernos para aquellos que se desvíen de sus preceptos), el escepticismo solo ofrece un acercamiento más fiel, dentro de lo posible, a la realidad que nos rodea. De hecho, si no sigues una actitud escéptica, lo peor que te puede pasar es creer en algunas cosas que no son del todo exactas...

El marketing lo es todo

Actualmente trabajo en relaciones públicas y marketing, y sé bien que existen productos fáciles y otros complejos de vender. Mientras que es simple (o hasta inútil) publicitar Viagra, vender un sistema de noticias especializadas para negocios bajo un sistema de suscripción puede ser sumamente complejo.

De la misma forma, disciplinas magufas como “El Secreto” son muy fáciles de vender. Podríamos decir que son el “Viagra de las charlatanerías”. La promesa es simple: riquezas y felicidad a corto y largo plazo, por el módico precio de sonreír y pensar positivo.

¿Y qué alternativa ofrece el escepticismo? Si te mantienes crítico e intelectualmente honesto, obtendrás una mejor visión del mundo que te rodea. Importante, pero suena débil desde un punto de vista de ventas.

Imagínate que eres un obrero endeudado en un microbús y a éste se suben dos personas: una de ellas ofrece “El Secreto”, mientras que el otro vende el escepticismo. Personalmente, al menos a primera vista, la primera alternativa suena mucho más tentadora.

¿Cómo marketear algo tan poco sexy?

En términos simples, al escepticismo le falta carisma y sex appeal. No produce esa atracción intrínseca que tienen marcas como Calvin Klein, Victoria’s Secret o Chanel. Sin embargo, el punto de venta del escepticismo no es complejo de entender: es una vacuna contra charlatanerías. Eso vende, pero depende mucho del ángulo.

Por ejemplo, si durante años he tomado homeopatía y he gastado cientos de miles de pesos en ese tipo de “remedios”, ¿quiero sentirme como un estúpido y asumir que he sido ingenuamente embaucado por todo ese tiempo? No suena tentador. El asumir que la homeopatía no tiene evidencia que muestre que funciona me haría sentir mal, sin paliativos para tal malestar intelectual (disonancia cognitiva). El escepticismo no dice : “la homeopatía no tiene evidencia que demuestre que funciona, pero estas piedras mágicas de Taiwán curarán todos tus males por un precio mucho más bajo”. El escepticismo solo te dice que tu cuerpo se sana por sí solo de muchos de sus males y que, para casos más complejos, hay que fiarse de la “malvada” medicina tradicional, con todos sus intereses corporativos de por medio.

Nuestros obstáculos

Hay un punto que es muy común entre nuevos escépticos y ateos. Cuando uno “descubre” que existen nuevas perspectivas para entender la realidad sin necesidad de apelar a la magia de por medio, un mundo entero se abre, mientras que otro se cierra violentamente. Esto suele producir dos emociones que entran en un conflicto interno: por un lado, se siente rabia, lo que es muy común para cualquier persona que siente que ha sido engañada, mientras que por otro lado también hay un cierto júbilo por descubrir que perder la religión no es una desgracia, sino que tan solo el descubrimiento de un nuevo mundo interno en el cual no existe el miedo a lo sobrenatural.

Esto no debería ser un problema per se, pero nuestra naturaleza social produce un efecto poco deseable, pues cuando descubrimos algo revolucionario, sentimos la necesidad de hablar del tema. Compartir los intereses propios es algo supuestamente positivo, pero puede llegar a ser un problema cuando las personas se ponen monotemáticas y confrontacionales. Esto es algo muy común entre los nuevos escépticos y ateos, cuyo comportamiento puede durar desde un par de semanas y hasta un par de años (y en algunos casos particulares, pareciera que durará hasta la muerte).

Por ejemplo, es muy frecuente que los nuevos integrantes de la AECH hablen hasta por los codos sobre escepticismo durante las primeras reuniones. Es esperable y hasta refrescante ver a alguien con esa emoción del descubrimiento de personas con pensamientos afines.Con el tiempo, esa emoción se calma, madura y el escéptico entiende que el fervor inicial de la “evangelización mundial” en pos de exponer la ignorancia ajena es poco fructífero y hasta un poco políticamente incorrecto y busca caminos alternativos, menos agresivos y mucho más sutiles de los que soñó en un inicio. Tales métodos no encienden tanto las pasiones por seguirlo, pero son infinitamente más efectivos.

Tómate un Armonil

No es ningún secreto que la postura del constante ataque ideológico no genera muchos amigos, pero entiendo que es difícil controlarse al principio, viendo tanta estupidez e ignorancia alrededor de uno. Dan ganas de gritar y la persistencia de la irracionalidad causa un poco de desespero. Personalmente, me sentí de esa manera por mucho tiempo, ya que alguna vez yo también fui un "novato soñador” y, aunque mis intenciones en aquél tiempo eran muy "puras", mirando en retrospectiva, tiendo a creer que toda mi pasión generó una mala impresión en mis cercanos acerca del escepticismo.

Hoy en día, la edad y los años como escéptico me han enseñado que, para crear un poco más de espíritu crítico en los que nos rodean, uno debe ser calmo, educado, didáctico y poco confrontacional. No es exactamente el ataque frontal al dragón que uno soñó en un princpio, pero es mucho más realista.

No podemos dejar que, al intentar clarificar nuestra postura, la gente se sienta atacada. No hablo de ceder y conceder ideas ridículas. Más negativo aún es tratar de parecer ser “abierto de mente”, llegando a acuerdos como que los duendes no existen, pero que los fantasmas, quizás. Lo importante es dejar que la racionalidad predomine y entender que ciertas "acaloradas conversaciones" simplemente no valen la pena

Sé selectivo

Es importantísimo saber elegir bien las batallas que uno lucha. Es imposible ser escéptico de cada frase, historia y dato que uno encuentra día a día. ¿Es verdad que la Luli peleó con Adriana Barrientos en la discoteca o es todo solo un tongo para atraer atención? Probablemente no irás a la discoteca en cuestión a investigar o gastar tu precioso y escaso tiempo en tratar de averiguar si es o no verdad. La razón es bien simple: porque en realidad no es algo tan importante para ti.

Si un compañero de trabajo llega el lunes contando que tuvo una cita con una mujer y la llevó al cine, probablemente le vas a creer. Puede ser una completa patraña y él no hizo más que quedarse en la casa a ver una maratón de Melrose Place. Sin embargo, es una actividad normal para un fin de semana y obviamente no vale la pena a cuestionarlo más allá.

Supongamos ahora que este amigo es alguien poco atractivo e incluye en la historia que la mujer en cuestión es una modelo maravillosa, quien pagó por la cena y le suplicó tener sexo en el baño del cine porque ya no soportaba ni un minuto más a su lado sin poder sentir su potencia sexual. Cualquier persona en su sano juicio miraría la historia con –adivinaste– mucho escepticismo.

Ahora, supongamos que este tipo dice que esta mujer no solo es modelo, sino que es la mismísima Kate Upton, quien viajó en secreto a Chile solo para tener una cita con él. ¿Qué haría una persona normal en su lugar? Se reiría en su cara (lo que no es una acción muy educada) o bien haría lo racionalmente correcto: le pediría evidencias que demuestren sus afirmaciones.

Ahora, para realmente aceptar racionalmente como cierta cualquiera de las historias anteriores, son necesarias evidencias concretas, no sólo afirmaciones. Sin embargo, en un contexto real y coloquial del día a día, para la primera historia realmente no se necesita evidencia alguna porque es una anéctoda común y corriente en la cual, digamos, puedes tener “fe”. Sin embargo, para el segundo caso, el cual es mucho más fantástico, lo mínimo sería pedir una foto de tu amigo junto a la modelo, algún mensaje de texto o algo similar para poder al menos comenzar a considerar la posibilidad de que la historia es verídica. En el tercer caso, el más espectacular (y menos probable), uno pediría todo lo anterior y mucho –mucho– más. A fin de cuentas, afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias.

La atracción del escepticismo

Tener un espíritu crítico no significa dudar de cada cosita del día a día. Eso más bien produce el rechazo que sentimos con frecuencia. La mejor forma de dar a entender nuestro punto de vista es explicar que vemos la realidad de una forma distinta, que miramos más allá de lo obvio, que no asumimos cosas solo porque parecen tener sentido bajo nuestra falible percepción y aparente lógica. Nosotros buscamos evidencias y tratamos de separar la basura del oro… pero siempre y cuando la búsqueda valga la pena.

¿Tenemos que saber si Karol Dance se sometió realmente a una rinoplastia? Al menos en mi caso, el que lo haya hecho no me importa en lo más mínimo (y si conozco en algo al público de la AECH, muy probablemente a muchos de ustedes tampoco). Pero si mañana Bachelet anuncia que Dios le dijo que Perú planea atacarnos y que debemos partir a la guerra antes que ellos puedan tomar la delantera, probablemente vas a necesitar un "poquito" más que solo la palabra de la presidenta, ¿no crees?

Y es así como deberíamos vender el escepticismo: en vez de destacar la ignorancia ajena esperando que se den cuenta que nuestra forma de pensar se acerca más a la realidad, deberíamos siempre “publicitarlo” como una metodología de disectar las mentiras y de acercarse lo máximo posible a la verdadera versión de los hechos, para que a uno no le pasen gato por liebre. El escepticismo es aplicable todos los días y es sumamente útil para todo el mundo, y es por ello que el mundo debería saberlo.

En un país –y un continente– donde la corrupción, la charlatanería y la mentira son lugares comunes, vender un antídoto ante la pillería y el abuso no debería ser muy difícil. Solo hay que tener cuidado con la forma en que se entrega el mensaje…

La amenaza escondida tras los apellidos de las medicinas

$
0
0
“No lo mató el cáncer, lo mató la medicina
alternativa. Retardar una terapia eficaz por una
alternativa puede ser la diferencia entre la
vida y la muerte.” (Misterios al descubierto)
Radio Bio-bío Chile elaboró un artículo sobre la situación de las Terapias Complementarias y No Convencionales en Chile y el mundo, titulada "Medicina complementaria-alternativa: ¿Qué terapias no convencionales están reguladas por el Minsal?" (13/06/2015). Agradecemos la gentileza que tuvieron al solicitar nuestro parecer respecto de ellas, el que publicaron como contrapunto. Aquí compartimos la versión íntegra:

La amenaza escondida tras los apellidos de las medicinas

Es de vital importancia el saber discriminar entre aquellas terapias de salud que funcionan y aquellas que no; objetivo para el que, en sus aproximados dos siglos de historia, la ciencia aplicada a la medicina nos ha brindado importantísimos avances que previenen millones de muertes anuales e invaluables mejoras en nuestra calidad de vida.

En circunstancias naturales, la supervivencia es inmisericordemente ardua. Sin los conocimientos y técnicas modernas, diversas situaciones que hoy damos por obvias y seguras, son un riesgo vital inminente. La sobrevivencia de la madre al parto es cuestión de cara o sello; menos probable todavía es que el infante supere el año de vida. Una modesta herida puede fácilmente resultar en gangrena. Las pestes y los parásitos asolan los poblados. El saciar la sed con agua arriesga peligrosas infecciones gastrointestinales. Una inminente caries significa elegir entre una penosa muerte o una dolorosa y riesgosa extracción. No es de extrañar que la esperanza de vida de nuestra especie ronde un promedio de 40 años en ambiente natural. De no mediar la medicina, tradicionalmente, la mayoría de nosotros ya habríamos muerto.

La población de aquellos países que eligieron basarse en evidencias al definir su sistema de salud, se ha visto beneficiada con vacunas, higiene, agua potable, antibióticos, fármacos y técnicas quirúrgicas que nos han facilitado el legar al olvido los azotes naturales que incluso nuestros abuelos padecieron. Los actuales brotes de sarampión, polio y tos convulsiva causados por la psicosis antivacunas nos obligan a refrescar la memoria y reconocer que podemos empeorar. Lamentablemente, no todas las sociedades han conseguido gozar de tal alivio. Siendo el conocimiento científico un patrimonio cultural de toda la humanidad, no en todas logra primar el derecho humano de acceso a la cultura. Algunas culturas, simplemente, la rechazan. Motivos hay varios, siendo particularmente frecuentes la apelación a la tradición y la creencia acrítica. Recurriendo a ellas se justifica hoy en día, por ejemplo, el dejar morir de hambre a niños presuntamente posesos por demonios o cortarles las manos como amuletos de buena suerte a los albinos. La Naturaleza no entiende de tradiciones, sino que de causalidad. Medicina es aquella que funciona, con evidencia que la soporte; cuando no la hay, sus revendedores la apellidan "alternativa", como si una taza de café vacía fuese acaso una alternativa a una taza de té llena. No hay tal cosa como "medicina oriental" o "hindú" más que como un mero reconocimiento de su origen, así como no hay "gravedad japonesa", "termodinámica polinésica" o "electromagnetismo amazónico". Resulta particularmente grave que los gobiernos, en vez de mejorar la aplicación de la medicina científica, dediquen los escasos recursos públicos de salud para promover la magia, amparándose en la tradición y la creencia acrítica, proveyendo tratamientos inefectivos para dejar convencidos a los pacientes de un estado de salud ficticio o infundado. Afortunadamente, algunos han recapacitado, tales como Inglaterra (Science and Technology Committee - Fourth Report. "Evidence Check 2: Homeopathy") y Australia («NHMRC draft information paper: Evidence on the effectiveness of homeopathy for treating health conditions», National Health and Medical Research Council).

El justificado rechazo a vivir hoy en un ambiente contaminado en ciudades agobiantes y con un sistema de salud precario, debe motivarnos para el desarrollo sustentable y la atención digna, pero no justifica el romanticismo naturista. Aunque no guste, el lujo que nos estamos dando como sociedad de desestimar las lecciones de nuestra historia natural, en nada impedirá, e incluso facilitará, el que acaezca la consecuencia natural de dar por efectivo aquello que no lo es. Tal error de discernimiento, naturalmente, cuesta la vida.

~ Luis León Cárdenas Graide

Aborto terapéutico, ¿delito o intervención médica urgente?

$
0
0
"La casa se reserva el derecho de
admisión y permanencia" (Fuente)
Por Benjamín Carvallo Carvallo

Recientemente, en Brasil, una madre y un equipo médico completo fueron excomulgados por practicar un aborto a una niña de 9 años embarazada por violación de su padrastro. Sin embargo, el violador no fue excomulgado. El cardenal Giovanni Battista, prefecto de la Congregación para los Obispos en el Vaticano, sentenció que “la violación es menos grave que el aborto”. Esto pese a que en Brasil el aborto ha sido despenalizado en caso de violación o riesgo de la madre. Parece inverosímil, pero en Chile estamos peor.

Chile es uno de cinco países del mundo donde no se ha despenalizado el aborto en ninguna circunstancia, contando entre estos países al Vaticano. Esto es producto del último atentado contra la libertad por parte de la dictadura, que derogó el aborto terapéutico, existente desde 1931, después de perder el plebiscito de 1989. Los defensores de esto son los mismos que se muestran partidarios de la dictadura y tienen a nuestro país por uno de los últimos del mundo en contar con ley de divorcio, junto con naciones de Estado islámico. También en Chile obstaculizaron estos personajes de derecha la despenalización de la sodomía, que se efectuó recién en 1999. Se trata de un grupo de gente muy definido. Indistintamente se hacen llamar “pro vida” o “pro familia”, para propagar publicidad conservadora católica, estandarte de los políticos de extrema derecha que, en la esfera política, suelen coincidir principalmente con adherentes a la UDI. Esto para defender, en unos casos, la existencia de una célula por sobre la vida y dignidad de una mujer nacida; en otros, para plantearse como defensores de que el concepto chileno de familia se someta a la imagen de familia sagrada que vemos en un pesebre, pasando por alto los diversos tipos y modelos de familia existentes. Con esto se aleja constantemente a nuestra legislación de la realidad chilena y del sentido común.

En el caso del aborto terapéutico esto se hace patente. Muchos médicos se oponen al aborto terapéutico por motivos religiosos, como es el caso del Dr. Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, quien afirmó que, aun aprobándose la ley, no se realizarán abortos, ni aun terapéuticos, en la Red de Salud UC. Para peor, argumentos fanáticos que rayan en lo inverosímil son proclamados por los principales representantes pro vida, aun tratándose de personas adultas. Que la mujer violada tiene libertad a elegir resistirse a la violación (Jorge Reyes, ex vocero Fundación Pro Vida, en El termómetro). O que las mujeres no se embarazan en la primera violación (Sofía Wulf, vocera Voces Católicas, en El Informante). Hemos visto incluso médicos de clínicas del barrio alto defendiendo que sus colegas vayan a la cárcel si practican un aborto. Esto aunque el cigoto no se implante en el útero y el embrión se desarrolle en una Trompa de Falopio, con inviabilidad del embrión y riesgo vital para la madre. Aunque el feto no desarrolle cerebro y apenas pueda sobrevivir, quizás, unas horas al parto (el parámetro clínico de la muerte es la muerte cerebral). Aunque sea sabido por todos que no va a desarrollar cerebro después de nacer por más que sus padres recen a la imagen de un sacerdote. Esta gente de la extrema derecha chilena, adherentes a grupos religiosos fieles y consecuentes con la doctrina católica, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, son los principales promotores de la causa pro vida, y responsables además de convertirnos en la vergüenza y hazmerreír de América con sus intervenciones públicas (argumentos repetidos al pie de la letra por sus ovejas devotas). Con esto denigran constantemente la realidad de miles de mujeres chilenas, especialmente las que no cuentan con recursos para practicarse un aborto en una clínica o en el extranjero, al amparo de la ley, y no se lo practican o lo hacen de manera casera y clandestina, con riesgo de muerte y cárcel, y muchas veces muriendo. Esta prohibición del aborto no ha disminuido los abortos. Al ser clandestinos, aun en clínicas privadas, las estimaciones varían entre 30.000 y 150.000 al año. Un estudio estima la cifra en 18.000, pero basándose solo en las mujeres que abortan con misoprostol y considerando que todas ellas se atreven a pedir hospitalización en caso de agravarse, lo que vuelve el estudio sesgado.

De cualquier manera, en Chile se realizan más abortos que en países donde esta práctica es legal. Esto principalmente debido a nuestra pobre educación sexual, pues los mismos pro vida, leales a la idea católica de que la familia existe solo en función de procrear, se han opuesto, junto con la Iglesia, a toda educación o campaña anticonceptiva, para así resguardar la idea cristiana y mariana de que las mujeres ante todo son madres e incubadoras.

El año pasado un caso puso en los medios la urgencia de legislar sobre el aborto terapéutico. Se trataba de una niña de 13 años que con riesgo vital dio a luz un feto inviable y prematuro de solo 33 semanas, con deformidades en el corazón, después de un embarazo incestuoso producto de violación sexual reiterada, presuntamente por parte de su padre. Esta niña reunía en un mismo embarazo las tres circunstancias que anunció la Presidenta para legislar sobre la interrupción de un embarazo. Guido Girardi anunció que insistiría en apurar su proyecto de ley, pero al mismo tiempo senadoras de derecha se han manifestado en contra del aborto aun en casos terapéuticos como este. Al igual que cuando el ex Presidente de la República, el RN Sebastián Piñera, afirmó que una niña de 11 años embarazada de la violación de su padrastro iba a ser “una buena mamá” pues era muy “madura”, caso que generó repudio internacional a la legislación chilena sobre el aborto y a las declaraciones del mandatario, que en gran medida han sido censuradas y acomodadas en los medios de Internet desde que comencé este texto. Todos vimos en televisión a otro cristiano representante del gobierno RN diciendo que la niña podía ser madre si podía menstruar. El circo de los conservadores nunca se detiene, ni siquiera para mostrar un poco de compasión y humanidad ante estos casos. Cierto es que una niña de esas edades ni siquiera tiene discernimiento para decidir si continuar o no un embarazo, menos en esas condiciones, pero la ley, lejos de asegurar un aborto de urgencia, obliga a niñas violadas en su infancia a ser madres o terminar embarazos inviables y riesgosos.

El fanatismo religioso de los pro nacimiento de derecha denigra la vida de la mujer nacida y no tiene coherencia interna, pues profesa odio hacia los nacidos continuamente en marchas contra los homosexuales, o en términos políticos, al legitimar la tortura y genocidio de la dictadura, aun el asesinato de madres y mujeres embarazadas. Solo resta esperar que el proyecto de ley lanzado por el senador PPD Girardi, y promovido por el gobierno y la Presidenta, incluyendo como causal no sólo los tres factores anunciados, sino también el aborto por voluntad expresa de la mujer embarazada, proteja a las ciudadanas y a la ciudadanía en general de un Estado laico de estos fanáticos, promotores del odio y contrarios a la dignidad humana, que se hacen llamar nada menos que “pro vida” por usar un término extranjero (pro life), para defender células y tejidos por sobre la vida y la dignidad de las personas nacidas.

Benjamín Carvallo Carvallo
Sobre el autor
Licenciado en Literatura, se desempeñó durante el año 2008 como profesor de dicha área, impartiendo un Taller Literario para personas discapacitadas en la Municipalidad de Las Condes. Ha trabajado también como corrector de textos y con gente de escasos recursos, principalmente niños y adolescentes. Actualmente trabaja como profesor ayudante en la Universidad Diego Portales. Como escritor emergente, ha escrito tres novelas de ciencia ficción, tres poemarios, seis radioteatros, varios cuentos y tres obras dramáticas, además de canciones y guiones.

Sixto Paz Wells, el charlatán de las estrellas

$
0
0
"Sixto Paz" (La Cuarta)
Desde hace varios años, los medios de comunicación chilenos se han transformado en un Edén para charlatanes de todo tipo que propagan sus delirios y conspiraciones por la televisión abierta.

Tal cual señala nuestro himno patrio, parece que se han tomado muy en serio que nuestro país “es la copia feliz del Edén”, y vaya que resulta fácil comprobarlo, si es cosa de hacer una revisión de los programas, en especial matinales, donde en forma permanente sus invitados y contenidos están ligados a los temas paranormales y mágicos. Es de esta manera que agoreros de terremotos, astrólogos, tarotistas, numerólogos, médiums, maestros biocuánticos, curanderos, cazadores de fantasmas, entre muchos otros mercaderes del misterio, son quienes se han posicionado en cada uno de los canales de televisión chilena y con significativos puntos de rating.

¿Se imaginan si creyéramos todo lo que ha anunciado o divulgado el guaripola mayor de los charlatanes en Chile, nuestro amigo Salfate, por ejemplo, o su sucesor en las lindes de la cháchara televisiva, el “Doctor Files” (Cristian Contreras Radovic)? Ya se habría terminado hace rato nuestro mundo y ni siquiera estaríamos con vida para poder acceder a este artículo; de hecho, supuestamente ya se habría acabado el mundo el 7 de octubre, según un grupo de evangélicos.

Dentro de los temas de moda en paranormalandia, resulta muy interesante ver cómo el tema extraterrestre nunca falla a la hora de ser exhibido por cualquiera de nuestros canales nacionales.

Es así como, una vez más, nuestro país disfruta de la visita ilustre del señor Sixto Paz Wells, ufólogo y, a la vez, autoproclamado contactado extraterrestre.

En su última intervención en el matinal de TVN, el día 05 de octubre pasado, Sixto reafirma su condición de contactado por seres extraterrestres, además de dar a conocer una serie de aseveraciones que son muy interesantes de analizar y contrapesar.

Le recomendamos que vea la entrevista completa para, luego, analizar el siguiente desglose que deja en claro las falsedades dichas por el contactado:
  1. Aún no existe la prueba científica que acredite la existencia de vida extraterrestre.

  2. Además, quien afirme tener contacto con seres de otros mundos, si pretende que sea considerado en serio, debería al menos entregar mayor evidencia que la de su propio testimonio o el de sus discípulos.

  3. En los supuestos contactos de Sixto Paz junto a sus seguidores, se observan de manera frecuente OVNIs (Objetos Voladores No Identificados), los que son descritos como “naves” de procedencia extraterrestre cuya aparición siempre se encuentra a gran distancia, se visualizan de forma difusa y nunca realizaran alguna maniobra que escape claramente a las leyes de la física o la aerodinámica.

  4. Para qué hablar de los registros de observaciones o “contactos” nocturnos, durante los cuales en los vídeos grabados durante años, se aprecian solamente luces, resplandores y destellos al horizonte, que se mueven de un lado para otro o de arriba hacia abajo: nada que permita avalar la observación de un fenómeno inconcebible o de alta extrañeza.

  5. Estas imágenes, relatos y vídeos, difícilmente pueden ser sometidas a un análisis minucioso que permita refutarlas, ya que el material publicado es de baja calidad y no se encuentra en su totalidad subido a la Web, debido a que el contactado sólo los exhibe en las innumerables conferencias que otorga alrededor del mundo.

  6. Se puede afirmar, eso sí, que se repite la constante de luces confusas e imprecisas, sumado a que no es viable observar ningún tipo de entidad o ser extraterrestre que se acerque ni siquiera a saludar en estos vídeos. Ahora bien, si consideramos que el anuncio de esas observaciones y supuestos contactos fue provisto por un mensaje telepático que se entrega a través de un médium con el viejo método espiritista de la psicografía (“escritura automática”), cabe recordar y pedir evidencias que descarten un mero efecto ideomotor.


  7. En la argumentación con que intenta explicar los 41 años del contacto extraterrestre, Sixto Paz alude y efectúa una serie de afirmaciones vinculadas a la ciencia. Nombra instituciones, científicos, autoridades y estudiosos que en alguna oportunidad hayan hecho mención o estudios formales a la vida fuera de nuestro planeta, a lo inexplorado del universo y, lógicamente, a más de algún enigma arqueológico que abra una mínima ventana a la especulación.

  8. Esta forma de proceder es muy común en los charlatanes y consiste en memorizar frases, autores o descubrimientos que compartan un mínimo de relación con el tema que el expositor promueve, en este caso la supuesta vida extraterrestre y el contacto que pretende sostener.

    Por ejemplo, menciona un supuesto avistamiento ocurrido el año 2007 en la Isla de Pascua, Chile, en donde fue acompañado del Psiquiatra Mario Dussuel Jurado.

    En su relato, Sixto Paz menciona que la observación es certificada por Dussuel, miembro del CEFAA, Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos de la Fuerza Aérea de Chile.

    En primer lugar, el CEFAA pertenece a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y no a la Fuerza Aérea de Chile.

    Por otro lado, Mario Dussuel fue invitado como asesor del CEFAA, creado en 1997, pero su permanencia duró hasta el cierre temporal de este comité en el año 2003. Luego tiene una reapertura el 2009, por lo que, en el año de la observación, el CEFAA estaba en un receso y el Doctor Dussuel ya no pertenecía a este organismo oficial de investigación.

    Posteriormente a su reapertura el 2009 y producto de varias consultas, el CEFAA realiza un estudio y verifica que lo observado por Paz Wells y sus seguidores correspondía a unas alas deltas que estaban efectuando vuelos próximos al aeropuerto Mataveri, lo cual descarta el pretendido OVNI.

    El comunicado oficial del CEFAA es el siguiente:
    “El 8 de noviembre de 2007 nos llegó una solicitud de parte de la Comisión Receptora e Investigadora de Reportes Ovni (CRIDOVNI) perteneciente a la Fuerza Aérea Uruguaya, con la que tenemos un acuerdo de cooperación, consultando sobre un avistamiento producido en Isla de Pascua . Efectivamente, los pasajeros del vuelo Lan 841que recién habían arribado a Mataveri, vieron desde la plataforma, un objeto sobre la parte este del volcán Rano Kau. Entre ellos estaba el ufólogo peruano Sixto Paz y un uruguayo. Este último, al llegar a su país, dio a conocer a la prensa el video filmado y CRIDOVNI lo entrevistó, vio la filmación, nos la mandó y nos pidió que investigáramos. Para suerte de esta investigación conozco muy bien el lugar pues como controlador de tránsito aéreo estuve casi 4 años trabajando en la torre de control de Mataveri.
    Tomamos contacto con el jefe del aeropuerto de esa época, Daniel Aravena, y le pedimos que nos enviara todos los antecedentes. A la vuelta de correo se despejó la incógnita, de acuerdo a su informe. Al recibir la consulta del personal de la plataforma que había un objeto en la falda del volcán, él en persona subió al lugar y encontró a unos extranjeros que, con autorización de Conaf, estaban "volando" un pequeño parapente, que se maniobraba con dos líneas y del cual pendía una cámara fotográfica. Esta operación no había sido coordinada con el aeropuerto."
    Fuente: Correo personal del secretario del CEFAA don Gustavo Rodriguez y los miembros del comité de asesores externos.
    Como comentario anexo, llama profundamente la atención la condición como Paz Wells, en todos y cada uno de sus encuentros, demanda de la manifestación de uno o varios OVNIs, con el propósito de demostrar que el contacto con estas “naves” y sus tripulantes es real. Es una práctica muy común de los contactados con extraterrestres a nivel global, pero en el caso de Sixto, utiliza y abusa de este recurso histriónico.

    Si a esto le sumamos que ninguna de las observaciones es contundente y aclaratoria, deja una gran incertidumbre en relación a su auténtico contacto con los “hermanos mayores”.

    Irónicamente, el 31 de marzo de 1994, Sixto Paz fue sometido al detector de mentiras en el programa español “La máquina de la Verdad” y, pese a la nula confiabilidad de este tipo de pruebas, el sujeto no la pasó.


    Así que el polígrafo no halló verdad en la afirmación de Paz Wells al decir que había viajado a Ganímedes, la octava luna de Júpiter.

    Es usual en las pseudociencias y, por tanto, la ufología, la permanente renovación y adherencia de nuevos seguidores y fanáticos. Es quizás por esta razón que, a pesar de ser esclarecidos ciertos fraudes y mitos, basta un corto tiempo para que vuelvan a salir a la luz, facultando que los mercaderes del misterio consigan resucitar esta mercancía de manera constante y decidida.


  9. Cuando habla de las señales y saludos de los hermanos mayores, Sixto Paz insiste en que ha invitado a la prensa en diez oportunidades para obtener una validez objetiva e indiscutible a dichos encuentros; situación que puede ser cuestionada, pues posteriormente a estas apariciones mediáticas suele promover sus charlas o seminarios pagados en el país en que se encuentre.

  10. Resulta casi increíble, pero un conocido ufólogo chileno, Rodrigo Fuenzalida Herrera, Presidente de la Agrupación AION, en sus años de inicio en el tema OVNI, fue miembro activo de la agrupación RAHMA en Chile, grupo contactista formado por Paz Wells para toda América Latina en la década de los ‘70. Pasado el año 2000, se desmarcó de ella por ser considerada una secta platillista.

    Fuenzalida, de permanentes apariciones en los medios por su afición divulgativa del tema, en un programa radial confesó que, al pertenecer al círculo más cercano a Sixto Paz, en una de las tantas visitas del maestro contactado a nuestro país, le correspondió hacer de tramoya y mover focos luminosos a cierta distancia de un grupo de personas que meditaban esperando el contacto extraterrestre. En dicho programa radial, el desaparecido NeuroUFO de radio NeuronaFM, el ufólogo señaló que hicieron una broma, pero que los entusiastas seguidores quedaron complacidos y, a la vez, persuadidos del real contacto de Paz Wells con los alienígenas.

    Por lo tanto, considerar que cualquier tipo de luz en el cielo es sinónimo de contacto con seres de otros mundos, revela la influencia psicosocial del mito extraterrestre en la sociedad chilena.

    Coincidentemente, varios avistamientos en Chile protagonizados por el ufólogo Fuenzalida poseen el mismo patrón de funcionamiento: se convoca a mucha gente a un sitio en las afueras de la ciudad, se invita a la prensa y a uno que otro famosillo de la TV, para luego observar luces en el cielo, tomarse de las manos al son de unos mantras y desatar el fervor popular del deseo de contacto extraterrestre. Nos preguntamos, ¿será la impronta dejada por el contactado?, no olvidemos que los OVNIs siempre tendrán cabida en la televisión chilena y que además suelen reportar una que otra ayuda económica.

  11. No podemos dejar de lado una interesante conferencia que realizó Rodrigo Bravo Garrido en el 4º Encuentro Ufológico de Maipú, en febrero de este 2015, titulada “Abducciones y Contactismo, yo quiero saber”.

  12. En ella, el militar dejó en claro las dudas metódicas que existen referente a este tema y exhibió, entre varios documentos, una entrevista que se le realiza a Sixto en la década del ‘80 en un diario chileno. En ella, reconoce su viaje a Ganímedes y la forma de vida de los extraterrestres que ahí residen. No dejan de llamar la atención las frases estampadas en el recorte:


Si en el 2015 señala como método de adquisición de víveres de los extraterrestres, el sistema de Redcompra que usamos todos… no sé si vale la pena seguir analizando a este personaje.

Como conclusión, estamos frente a uno de los vendedores de humo más importantes de la ufología y de la todología. Sí, tal cual lo lee: “todología”, que es la unión de la palabra “todo" con “estudio". Es decir, el estudio de todo (ojo, que en Chile hay varios todólogos también), ya que Sixto Paz Wells no sólo habla de OVNIs y de los seres extraterrestres que lo contactaron, sino que, además, viajó a la octava luna de Júpiter, Ganímedes, trajo múltiples mensajes y, de hecho, a principios de la década del 2000, anunció el fin de la era, el 21 de diciembre del 2012. Al parecer, no pasó absolutamente nada. Pero para todo existe argumento por parte de este charlatán, incluso para el fallido intento de la máquina de la verdad en 1994.

También escribió acerca de la importancia de Jesús para los mismos extraterrestres, y, este 2015, en la ciudad de Copiapó, tenía prevista una conferencia para el mes de abril, en donde hablaría de la reencarnación y de la inexistencia de la muerte. Es decir, un todólogo de fuste.

Ahora bien, estamos muy conscientes de que la responsabilidad de la promoción de su charlatanería no es enteramente suya, pues también la comparten los medios de comunicación, que dan permanente cabida e instalan una alfombra roja a este tipo de personajes.

La peregrinación no se detiene y el desfile de mercaderes del misterio en nuestros medios es una constante. No olvidemos que nos estamos convirtiendo en el Edén de los Charlatanes.

Ejerciendo nuestro sano derecho a dudar y a pensar críticamente es como nos podemos defender de terminar mordiendo su manzana.


Link de referencias:

"¿Es posible tener contacto con extraterrestres?"

"El timador Sixto Paz y sus mentiras (versión video)"

"Spot conferencia Sixto Paz Wells, por primera vez en Atacama"

"El timador Sixto Paz"

Evangélicos - Carta al Director

$
0
0
¿Son los evangélicos discriminados en nuestro país? Respondimos lo siguiente a la Carta al Director enviada por múltiples líderes evangélicos y publicada por el diario La Segunda bajo el título “Evangélicos”, en su edición del 14 de noviembre de 2015. Desafortunadamente, no fue publicada.

Sr. Director:

El ex-capellán de la Moneda, Sr. Alfred Cooper, junto a otros pastores, en su carta del 14/11 plantean una serie de interrogantes que piden respuesta:

Primero, no, los evangélicos no están siendo discriminados al recibir poca cobertura mediática durante sus marchas, pues no es obligación de los medios el cubrirlas. Al contrario, aparte de obligar al resto a escuchar sus regulares prédicas públicas, son ellos mismos quienes hoy promueven activamente la discriminación a homosexuales y librepensadores, así como antaño lo hacían contra judíos, esclavos, negros, zurdos y mujeres con intención de votar. Discriminación es que las iglesias no paguen impuestos mientras sí lo hacemos todos los demás; peor aún cuando aprovechan ese beneficio para promocionar ideologías que incitan al odio.

Segundo, la "agenda valórica" no está haciéndose sólo entre quienes piensan igual, sino que a través de un parlamento representativo democráticamente electo, con mayorías y, aparte, con amplia concordancia en la población sobre estos temas.

Tercero, no sólo se escucha a quienes promueven las políticas públicas de salud respecto del aborto y uniones civiles entre quienes se amen, sino que también a quienes promueven la empatía con las minorías discriminadas y ofrezcan argumentos racionales basados en evidencias, como corresponde en un debate democrático. Enhorabuena, han ido quedando gradualmente fuera los prejuicios basados en la superstición religiosa personal, más aún los de aquellas que sobrevaloran la fe ciega en desmedro de la responsabilidad individual respecto de las consecuencias que tengan nuestras obras para el prójimo.

Finalmente, si es por popularidad, los aconfesionales casi equiparamos a los evangélicos y no gozamos del privilegio de un feriado propio. No obstante, bien podemos aprovechar aquellos de los que sí gozan las religiones, pero para promover el pensamiendo crítico, el humanismo secular y la no discriminación, en contraste con el provecho que algunas de ellas obtienen a través del diezmo a carcelarios y adictos a cambio de enseñarles a orar en favor de la discriminación.

Atte.,

--
Luis León Cárdenas Graide
Presidente
Asociación Escéptica de Chile (AECH)
www.aech.cl

La carta inicialmente publicada fue:

Evangélicos

Señor Director:

El pasado 31 de octubre se celebró el Día de las Iglesias Evangélicas. Esto, debido a una ley promulgada en 2008 y que tuvo al año siguiente su primera manifestación pública. La fecha recuerda el día que el monje alemán Martín Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la Catedral de Wittenberg en 1517. La principal: que la salvación es por fe y no por obras.

Según las estadísticas del INE, las iglesias evangélicas en Chile son la segunda fuerza religiosa. Cerca del 20% de la población se declara adherente a esta corriente del cristianismo. No es una fuerza menor, con una tendencia atomizante y que facilita la creación de grupos que en su forma difieren, pero que en el fondo apuntan a lo mismo: la predicación de Jesús como el único salvador del mundo. Esto, sin mencionar el aporte social, por ejemplo, en las cárceles y con quienes sufren vicios y adicciones.

Por lo mismo, llamó la atención que las marchas realizadas el 31 de octubre pasado pasaran casi inadvertidas. En Santiago marcharon cerca de 200 mil personas que promovían el nombre de Jesús y también principios que pareciera incomodan a muchos, especialmente a quienes nos gobiernan. Es verdad: las iglesias evangélicas están en contra del matrimonio homosexual, el aborto y otras iniciativas que se ponen en contra de lo que, creemos, son los principios de nuestro Dios.

¿Será que la discusión sobre la denominada "agenda valórica" se busca hacer sólo con los que piensan igual? ¿Será que se va a decidir el destino de Chile escuchando únicamente a los que promueven estas políticas? ¿Serán los mismos de siempre los que decidirán sobre todos? ¿O estamos siendo abiertamente discriminados?

--
Alfred Cooper
Ex capellán de La Moneda

Esteban Márquez
Pastores Unidos de Chile

Francisco Viguera
Sociedad Bíblica Chilena

Juan Carlos Reyes
Organizador de Marcha por Jesús

René Vera
Asamblea de Dios

Hermes Canales
Catedral Evangélica de Peñalolén
Viewing all 103 articles
Browse latest View live